• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioREPOSITORIO INSTITUCIONAL
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Financial viability"

Mostrando 1 - 11 de 11
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Asesoría administrativa para el direccionamiento estratégico de la Corporación Rayito de Luna
    (Universidad EIA, 2006) Zapata Díaz, Johanna Catalina; Moreno Moreno, Fernando; González Lopera, Tatiana
    RESUMEN: El presente informe corresponde al Trabajo de Grado modalidad Trabajo Social realizado en la Corporación sin ánimo de lucro, Rayito de Luna, cuyo objetivo es propiciar formación integral y el cubrimiento de las necesidades básicas a la niñez del municipio de la Estrella - Antioquia dentro de un marco regido por la calidad y la excelencia, contribuyendo así a la educación, nutrición y salud de la población. A través del tiempo, Rayito de Luna ha presentado deficiencias económicas, básicamente, déficit en el presupuesto anual, por lo que se han convocando distintas fuerzas del Municipio y de otras entidades, con el fin de que la institución no sea clausurada y para que el proyecto de asistencia educativa y nutricional pueda llegar a cubrir un porcentaje más alto de la población. En las entidades sin ánimo de lucro, la escasez de recursos, de una definición clara de metas y objetivos y de una adecuada contextualización del entorno, pueden conducir irreversiblemente al desaprovechamiento de sus potencialidades y recursos. La identificación de prioridades y la elaboración de objetivos y planes a futuro, de una manera concertada y participativa, no cabe duda, permitirán el crecimiento de la Corporación Rayito de Luna. Con base en lo anterior, se hizo necesaria desarrollar una asesoría administrativa para el direccionamiento estratégico de la Corporación, con el fin de facilitarle viabilidad financiera y así contribuir a su permanencia en el tiempo y a la gestión de nuevos proyectos. Definido el direccionamiento estratégico como el conjunto de acciones que orientan a la organización hacia el futuro y hacia el entorno a fin de alcanzar su continuidad en el tiempo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diseño de un plan de internacionalización de una empresa del sector eléctrico. Caso: Facelco Mantenimiento Eléctrico S.A.S.
    (Universidad EIA, 2019) Gómez Gómez, Luis Diego; Tabares Jaramillo, Catalina; Gutiérrez Peñaloza, Rubén Darío
    FACELCO MANTENIMIENTO ELECTRICO S.A.S. es una empresa que fue fundada en 1995 y se ubicada en el sector de los servicios eléctricos realizando trabajos en las principales ciudades de Colombia: Medellín y sus alrededores, Bogotá y Cartagena. Durante todos esos años en el mercado colombiano se ha caracterizado por su buen y rápido servicio y oportuno pago, generando reconocimiento y confianza en los clientes y proveedores. Gracias al gran desempeño que ha tenido la organización, se piensa participar en nuevos mercados y crecer hacia el exterior pues la expansión de una empresa genera mejor posicionamiento económico y mayor competitividad. Por lo anterior se requiere diseñar un plan de internacionalización en donde se diagnostique la situación actual de la empresa mediante la capacidad financiera, directiva, competitiva, tecnológica y de talento humano, las capacidades estratégicas tanto recursos tangibles como intangibles y la matriz de fuerzas internas. Posterior a esto se analiza el mercado español, país destino en el presente trabajo y al cual se desea llegar, por medio del análisis PESTEL que son los factores políticos, económicos, sociales, tecnológicos, ecológicos y legales del país y las 5 fuerzas de Porter con la matriz de fuerzas competitivas. A partir de los resultados obtenidos en lo dicho anteriormente se decidió la opción estratégica más adecuada para entrar al mercado y se realiza el mapa estratégico en donde se especifica los objetivos de cada una de las 4 perspectivas: financiera, del cliente, de procesos y de aprendizaje y cada objetivo tendrá su respectivo indicador. Finalmente esta la viabilidad financiera para determinar si el proyecto es realizable económicamente mediante flujo de caja, valor presente neto y tasa interna de retorno.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diseño de un plan de negocios para la creación de división 24/7, una empresa consultora para pymes de la ciudad de Medellín
    (Universidad EIA, 2007) Arroyave Giraldo, Juan Carlos; Lotero Giraldo, Patricia
    RESUMEN: División 24/7 – Es el nombre de una empresa que ofrecerá consultoría para PyMEs y que pretende llegar al mercado antioqueño para brindarle apoyo a las pequeñas y mediana empresas de cualquier sector que estén interesadas en mejorar sus prácticas, solucionar alguna crisis o volver a ponerse en el mercado después de algún tropiezo. División 24/7 - por medio de la consultoría y la acción, pretende soportar la función de las diferentes áreas operativas de las empresas buscando una mayor coordinación entre ellas, guiando su operación y facilitando su desempeño, obteniendo una mayor eficiencia dentro de la empresa que le permitirá obtener resultados más alentadores que busquen la motivación permanente hacia el crecimiento de las empresas. División 24/7 - ofrece a sus potenciales clientes una