Examinando por Materia "Fraude"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis y estructuración de procesos que permitan una implementación efectiva de pagos con tarjetas de crédito(Universidad EIA, 2014) Vidal Jiménez, Tatiana; Medina Restrepo, Sara Marcela; Cortés Pérez, Hernán DaríoPartiendo de situaciones de fraude presentadas en diferentes establecimientos comerciales a nivel nacional, se observa un indebido manejo en el proceso de pago con tarjetas de crédito. Esto seguido por importantes sanciones económicas y diferentes sanciones legales a los establecimientos víctimas de ello. Paradójicamente, llamaba la atención que para quienes se presentaban las sanciones, en este caso los establecimientos, quienes en vez de ser las víctimas del hecho eran los culpables de éste. Es allí cuando se observa un gran vacío de información entre el deber ser de las transacciones de pago con tarjetas de crédito (dictado por INCOCRÉDITO) y la realidad en estas transacciones. Para el desarrollo de la investigación se parte de un trabajo de campo en el que se busca visualizar la realidad de los procesos de pago en restaurantes del Parque Lleras y Envigado, zonas en las que se presenta una gran vulnerabilidad a estos fraudes debido a la ocurrencia del público que poseen. Tras obtener los resultados del trabajo de campo y la realidad en los procesos se procede al registro de la información y la generación de datos estadísticos frente a lo observado; obtenidos estos resultados se procede al análisis de la información en donde se plantean y se destacan las principales causantes del problema en general. Ya teniendo las causantes se procede a generar una propuesta de mejora en la que se afronten estas principales deficiencias y se cree un blindaje frente a fraudes para el establecimiento. En la primera fase desarrollada se encuentra que las falencias se relacionan directamente con causantes como la falta de capacitación y de información a quienes realizan el proceso; además se encuentra que en la realidad del proceso se confrontan variables como la seguridad en la que se requiere cantidad de tiempo, contra la exigencia de los clientes para obtener un servicio de pago ágil y sin problemas ni quejas por los clientes. Partiendo de la investigación fue posible trabajar con la información recolectada, las necesidades, los requerimientos de INCOCRÉDITO y para generar el modelo del proceso mejorado en el cual se cumplen los lineamientos dictados por las entidades respectivas. Así mismo se generaron las herramientas necesarias para mantener su competitividad en el servicio al cliente y su constante capacitación para mantenerse en el mercado.Publicación Acceso abierto Caracterización de la eficiencia y eficacia de los sistemas de pagos y comercio electrónico en la ciudad de Medellín(Universidad EIA, 2010) Restrepo Velásquez, Juan Camilo; Suárez Mesa, Santiago; Echeverry Correa, Francisco JavierRESUMEN: Este proyecto investigativo es un estudio desarrollado bajo un método “deductivo”, el cual diagnosticó un problema que consiste en que a pesar de las ventajas que ofrece el sistema virtual de comercio, éste no ha sido aprovechado cabalmente en Colombia si se compara su desarrollo en otros países como Estados Unidos y Brasil, donde este comercio significa casi el 57% de los movimientos económicos de cada país. Por esta razón se tomo como objetivo principal Caracterizar el grado de eficiencia y eficacia de los sistemas de pagos y comercio electrónico en ciudad de Medellín, a fin de determinar cuáles son las variables que están impidiendo el desarrollo de dicho sistema en la ciudad. Luego de varias investigaciones se llego a la conclusión de que comercio electrónico en la ciudad de Medellín esta en desarrollo pero aún tiene mucho por delante, casi ninguna de las empresas grandes que podrían tener catálogos virtuales en sus sitios web lo hacen. Esta falta de presencia se debe en gran parte a la timidez y desconocimiento en el tema, como no saben las ventajas y el potencial de este canal de ventas no tienen la motivación para explotarlo. Por último en el trabajo se recomiendan diseñar un sistema de mejoramiento de las estrategias de comunicación, promoción e información que coadyuven al incremento de la demanda del comercio electrónico y se sugiere el diseño de un sistema integrado de información sobre comercio electrónico (SIICE), donde las empresas no solo incluyan la oferta de sus productos, sino la forma más adecuada de aprovechar los instrumentos de los cuales disponen las páginas web.