Examinando por Materia "Evaluación"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Evaluación de la aplicación producir para disponibilidad (M.T.A) de teoría de restricciones en una empresa dedicada a la producción de artículos en látex. Caso Latexport S.A.S.(Universidad EIA, 2014) Montoya González, Alexandra; Gil Gil, Juan MarioLa empresa Latexport S.A.S, productora y comercializadora de artículos en látex natural, ha tenido varios cambios en los últimos 9 años donde las estadísticas basadas en la producción muestran altibajos. La compañía siempre ha estado en busca de estrategias competitivas en donde una de ellas reflejó el mayor crecimiento debido a la aplicación de restricciones con el método M.T.O. Para seguir apostándole a las oportunidades de venta y diferenciación del mercado se encontró que los clientes no quieren cambios en el desarrollo del producto, si no que se garantice una mejora en los tiempos de cumplimiento pasando del 90% de los pedidos en 3 días, a 95% de los pedidos en 2 días. Entonces resulta ser M.T.A la aplicación definida para analizar el proceso logístico donde es necesario disponer de una herramienta para la evaluación de los resultados del nuevo método y poder medir la variación de los indicadores con datos antes y después de la implementación, demostrando el cumplimiento y mejoras en el proceso logístico y productivo de la empresa. Para evaluar la aplicación producir para disponibilidad se estudian las variables de desempeño en las cuales según por la variabilidad y condiciones de los indicadores se escoge el más relevante, y se analizan las estadísticas para hacer un comparativo entre un antes y un después de la aplicación en un corto plazo sobre este indicador. Como resultado se tiene la participación del desarrollo de esta nueva metodología para ser referencia para otras empresas y que el sector sea más receptivo a la filosofía. Además que la empresa tenga este proyecto como una herramienta de apoyo para medir la variación de los indicadores y determinar el impacto de utilizar la metodología de producir para disponibilidad.Publicación Acceso abierto Evaluación de las prácticas utilizadas en la construcción sostenible de un hotel(Universidad EIA, 2014) Ochoa Lotero, David Alfredo; Ramírez Espinosa, Santiago; Alzate Tamayo, Juan DavidLa construcción sostenible en la ciudad de Medellín está en proceso de mejora continua. Para poder tener estrategias que tengan un impacto en los procesos constructivos de la industria de la construcción en el Valle de Aburrá y poder definir los aspectos prioritarios a tener en cuenta para realizar una construcción sostenible, se ha realizado una evaluación cuantitativa de las prácticas sostenibles aplicadas por el Terra BioHotel (Hotel Sostenible ubicado en el sector de Conquistadores, Medellín), por medio del software Gratuito gestor ERAS (Edificación y rehabilitación ambientalmente sostenible) del organismo de apoyo de la vice consejería de medio ambiente del País Vasco, IHOBE, el cual permite identificar qué aspectos ambientales fueron tenidos en cuenta en la construcción de una edificación en cuanto a materiales, aguas grises, uso de agua potable, energía, ecología, calidad del espacio interior, residuos, manejo del suelo, transporte y atmósfera. Los resultados obtenidos fueron de gran satisfacción, al ubicar al Terra Bio-Hotel como la segunda edificación más sostenible en comparación con otros 13 casos de edificaciones españolas que aplicaron la metodología. Por último se plantean cuáles de las prácticas analizadas son las más pertinentes para las condiciones del Valle de Aburrá por medio de encuestas a profesionales, análisis de inversiones en ahorros de agua y energía, beneficios tributarios y el modelo de ordenamiento local.Publicación Acceso abierto Evaluación de un cultivo de insectos con fines alimenticios.(Universidad EIA, 2002) Muñoz Camargo, Felipe Alberto; Zapata Ochoa, Mauricio; Amado, Luis Amado; Pineda, Jaime; Ocampo, Aquiles; Universidad EIARESUMEN En el mercado alimenticio se han presentado dificultades en el abastecimiento de proteína animal. Pronosticando deficiencias a largo plazo en la producción de la proteína para generaciones futuras, se ha venido estudiando diversas alternativas para suplir esta necesidad. Como resultado de este estudio, se encontró que no existen restricciones de tipo técnico para llevar a cabo proyectos de desarrollo a gran escala; un cultivo de larva de mosca doméstica para ser aprovechada en el momento de utilizar alternativas para proveer complementos en el mercado alimenticio. Conjuntamente, se dejan planteadas varios aspectos a desarrollar, los cuales apuntan a entregar mayores beneficios para el emprendedor del proyecto. Algunos de éstos aspectos son: 1. Desarrollo de un mejor sustrato para el mantenimiento de la las larvas de mosca doméstica. 2. Cultivos a gran escala en búsqueda de desarrollo de economías sostenibles. Al interesado en la temática del documento para adelantar como proyecto, se le recomienda involucrarse totalmente a los términos expuestos, ya que la especie es sensible a las variables en las que se desarrollan las colonias. Asimismo, la técnica debe procurar ser coordinada por un profesional con experiencia en el campo, o por los respectivos desarrolladores del tema.Ítem Acceso abierto Evaluación del nivel de madurez en prácticas circulares enfocado en pequeñas y medianas empresas colombianas(2024-09) Lochmüller, Christian; Mejia Fajardo, A.; Sánchez Gonzáles, Carlos Andrés; Arboleda, M.; De Seriis, R.En un entorno empresarial marcado por la escasez de recursos y el creciente impacto ambiental de las actividades humanas, la economía circular (EC) emerge como un paradigma fundamental para impulsar la sostenibilidad de las organizaciones. La aplicación de prácticas más circulares propone un cambio radical en el modelo económico tradicional, pasando de un enfoque lineal de extraer, usar y desechar a uno circular que busca optimizar el uso de recursos, minimizar la generación de residuos y maximizar el valor a lo largo del ciclo de vida de los productos. En Colombia las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs) representan el 99,3% del tejido empresarial, según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Es por eso que estas empresas juegan un papel importante en la transición hacia una economía más circular. Nuestra hipótesis es, que aún existen brechas significativas en la aplicación de la EC en MiPyMEs colombianas, a pesar de su potencial para estas compañías. Nuestra investigación tiene como objetivo de proponer un procedimiento para facilitar la adopción de prácticas circulares en MiPyMEs. Incluyendo el desarrollo y la aplicación de una herramienta, que se puede utilizar para realizar un autodiagnóstico con el fin de determinar el nivel de madurez en prácticas circulares. De esta forma contribuyendo en cómo empresas pueden establecer una línea base para su planeación. Se revisó la literatura, basándose en la base de datos de Lens.org donde se identificó que la cantidad de publicaciones sobre la EC ha incrementado en los últimos 10 años. Las disciplinas con mayor interés pertenecen a la sostenibilidad y negocios, los autores prolíficos incluyen S. Chowdury, J.A. Garza-Reyes, C. Jaca, A. Kumar, M. Ormazabal, y V. Prieto-Sandoval. Para realizar el autodiagnóstico se diseñó una encuesta, basándose en la norma emergente ISO 59000, que tiene como objetivo estandarizar los principios, la implementación y medición de la economía circular. Actualmente, seguimos recibiendo respuestas. Hasta la fecha, solo hemos recibido respuestas de 48 empresas, en su mayoría de los sectores textil y de servicios. Así pues, como resultado preliminar, observamos un bajo interés por parte de las empresas contactadas para evaluar su nivel de circularidad.Publicación Acceso abierto Prototipo de Marketplace online para microempresas utilizando Django framework.(Universidad EIA, 2021) Coronado Rodríguez, Camila Andrea; Jaramillo Botero, Juan José; Méndez Mejía, SantiagoRESUMEN: Colombia es un país de contrastes fuertemente marcados, tanto a lo largo de su historia como en la actualidad; estas diferencias, que en muchos casos pueden llegar a ser injustas, se extienden a muchos sectores de la sociedad: Educación, salud y economía, entre otros. Este trabajo está centrado en este último, donde las pequeñas y medianas empresas o “Pymes”, que representan una de las mayores fuerzas productivas y fuentes de empleo del país encuentran enormes dificultades para nacer y desarrollarse, muchas veces debido a la dificultad para posicionarse entre empresas más grandes y ya establecidas, y por una casi inexistente cooperación entre las mismas pymes. Con este proyecto se buscó que las pymes puedan llegar a un mayor número de clientes, que sean encontradas más fácilmente entre empresas mucho más grandes y que logren establecer conexiones significativas que genere mutuo beneficio con otras empresas. Con este objetivo en mente, se realizó en un primer momento una investigación para identificar cómo los marketplace actuales ayudaban a los emprendimientos o también cuales de sus funcionalidades podían tener un efecto negativo u opacar la empresa, después, se clasificaron las funcionalidades que una marketplace debía evitar o implementar y un estudio de la factibilidad de comenzar un proyecto que integrara estas mismas, se realizó el levantamiento de requisitos y la evaluación del mercado de este producto, viendo que era posible su implementación; y finalmente, se desarrolló una aplicación web de marketplace que incluía las funciones identificadas junto a un estudio financiero en el que se determinó que era posible establecer un nuevo negocio de ventas online que operara utilizando servicios de suscripción.