actuación masiva dentro de la operación de la empresa, con el fin de cambiar el curso de aquellas acciones que estén llevando a la empresa a tener problemas o al mismo fracaso. El plan de acción es ejecutado por los funcionarios de las empresas con la ayuda y supervisión de los profesionales a cargo, que buscan influir en todas las áreas con el fin de generar sinergia en el logro de los objetivos que se propongan. Los factores que serán evaluados de las empresas están distribuidos entre todas las áreas, por lo que en el proceso estarán involucradas todas ellas, que deberán estar sujetas a todos los cambios que le sean sugeridos. Este proyecto de reorganización permitirá a las empresas mejorar sus prácticas y obtener así un mejoramiento general en el desempeño apoyado en el conocimiento de los profesionales guías. División 24/7 - para nacer como empresa debe cumplir con un objetivo general que consiste en desarrollar su modelo de negocio. Esto le permitirá concretar los servicios que prestará, la logística de sus operaciones, las estrategias de mercadeo para el lanzamiento de la empresa, sus necesidades financieras y su viabilidad, sus requerimientos de personal y de instalaciones. Además deberá recopilar la información y documentación legal que se requiera para que la empresa pueda comenzar a operar. El contenido de este texto incluye el contexto en el cual se desenvolverá esta empresa, División 24/7, su estudio de viabilidad financiera y la descripción completa del modelo de negocio.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estudio de viabilidad de un gimnasio ambientalmente sostenible en el barrio el Poblado, en la ciudad de Medellín
    (Universidad EIA, 2019) Segovia Ochoa, Lukas; Atuesta Londoño, Juan Jose; Patiño Pérez, Héctor Alejandro
    En la ciudad de Medellín como en el resto del mundo en la segunda década del siglo XXl, la industria del entrenamiento físico ha crecido gracias al movimiento social en donde las personas llevan una vida saludable y activa. También, la cultura ambientalista encaminada a la sostenibilidad ha crecido en popularidad gracias a la implementación de diferentes actividades y/o productos por parte de las personas que se preocupan por el cuidado del medio ambiente. Por medio de estos movimientos sociales, con su popularidad y el próspero futuro que se divisa, se identificó una oportunidad para unir ambos temas, la cual consiste en estudiar la viabilidad de un gimnasio ambientalmente sostenible en la ciudad de Medellín, que reúna personas tanto de la industria del entrenamiento físico como del ambiental. Este gimnasio busca generar la energía eléctrica para su operación por medio de la energía cinética presente en el movimiento de las diferentes maquinas e instrumentos en un gimnasio, ayudado por paneles solares. Además de esto, el gimnasio pretende reciclar la mayor cantidad de sus residuos y utilizar la menor cantidad de recursos. Para realizar el estudio de viabilidad se realizó un estudio de mercado de los gimnasios del barrio el Poblado en la ciudad de Medellín para identificar la población objetivo y la estimación de la demanda, luego se realizó el estudio de viabilidad técnica que busca analizar la adaptación de las instalaciones a la generación de energía, también se realizó un estudio administrativo y legal para identificar las características y requerimientos que debe cumplir en ambos rubros, y por último se determinó la viabilidad financiera del proyecto. Por medio de la metodología anteriormente expuesta, se obtuvo información oportuna y confiable que permite determinar la viabilidad de un gimnasio ubicado en Medellín que genere su propia energía para que de esta manera sea ambientalmente sostenible.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estudio de viabilidad financiera de los cultivos hidropónicos en el Oriente Antioqueño
    (Universidad EIA, 2019) Castrillón Velásquez, Daniel; Duque Hoyos, Felipe; Martínez, Juan Felipe
    Se estudió la viabilidad financiera de un cultivo hidropónico de una hectárea de lechuga con un sistema NFT en el Oriente Antioqueño. El proyecto se evaluó financieramente con la metodología del Flujo de Caja Libre Operativo y el Valor Presente Neto. Se realizó además una prueba piloto para determinar el costo real de producción, la productividad de los empleados, el transporte, la comercialización y el empaque. Se optimizó la producción y se escaló al tamaño del proyecto. Al ser evaluado para un plazo de 10 años se concluyó que el proyecto es viable y trae beneficios para los inversionistas. Se presta como una opción atractiva para los agricultores tradicionales buscando aumentar su productividad y sus ingresos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Modelo financiero para determinar la viabilidad de un proyecto de formación de jugadores de fútbol en el Valle de Aburrá
    (Universidad EIA, 2018) Molina Olarte Juan David; Sierra Mesa Camilo; Calle Zapata, Vladimir
