Examinando por Materia "Estudio de mercado"
Mostrando 1 - 18 de 18
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Diseño de un plan de negocios para una empresa exportadora de bisutería(Universidad EIA, 2005) Cardona Vélez, Carolina; del Corral Restrepo, Manuela; Ramos, María Eugenia; Correa Arango, Elvia Inés; Zapata, DiegoRESUMEN: Las exportaciones de bisutería colombiana, han presentado un crecimiento considerable durante los últimos años. La iniciativa de exportar bisutería proviene de la tendencia que muestra el mercado hacia este tipo de productos que siguen los cambios de la moda y que hacen parte de la vestimenta diaria. Adicionalmente se observa un crecimiento importante de este tipo de negocios en la ciudad de Medellín, lo que facilita la consecución de materias primas, mano de obra y el conocimiento necesario para el diseño, fabricación y comercialización de bisutería. En este plan de negocios se analizan todos los aspectos relacionados con el diseño, producción y exportación de bisutería, siguiendo los lineamientos establecidos para la formulación y evaluación de un proyecto, como son los estudios de mercado, técnico, estudio organizacional y legal y finalmente, el análisis financiero. En el estudio de mercados se identificaron los mercados potenciales y sus características, así como los canales de distribución y las estrategias de publicidad y promoción. En este estudio también se incluyó un análisis de las características del producto y sus consumidores, así como un análisis de la oferta y la demanda. En los estudios técnico, organizacional y legal se determinó la forma de operación de la empresa, la cuál se dedicará al diseño y comercialización de sus productos, ya que la producción estará a cargo de un tercero. Así mismo se definió la estructura organizacional, el tipo de sociedad y los requisitos legales para exportar. Finalmente, se realizó la evaluación financiera y el análisis de sensibilidad del proyecto, donde se encontró que es una iniciativa viable y de bajo riesgo. La inversión inicial es baja, y los resultados son positivos desde el primer año de operación, lo que lo convierte en una alternativa de negocio muy interesante para sus socios.Publicación Acceso abierto Estudio de factibilidad económica para la creación de nueva área de mantenimiento de moldes de inyección en la empresa ingeniería de proceso Metalmecanicos S.A.S(Universidad EIA, 2016) Moreno Pachón, Ana María; Díaz Mejía, Sarita; Moreno González, RaúlEl presente trabajo tiene como objetivo determinar la factibilidad económica para crear una nueva área de mantenimiento de moldes de inyección en una empresa prestadora de servicios mecánicos, “Ingeniería de Procesos Metalmecánicos”. Para cumplir con este objetivo será necesario conocer el mercado y las necesidades de mantenimiento de moldes, que tienen las empresas que utilizan moldes de inyección en el proceso de transformación del plástico, además se deberán determinar los costos para poner el proyecto a funcionar, como el precio y lugar para prestar el servicio, los equipos y herramientas necesarias, el personal y finalmente se evaluará su comportamiento financiero proyectado a 5 años.Publicación Acceso abierto Estudio de factibilidad para producción de fibras de acero para refuerzo del concreto, caso: Tretecsa S.A.S.(Universidad EIA, 2013) Angel Arango, Alejandro; Lopera Rendón, Daniel; Ospina Tobón, Luis FernandoLa idea de este plan de negocio es presentar a los dueños de Tretecsa un mercado segmentado ó nicho objetivo, un plan de producción acorde con las capacidades de la empresa, un estudio financiero según los intereses económicos y una estrategia comercial para el proyecto que existe de fabricar y comercializar fibras de acero para el refuerzo del concreto en la construcción. Para cumplir con las expectativas del plan se hace necesario estructurar un proceso de investigación completo que integre varias áreas de la administración, con el fin de analizar por separado las variables, que, posteriormente servirán en conjunto, para dar respuesta al problema propuesto. Es así como se divide la investigación y el análisis en 4 núcleos, el de mercado, el de producción, el financiero y el comercial.Publicación Acceso abierto Estudio de mercados para el achiote y el jengibre(Universidad EIA, 2005) Hernández López, Simón; Villa, Lina; Betancur, Miguel; Correa, Elvia InésRESUMEN: El presente estudio de mercados realizado para la Corporación Oro Verde, materializa el deseo de contribuirle a la sociedad Colombiana, y retribuirle las oportunidades que nos ha brindado a unos pocos privilegiados. Dentro de la filosofía de la Escuela de Ingeniería de Antioquia esta el “Ser, Saber y Servir”, y considero relevante el ser y servir por encima del insaciable tener. Es grato poder contribuirle al país, por medio de una entidad como la es la Corporación Oro Verde, con un estudio de mercados serio, el cual consiste de una recopilación bibliográfica clara acerca del cultivo y producción del Achiote y del jengibre, un análisis del mercado nacional e internacional de ambos productos y unas recomendaciones para la Corporación. Todo esto con el fin de conocer de una forma clara y concisa el cultivo y la producción de ambos productos y proveerle a la Corporación una herramienta que le permita estar al tanto del mercado del Achiote y del jengibre y encontrarle el mejor mercado posible a sus productos. La información aquí contenida, le permitió conocer a la Corporación las formas más recomendadas de cultivar ambos productos, la reproducción, los diferentes usos que se les da en el mercado, las limitaciones para ellos y los estándares que deben cumplir si quieren llegar a un mercado internacional. Todo esto en conjunto se convertirá en una herramienta más de análisis y apoyo para el proceso de toma de decisiones de la Corporación en cuanto a su producción y comercialización de Achiote y jengibre en el Chocó Colombiano.Publicación Acceso abierto Estudio de viabilidad para el montaje de una empresa exportadora de productos de belleza elaborados en estropajo enfocado hacia el mercado francés(Universidad EIA, 2005) Álvarez Berdugo, Juan Pablo; Arroyave Trujillo, Esteban; Aguirre, Jorge H.; Correa, Elvia InésRESUMEN: La idea de buscar oportunidades de negocio en el ramo de las exportaciones surge de la sed de empresarismo que ha sido inculcada durante toda la carrera de Ingeniería Administrativa, junto con la identificación de una posibilidad real de negocio por parte de los autores. En la coyuntura actual, existen grandes alicientes y beneficios para todo tipo de exportaciones, especialmente para productos no tradicionales como el estropajo que, además de ser un producto natural tiene un gran mercado en países europeos, debido a sus características para el beneficio de la piel. Además de identificar los referentes teóricos conceptuales, se describen claramente los resultados obtenidos del análisis realizado en cada una de las etapas que conforman una evaluación de proyectos, como son el estudio de mercados, el estudio técnico, el estudio legal y el estudio financiero con su evaluación. A partir del estudio de mercados, se pudieron identificar todos los aspectos de la comercialización del estropajo, su mercado proveedor, un destino ideal para su exportación con todas sus características, un nicho de mercados con buen potencial de ventas, su mejor forma de distribución y los aspectos referentes a la mezcla de mercadeo del producto. En los estudios técnico, organizacional y legal, pueden observase distintas características a tener en cuenta en el momento de comercializar el estropajo. La evaluación financiera basada en los resultados de los estudios de mercados, técnico, legal y financiero, muestra que la comercialización de este tipo de producto es viable y puede traer réditos positivos a aquellos que entren a este tipo de negocios.Publicación Acceso abierto Estudio de viabilidad para la comercialización de puré de banano(Universidad EIA, 2005) Henríquez Brugés, Camilo; AuguraRESUMEN: Fueron varios los factores que llevaron a la realización de este estudio de viabilidad, en primer lugar, se observaron grandes cantidades de banano sobrantes de la actividad exportadora en Colombia, las cuales no son aprovechadas eficientemente para generar valor a los dueños de las fincas bananeras. Después de analizar la forma en la cual se estaban utilizando estos sobrantes de fruta en Colombia y en el mundo, se encontró que el puré de banano es el derivado de esta fruta que mas se comercializa a nivel mundial. Se identificó que en Colombia se hace muy poco para dar valor agregado al rechazo bananero, y que la oferta de materia prima a bajos costos es inmensa. Este estudio de viabilidad comprende en su marco teórico una introducción global al puré de banano, empezando por una reseña acerca del banano y diversos temas sobre el, luego se hace referencia al rechazo bananero. Después del marco teórico, vienen los estudios técnico, financiero y de mercado para llegar por último a las conclusionesPublicación Acceso abierto Factibilidad para penetrar el mercado de Ecuador, Perú o Venezuela con la marca Bike House(Universidad EIA, 2008) Jaramillo Franco, Andres Daniel; Johnson Bravo, Daniel Orlando; Quinceno Tamayo, MarlínRESUMEN: El principal objetivo de este Trabajo de Grado es determinar cuál es el país más óptimo para montar una sucursal de BIKE HOUSE S.A. entre Ecuador, Perú y Venezuela realizando un estudio de factibilidad que cubre los tópicos del mercado, mercadeo, financiero, operativo, legal y organizacional. Se hablará preliminarmente de la empresa, sus proyectos al corto plazo y la manera como se abordará cada uno de los estudios que ayudarán a definir el país donde se debe montar la sucursal de la empresa. Luego de recorrer los aspectos generales de la empresa, se comenzará a realizar el estudio de mercado y mercadeo con el fin de conocer el mercado potencial de cada país para evaluar por población el país que debe ser escogido, además se estudiarán las estrategias de mercadeo a implementar en los países estudiados. Posteriormente se desarrolla el estudio técnico donde se habla de las especificaciones de la bicicleta que distribuye BIKE HOUSE S.A., la descripción del proceso y el plan de compras utilizado para cada país. También se realiza el estudio legal y organizacional donde se comentan los acuerdos comerciales que existen en los países estudiados y donde se hablará de la estructura organizacional que se montará en la sucursal. Además se finalizará este estudio de factibilidad con el estudio financiero que es en realidad el que define el país donde se debe montar la sucursal. Finalmente se mencionarán conclusiones como el peso que tiene el estudio de mercado y financiero en esta factibilidad para la toma de la decisión final y se expondrán algunas recomendaciones tales como escoger la ciudad de Lima (Perú) para iniciar esta incursión por países vecinos ya que financieramente y por mercado es la mejor plaza para distribuir bicicletas con el sello de calidad BIKE HOUSE S.A.Publicación Acceso abierto Oportunidad de generación de ingresos para la Fundación Ximena Rico Llano(Universidad EIA, 2010) Alzate Galeano, Susana; Arango Trujillo, Carolina; González Lopera, TatianaThis work allows the Fundación Ximena Rico Llano and other nonprofits entities, focused on early childhood care, to identify potential sources of income generation that are aligned with their core activity, that may ensure long term sustainability and reduce the high dependence of resources that these institutions typically use, such as grants and state aid, amongst others.Publicación Acceso abierto Plan de gestión en el área financiera y de producción. Caso: Agropecuaria Mais S.A.S.(Universidad EIA, 2012) Gallón López, Lucas David; Tamayo Jaramillo, Mariana; Maya Ceballos, Luis FernandoLa empresa productora de café Agrocuaria Mais S.A.S no cuenta actualmente con un análisis financiero que permita dar un diagnóstico profundo sobre la gestión de los recursos y las posibilidades de crecimiento; no se analiza aún otros estados financieros e indicadores importantes de la empresa que posibiliten el diseño de estrategias para obtener soluciones de liquidez en épocas sin ingresos masivos, lo cual evidencia un problema en el flujo de caja teniendo en cuenta la estacionalidad de los ingresos de la empresa dado que la cosecha no es constante durante el año. Es por esto que durante el documento se reúne de manera organizada y estructurada la información del proceso productivo y financiero, se investigan los estándares productivos del sector, se construyen indicadores financieros y se hace una investigación con personas expertas del sector para el diseño de un plan de gestión financiero y productivo aplicable y viable a las condiciones de operación del negocio y se formula una propuesta para la continuidad del seguimiento de la información importante para el constante diagnóstico de la compañía.Publicación Acceso abierto Plan de negocio para la creación de una academia de baile en el sector de Llanogrande(Universidad EIA, 2019) Cardona Escobar, Juliana; Zuluaga Arango, Juanita; Lochmuller, ChristianLa zona del oriente antioqueño ha ido aumentando significativamente su población a través de los años. Sin embargo, el comercio se ha visto restringido y en el sector se encuentran pocos lugares de esparcimiento. Es por esto que en el siguiente trabajo se pretende realizar un plan de negocio para la creación de una academia de baile en Llanogrande, Antioquia, Colombia la cual ofrece clases de baile de estilo urbano para niños, jóvenes y adultos. La academia, llamada HALO, es un espacio para que las personas bailen para su bienestar personal, se relacionen con los demás, liberen y expresen sentimientos a través de movimientos, aumenten su confianza y seguridad y contribuyan a su salud mental. La metodología del trabajo consta de cinco estudios: sectorial, de mercado, técnico, organizacional y financiero con el fin de evaluar la viabilidad del negocio. De acuerdo a estos estudios, la academia tiene la oportunidad de establecerse y crecer de manera importante en el sector. La investigación demuestra una alta demanda por el servicio que se ofrece y el análisis financiero predice un crecimiento viable en los próximos años.Publicación Acceso abierto Plan de negocio para la creación de una empresa de calzado personalizado en la ciudad de Medellín(Universidad EIA, 2013) Ramírez Zuluaga, Carolina; Valencia Espinal, Jorge Andrés; Jaramillo Jaramillo, Juan BernardoLos consumidores han evolucionado a lo largo del tiempo, han pasado de ser aislados y predecibles a convertirse en sociales e incrédulos, los clientes de hoy son más exigentes, no sólo se limitan a comprar un artículo, sino que investigan acerca de él y dan su opinión. En el momento de seleccionar su compra analizan que ésta se ajuste perfectamente a sus necesidades y que los satisfaga. Es por esto que se decidió elaborar un plan de negocios para una empresa de calzado personalizado que atendiera dichas necesidades, al mismo tiempo que fuera acorde con las preferencias actuales de los consumidores. N’kanto es una empresa de calzado femenino, que involucra la Co-creación en el desarrollo de su producto, es decir, el cliente hace parte del proceso de diseño de su zapato, esto con el fin de lograr una alta satisfacción para el consumidor. Por medio de un estudio de mercadeo se identificó la aceptación de la idea de negocio por parte de las mujeres y a través de un análisis financiero se llegó a la conclusión que el proyecto también era viable financieramente.Publicación Acceso abierto Plan de negocio para la creación de una red social: red de sueños(Universidad EIA, 2016) Sampedro Carrillo, SebastiánPor medio del presente proyecto, se estudió la viabilidad de la implementación de una red social en el departamento de Antioquia, orientada a la comunidad infantil entre los 6 y 12 años de edad. Para ello, se realizó un análisis de cada una de las variables necesarias en un estudio de viabilidad según las fuentes analizadas posteriormente. En este contexto, se inició con un estudio legal, en el cual se identificó cual es la normatividad que rodea la creación de una Plataforma Social en Internet para el segmento de interés. Paso seguido, se realizó un estudio de mercado, en el cual por medio de un análisis situacional y un análisis interno del proyecto, se determinaron las características del segmento de interés. De igual manera se realizó una investigación en fuentes secundarias del comportamiento psicológico de la comunidad infantil en Colombia, de manera que se pudieran identificar patrones comunes de comportamiento y preferencias del segmento seleccionado. Posteriormente, se realizó un estudio técnico, en el cual se evaluó la localización, ingeniería requerida, personal y se hizo una descripción detallada de los pasos a seguir para el cumplimiento de los objetivos. Finalmente se hizo una evaluación financiera, en la cual se determinó si el proyecto es o no rentable para su implementación en Antioquia.Publicación Acceso abierto Plan de negocio para una empresa dedicada a: automatización de puertas eléctricas y electrónicas en Valledupar(Universidad EIA, 2016) Granados López, Alejandro; Sylva Sánchez, CamiloEl propósito general de este trabajo de grado es realizar el estudio de factibilidad de comercializar puertas eléctricas y electrónicas automatizadas en la ciudad de Valledupar. Se realizó un estudio de mercados del sector, donde se analizaron todos los factores económicos, como también se pudo identificar las necesidades y gustos de los clientes potenciales, para así poder crear un modelo de negocio con la estructura organizacional adecuada, viabilidad técnica y finalmente que genere un rendimiento económico al inversionista. La metodología propuesta se basó en las encuestas realizadas a tres mercados potenciales, como lo son las constructoras, dueños de propiedad raíz y administradores de conjuntos residenciales. La oportunidad de mercado en la ciudad muestra que es una propuesta de negocio viable y además una necesidad en el desarrollo urbanístico en materia de seguridad y tecnología. Mediante la tabulación de resultados se pudo proyectar los ingresos, gastos y costos que este generaría, teniendo en cuenta la capacidad productiva del proyecto. Mediante el estudio financiero se pudo concluir que al ser un mercado escasamente atendido, se puede tener muy buena rentabilidad, siempre y cuando se tenga una estrategia fuerte en publicidad y promoción que garantice confianza al público objetivo.Publicación Acceso abierto Plan de negocios de una plataforma digital para reducir desperdicio de recursos en las empresas del Valle de Aburrá.(Universidad EIA, 2021) Carmona, Juan Camilo; Lochmuller, ChristianRESUMEN: El desperdicio de recursos y especialmente de alimentos es un problema que afecta negativamente a las empresas del Valle de Aburrá, desde su estructura financiera por la materia prima o esfuerzo humano perdido, hasta su responsabilidad social y reputación debido al impacto negativo que generan al medio ambiente. Estimar la producción óptima y exacta que se necesita para satisfacer la demanda es complejo y en muchas ocasiones queda un excedente que por su próxima fecha de caducidad o por diferentes razones, finalmente no es consumido por un cliente, sino que termina siendo desechado. Es allí donde surge la idea de crear una estrategia para mitigar el problema del desperdicio de recursos, a través de una plataforma como idea de negocio que permita facilitar el proceso de llegada a un consumidor final y venta del producto que posiblemente sería desechado. El presente trabajo propone un plan de negocios para determinar la viabilidad financiera del modelo de negocio de una plataforma digital para reducir el desperdicio de recursos en las empresas del Valle de Aburrá; dicha plataforma, que se fundamenta en la economía colaborativa, pretende operar de manera muy similar a empresas tipo Marketplace ya existentes en el mercado y para analizar su viabilidad se construirán estudios de mercado, organizacional, técnico y financiero. Al ser un modelo de negocio relativamente nuevo e innovador, se recurrirá a información disponible en fuentes de información secundarias como informes, artículos académicos, noticias y en las mismas páginas de plataformas o negocios similares. De igual manera, es fundamental y determinante la opinión de expertos, especialmente para el estudio financiero y la estimación de posibles proyecciones. Para ello se realizó un ejercicio tipo panel o focus group y se tuvieron conversaciones con otros que no pudieron asistir al ejercicio mencionado. Finalmente se concluyó la viabilidad financiera del proyecto, teniendo en cuenta diferentes consideraciones respecto a su incertidumbre, respaldada por un análisis de riesgo elaborado con una simulación de Montecarlo con supuestos asociados factores determinantes para dicha viabilidad. Se construyó un flujo de caja proyectado y se obtuvo un valor presente neto positivo, así como una tasa interna de retorno superior al costo de capital.Publicación Acceso abierto Plan de negocios para una empresa especializada en vallas publicitarias móviles.(Universidad EIA, 2008) Nicholls Franco, Daniel; Londoño Vélez, Federico; García Giraldo, Camilo AndrésRESUMEN: De acuerdo a las tendencias del consumidor final, las empresas de bienes y servicios han adaptado y desarrollado sus estrategias publicitarias, hasta el punto que el área de publicidad y mercadeo en muchas de las empresas es tan importante como cualquier otra de las áreas fundamentales para el desarrollo de la actividad comercial a la que se dedique el establecimiento. Al presentar tan variadas alternativas para ofrecer y vender el producto al público, es donde la publicidad se comienza a especializar en sus diversas formas, siendo uno de los principales segmentos de la publicidad exterior, y de igual forma al interior de este encontramos la publicidad por medio de carro vallas. Tomamos este como el objeto principal de investigación para este proyecto: formular el diseño y funcionamiento de una empresa dedicada exclusivamente a la prestación del servicio de carro vallas, en la ciudad de Medellín. Este estudio se desarrolló bajo metodologías diseñadas especialmente para analizar la factibilidad técnica y económica. Para lo cual se comenzará por hacer un análisis del sector publicitario en general para conocer su dinamismo y movilidad en su interior. Un estudio de mercado en el cual se analice la aceptación del negocio por parte de clientes potenciales. Un estudio técnico, organizacional, legal y ambiental en el cual se definen las condiciones necesarias para el correcto funcionamiento del establecimiento comercial y su adecuada prestación de servicios para lo cual ha sido diseñado. Por último un estudio financiero para medir los resultados en términos monetarios, basándose en unos escenarios y supuestos definidos en el transcurso de la construcción del proyecto. Finalmente después de realizar los estudios pertinentes, se extrajeron algunas conclusiones y elaboraron recomendaciones para que los emprendedores y lectores que deseen en el futuro obtener algún tipo de información de este documento, ya sea con el fin de analizar el negocio de carro vallas o proyectos similares dentro del sector de la publicidad, lo puedan hacer.Publicación Acceso abierto Plan de ventas Packing Industry Equipment, INC(2008) Muñoz Álvarez, Sebastián; Villa Mejía, Federico; Villa Gómez, Juan RamónRESUMEN: Packing Industry Equipment (PIE) Inc. es una empresa representante de fabricantes de máquinas de envasado y empacado, que en la actualidad, no cuenta con un proceso de ventas preestablecido, haciendo esto que, de alguna manera, trabaje con los mismos clientes y no ataque el mercado para obtener nuevos compradores. El presente plan de ventas, pretende segmentar el mercado objetivo de PIE, Inc. y generar estrategias para ingresar al mercado como una empresa que brinda un servicio completamente especializado y esta al entero servicio de sus clientes. En un sector tan difícil como en el que trabaja PIE, se deben generar estrategias de ventas de acuerdo a las necesidades especificas de cada tipo de cliente para poder mantenerse e ingresar en la mente de estos y generar una relación que se perpetúe en el tiempo. Es por esto que el plan de ventas, está basado en lo que el cliente busca y necesita, y debido a esto, el plan se divide en subgrupos, creando para cada subsector, estrategias de fidelización y de captación de nuevos clientes. Es muy importante realizar una retroalimentación durante el desarrollo del plan de ventas para generar una mejora continua y adecuar el plan a lo que el cliente realmente necesita. Después de generadas las estrategias, se pasa a estimar las nuevas ventas que se harán gracias al plan de ventas basado esto en el conocimiento que se tiene del sector y como puede este reaccionar ante las tácticas planteadas para el ingreso al mercado.Publicación Acceso abierto Un modelo de propiedad de activos diferente, energía limpia a través de paneles solares en casas particulares(Universidad EIA, 2025) Ramirez Diaz, Juan Jose; SantaMaria Uribe, Felipe; Estrada Walker, Juan AndrésRESUMEN: En este proyecto se buscó evaluar la viabilidad de un negocio en el Valle de Aburrá, basado en la instalación de paneles solares en hogares mediante acuerdos de compra de energía (PPA), sin requerir inversión por parte de los clientes. Este modelo resulta relevante frente al aumento en el costo de la energía y al esfuerzo del gobierno por impulsar otras fuentes de energías renovables. La metodología utilizada incluyó un estudio de mercado, una evaluación técnica y legal, y un análisis financiero. El estudio de mercado se centró en analizar el tamaño del público objetivo utilizando fuentes secundarias, y se realizó una estimación de la tasa de adopción basada en la competencia y el interés del público. En cuanto al análisis técnico, operativo y legal, nos basamos en proyecciones de la irradiación solar promedio y en proyectos de PPA existentes para la venta de energía. Como el proceso de instalación se subcontrataría, no se consideró en detalle. El estudio financiero se fundamentó en una proyección a 10 años, basada en los precios de energía y la tasa de adopción estimada. A través de este se buscó determinar si el negocio era viable encontrando el valor presente del proyecto y comparándolo con otras inversiones. Finalmente, la conclusión de este estudio es que este modelo de negocio no es viable para propiedades residenciales en el Valle de Aburrá, principalmente porque el período de retorno es inferior al que se podría obtener en productos de tasa fija garantizada.Publicación Acceso abierto Viabilidad económica proyecto piloto de capacitación para la formación en el empleo. Caso: grupo conferencia de la Veracruz Sociedad San Vicente De Paul(Universidad EIA, 2006) Lince Cabal, Maria Alejandra; Gómez Álvarez, Marcela; Zapata Rivera, Diego; Gonzalez, TatianaRESUMEN: Mediante un estudio de mercado, técnico, organizacional y un estudio económico, se busca analizar las condiciones y necesidades actuales de la Conferencia de la Veracruz, perteneciente a la Sociedad San Vicente de Paúl, y a partir de estos estudios determinar y analizar la viabilidad económica y autosostenibilidad del proyecto mencionado durante el tiempo.