    Resumen: Este trabajo plantea la implementación de una academia de fútbol aficionado dedicada a la formación y desarrollo deportivo de jóvenes entre los 17 y 21 años que al llegar a esta edad no tienen la oportunidad de seguir siendo parte de sus clubes, con la finalidad de potenciarlos y generar una conexión con los equipos de fútbol profesional para posteriormente realizar la negociación y venta a los mismos. En caso de que no logren ser profesionales del futbol, ofrecerles a los jóvenes una base de formación técnica para que puedan desempeñarse en el mundo laboral. Mediante entrevistas a expertos y encuestas entre las distintas academias de fútbol aficionado y profesional se demuestra la viabilidad del modelo de negocio planteado. En este trabajo se demuestra la viabilidad financiera del proyecto generando valor tanto para el proyecto, como para los jugadores y los inversionistas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Modelo financiero para determinar la viabilidad de un proyecto de formación de jugadores de fútbol en el Valle de Aburrá
    (Universidad EIA, 2018) Molina Olarte, Juan David; Sierra Mesa, Camilo; Calle Zapata, Vladimir
    Este trabajo plantea la implementación de una academia de fútbol aficionado dedicada a la formación y desarrollo deportivo de jóvenes entre los 17 y 21 años que al llegar a esta edad no tienen la oportunidad de seguir siendo parte de sus clubes, con la finalidad de potenciarlos y generar una conexión con los equipos de fútbol profesional para posteriormente realizar la negociación y venta a los mismos. En caso de que no logren ser profesionales del futbol, ofrecerles a los jóvenes una base de formación técnica para que puedan desempeñarse en el mundo laboral. Mediante entrevistas a expertos y encuestas entre las distintas academias de fútbol aficionado y profesional se demuestra la viabilidad del modelo de negocio planteado. En este trabajo se demuestra la viabilidad financiera del proyecto generando valor tanto para el proyecto, como para los jugadores y los inversionistas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Plan de negocio para la producción y comercialización de pasteles congelados con rellenos de frutas autóctonas de Colombia
    (Universidad EIA, 2013) Ramírez Ramírez, Ricardo; Restrepo Giraldo, Viviana María; Baena González, Claudia
    The business plan for the industry and commerce of frozen pastries filled of exotic Colombian Fruits is a research that is studied through all the aspects that have to be considered in the moment of launch a PYME. The data have been picked up with experts in each specific subject, making them interviews or asking them for estimative costs, after transmitting them the business idea.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Plan de negocios de una plataforma digital para reducir desperdicio de recursos en las empresas del Valle de Aburrá.
    (Universidad EIA, 2021) Carmona, Juan Camilo; Lochmuller, Christian
    RESUMEN: El desperdicio de recursos y especialmente de alimentos es un problema que afecta negativamente a las empresas del Valle de Aburrá, desde su estructura financiera por la materia prima o esfuerzo humano perdido, hasta su responsabilidad social y reputación debido al impacto negativo que generan al medio ambiente. Estimar la producción óptima y exacta que se necesita para satisfacer la demanda es complejo y en muchas ocasiones queda un excedente que por su próxima fecha de caducidad o por diferentes razones, finalmente no es consumido por un cliente, sino que termina siendo desechado. Es allí donde surge la idea de crear una estrategia para mitigar el problema del desperdicio de recursos, a través de una plataforma como idea de negocio que permita facilitar el proceso de llegada a un consumidor final y venta del producto que posiblemente sería desechado. El presente trabajo propone un plan de negocios para determinar la viabilidad financiera del modelo de negocio de una plataforma digital para reducir el desperdicio de recursos en las empresas del Valle de Aburrá; dicha plataforma, que se fundamenta en la economía colaborativa, pretende operar de manera muy similar a empresas tipo Marketplace ya existentes en el mercado y para analizar su viabilidad se construirán estudios de mercado, organizacional, técnico y financiero. Al ser un modelo de negocio relativamente nuevo e innovador, se recurrirá a información disponible en fuentes de información secundarias como informes, artículos académicos, noticias y en las mismas páginas de plataformas o negocios similares. De igual manera, es fundamental y determinante la opinión de expertos, especialmente para el estudio financiero y la estimación de posibles proyecciones. Para ello se realizó un ejercicio tipo panel o focus group y se tuvieron conversaciones con otros que no pudieron asistir al ejercicio mencionado. Finalmente se concluyó la viabilidad financiera del proyecto, teniendo en cuenta diferentes consideraciones respecto a su incertidumbre, respaldada por un análisis de riesgo elaborado con una simulación de Montecarlo con supuestos asociados factores determinantes para dicha viabilidad. Se construyó un flujo de caja proyectado y se obtuvo un valor presente neto positivo, así como una tasa interna de retorno superior al costo de capital.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Viabilidad de la construcción de una estación de clasificación y aprovechamiento en las zonas 12 y 13, Vereda Las Palmas, Perico y Pantanillo del Municipio de Envigado, para optimizar la recolección y venta de los residuos reciclables.
    (Universidad EIA, 2020) Quintero Castaño, Maribel; Botero Moreno, Andrés
    RESUMEN: Por medio de este proyecto se pretende determinar la viabilidad económica y técnica de la construcción de una Estación de Clasificación y Aprovechamiento (ECA) en la vereda Las Palmas, para la recolección y venta del reciclaje generados en las veredas Perico, Pantanillo y Las Palmas (zonas 12 y 13), teniendo en cuenta que es una zona rural del Municipio de Envigado con un importante desarrollo y crecimiento. La metodología implementada se basó en la recolección de datos de los residuos reciclables generados en la zona con el apoyo de los recicladores de la zona, paralelamente se realizó un análisis de las normas legales y ambientales para la construcción y su funcionamiento, se determinó la ubicación de la ECA, la proyección de la población de las zonas y la cantidad de residuos generados, los costos de la adecuación con la maquinaría requerida para su funcionamiento, a partir de estos datos se evaluaron los costos y gastos en los cuales incurre dicho funcionamiento para determinar la viabilidad financiera del proyecto.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Viabilidad financiera de una compra apalancada de una compañía productora de papel para confección en el Valle de Aburrá.
    (Universidad EIA, 2017) Muñoz Cáceres, Mariana
    Cuando una empresa pequeña es adquirida vía apalancamiento, su valor se maximiza a largo plazo, bajo la condición de tener un flujo de caja positivo y suficiente para cubrir con la amortización de la inversión efectuada. Por eso, es necesario evaluar previamente a la compra, la capacidad financiera que tiene la empresa para generar dicho flujo e incrementar el valor de la compañía si se somete a este tipo de transacción, es decir, determinar la viabilidad financiera de la compra apalancada. Tener un flujo de caja positivo es vital para asegurar el crecimiento y la permanencia a largo plazo de compañías que se someten a este tipo de adquisiciones, porque de lo contrario, la empresa puede sufrir de iliquidez o terminar en la quiebra con facilidad; es por ello que determinar la viabilidad financiera es el reto de todo tipo de inversionista. En el caso de las papeleras PYMES colombianas, es importante evaluar la posibilidad de llevar la transacción a cabo, porque suelen enfrentarse a entornos muy cambiantes, bajos niveles de innovación y posiciones competitivas difíciles frente a sus grupos de interés; se debe tener una estrategia comercial y una capacidad productiva que sean lo suficientemente flexibles para adaptarse y garantizar el crecimiento de la compañía. Este trabajo evaluó la viabilidad financiera de una compra apalancada de una compañía PYME productora de papel para confección en el Valle de Aburrá. Se valoró el condicionamiento al que se somete la caja de una compañía adquirida a través de esta modalidad y los incrementos en productividad que esta debe generar posteriormente, para disminuir sus riesgos de liquidez. Para lograrlo, fue necesario experimentar con una empresa espejo del sector. ROSO S.A.S. es una compañía PYME productora de papel para confección, establecida en el Valle de Aburrá, que lleva 25 años en el mercado. Con base en su estructura financiera y las percepciones de sus inversionistas, se supuso un valor de compra y de apalancamiento por $650.000.000 para modelar la compra de dicha compañía. Aplicando una estrategia comercial que incremente las ventas de la organización en un 30% en el Valle de Aburrá, se evidenció que la entidad tiene la capacidad de amortizar la deuda de su compra en cinco años. Esta estrategia, además, incrementa el valor de la Empresa, fijándolo en $738,734,901. Para probar la efectividad y verificar el riesgo de esta operación, se modelaron 9.000 posibles escenarios en los que solo se incurrió en pérdida en 265 de ellos; el 2.94% aproximadamente. El valor de la empresa se incrementó en 5.677 escenarios. Bajo la aplicación de esta estrategia se puede evidenciar entonces, que la compra apalancada para una compañía productora de papel para confección es viable financieramente, siempre y cuando se administren de buena manera sus fuentes de financiación.
Universidad EIA Biblioteca CROAI

Sede Las Palmas:

Calle 23 AA Sur Nro. 5-200, Kilómetro 2+200 Variante al Aeropuerto José María Córdova, Envigado-Antioquia.
Código Postal: 055428 Tel: (604) 354 90 90
Tel-2: 3187754729 Fax: (574) 386 11 60

Cómo llegar
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo