Examinando por Materia "Estados financieros"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Alternativas de financiamiento para los tratamientos odontológicos que ofrece la empresa Dentotal ubicada en la ciudad de Bello(Universidad EIA, 2020) Tamayo Posada, Santiago; Pérez Pardo, Emilio; Sánchez González, CarlosRESUMEN: En el siguiente trabajo se analiza la situación particular de una Pyme vinculada al sector de la salud dental y ubicada en el municipio de Bello, Antioquia. Se identifican las diferentes modalidades de financiación que una empresa de este tipo tiene para ofrecer a sus clientes y de esa forma evitar problemas de liquidez. Con más de 20 años en el mercado, Dentotal quiere dar un gran paso en cuanto a la prestación de sus servicios, es por esto por lo que quiere implementar una estrategia que le permita a sus clientes un mayor alcance a la hora de financiar sus tratamientos. Con base en la teoría financiera, se desarrolló una propuesta que se ajusta muy bien a las necesidades de la clínica y sobre todo la de los clientes, propiciando un beneficio mutuo para las partes involucradas. La metodología del trabajo se divide en tres fases, las cuales fueron ejecutadas de manera coordinada con el cronograma propuesto inicialmente. En primer lugar, se presenta un análisis interno, en el cual se identifican los factores más influyentes en la clínica Dentotal, entre ellos se destacan el servicio al cliente y la calidad profesional y humana. Adicionalmente, una evaluación de los estados financieros da a conocer el manejo inadecuado de los recursos y los demás problemas relacionados. En la segunda fase, se muestra un análisis de todos los factores externos que afectan de manera directa e indirecta a la clínica Dentotal. Se analiza a la competencia desde diferentes perspectivas, con el fin de identificar cuáles son las oportunidades y amenazas que esta representan. Las formas de pago y la sensibilidad al cambio de las tarifas representan una gran amenaza para la organización. Por otro lado, la baja calidad ofrecida en el mercado se traduce en una gran oportunidad para la empresa. Es importante mencionar que, a través una encuesta a los clientes de la clínica, se valida la necesidad de la implementación de un financiamiento a los tratamientos. Por último, en la tercera fase, se evalúa las diferentes alternativas de financiamiento propuestas inicialmente. Se plantean tres entidades (ADDI, Comfenalco Antioquia, Confiar), las cuales proponen soluciones al problema planteado. Se determina que la mejor opción es a través de dos entidades, Comfenalco y ADDI. Esto es debido a que sus condiciones y beneficios ofrecidos, se adaptan de una mejor manera a las necesidades del cliente y de la clínica.Publicación Acceso abierto Análisis de riesgo crediticio y asignación de cupos de crédito(Universidad EIA, 2010) Gómez González, Susana; Cardona, Aura StellaRESUMEN: El siguiente Trabajo de Grado propone una guía para la determinación del riesgo crédito de un cliente y la asignación de cupos de crédito, con el fin de que las PYMES puedan tener una buena gestión de su cartera comercial. Las cuentas por cobrar en los activos son generalmente el más grande y liquido de los activos en los estados financieros de la mayoría de PYMES. Un adecuado manejo de la cartera ayuda a generar flujos de caja y soportar los requerimientos de liquidez. El propósito final del manejo de la cartera orientada hacia una gestión de riesgo de crédito es incrementar el capital de trabajo. Luego de realizar entrevistas a varias personas pertenecientes a las áreas de cartera y riesgo en diversas empresas de varios sectores, se analizaron las variables y metodologías más utilizadas por las empresas para la Administración del Riesgo Crediticio. Con esta información y tomando como base las metodologías reglamentadas por la Superintendencia Financiera de Colombia y además, que son sugeridas por revisores fiscales y asesores como Price Waterhouse Coopers, se propuso una metodología para la administración del riesgo crediticio que puede ser de gran utilidad para las PYMES en Colombia que buscan administrar su cartera y el riesgo implícito en las ventas a crédito.Publicación Acceso abierto Análisis y proyección financiera caso: Fundación Ximena Rico Llano(2011) Vicaría Guerrero, Alejandro Alfredo; Sierra Arias, Joaquín PabloEste proyecto tiene como misión aportar un documento aplicativo que permita a la Fundación Ximena Rico Llano contar con las proyecciones financieras de su operación de acuerdo con el comportamiento histórico de sus ingresos y egresos y las expectativas de crecimiento en respuesta a diversas acciones de mercadeo que se vienen realizando y otras propuestas arrojadas en el estudio, orientadas a un incremento en el número de niños atendidos. Para ello se realizarán unas proyecciones con bases al periodo 2010 – 2015.Publicación Acceso abierto Asesoría administrativa y financiera a la Corporación Dulazar pro vivienda mínima(Universidad EIA, 2005) Sepúlveda Londoño, Helmer Alejandro; López Zapata, Adriana Sofía; Correa Arango, Elvia InésRESUMEN: La Corporación Dulazar es una entidad sin ánimo de lucro, creada en 1962, cuyo objetivo es ofrecer alternativas en vivienda de interés social en el Valle de Aburrá y mejorar la calidad de vida de la población más necesitada. Dulazar en su afán por realizar esta labor social, viene desarrollando desde hace varios años proyectos de este tipo en diferentes lugares del área metropolitana como Copacabana y San Antonio de Prado, entre otros; buscando que la comunidad más necesitada se beneficie. Sin embargo, problemas de tipo financiero y administrativo han limitado la operación y por lo tanto, no le han permitido avanzar en otros proyectos Luego de analizar los estados financieros de la Corporación surgen muchas dudas acerca de la conveniencia de continuar con este tipo de proyectos o migrar hacia otras actividades que se ajusten más a sus capacidades y recursos. Con el análisis de los estados financieros de la Corporación y con la ayuda de herramientas administrativas, se definieron los principales problemas de la entidad los cuales deberían servir para redefinir sus estrategias de cara al futuro de la Corporación. En las entidades sin ánimo de lucro, la escasez de recursos y de una definición clara de metas y objetivos, sin la adecuada contextualización del entorno, puede conducir irreversiblemente al desaprovechamiento de sus potencialidades y recursos. La identificación de prioridades y la elaboración de objetivos y planes a futuro, de una manera concertada, participativa y preactiva, no cabe duda, permitirá el crecimiento de la Corporación Dulazar. El modelo de vivienda de interés social, el cual si bien es un sector que viene presentando crecimiento moderado, aún tiene muchos factores que limitan su buen desarrollo; por lo cual corporaciones como ésta deben aumentar su perfil empresarial, diversificar su oferta de servicios y demostrar una sólida, eficiente y efectiva organización, todo lo cual solo es posible con la participación de todos sus miembros. De aquí que un estudio financiero centrado en el análisis interno y externo de la Corporación deja ver los resultados que, por lo pronto, muestran un panorama oscuro, ya que se reportaron perdidas operacionales muy graves en el 2004, así como otros rubros que también constituyen 11 dificultades serias para la corporación y que si no se corrigen para ejercicios posteriores, continuarán comprometiendo de manera significativa los recursos de la corporación. Sin embargo es posible que la corporación supere sus dificultades mediante estrategias que administrativas y financieras, que si bien no le garantizan revertir todas sus dificultades, le ayudaran a tener una mejor alternativa a la hora de tomar decisiones trascendentales para que la corporación continué prestando esta labor social con la cual contribuye a la calidad de vida en nuestra ciudadPublicación Acceso abierto Complemento de Excel® para análisis financiero de mipymes en Colombia(Universidad EIA, 2023) Hurtado Velásquez, Ángela María; Marín Mitre, Fernando Eduardo; Jaramillo Betancur, Javier VicenteRESUMEN: Hoy en día, gran parte del fracaso empresarial dentro de las mipymes del país es explicado por las deficiencias en la gestión financiera y de presupuesto dentro de las organizaciones, lo cual desde el comienzo de los negocios limita su crecimiento. Simultáneamente, es preciso considerar las limitaciones en las herramientas tradicionales de análisis financiero usadas dentro de las compañías colombianas, principalmente Microsoft Excel®. Con el fin de abordar la problemática anterior, se plantea un complemento en Excel® mediante el lenguaje de programación Visual Basic for Applications, el cual incorpora un modelo automatizado que aborda el registro de los movimientos contables diarios, la elaboración de los estados financieros de una empresa (Estado de Resultados, Estado de Pérdidas y Ganancias, Estado de Flujo de Efectivo, Estado de Cambios al Patrimonio) y su Balance Económico, así como también el cálculo, interpretación y seguimiento de un presupuesto maestro óptimo (operacional y financiero), de indicadores financieros (actividad, liquidez, endeudamiento y rentabilidad) y de inductores de valor con base en las cifras de sus estados financieros. Con tal planteamiento se espera apoyar a las compañías en la toma de decisiones empresariales objetivas con un soporte numérico integral, en avance a las necesidades y falencias actuales de las mipymes en Colombia, y a la comunidad académica de la Universidad EIA en la conceptualización de análisis financiero, mediante la generación automática de informes versátiles.Publicación Acceso abierto Estructura de capital eficiente para el sector ensamblador de motocicletas japonesas(Universidad EIA, 2012) Barreneche Cano, Andrés; Martínez López, Sebastian; Jaramillo, Javier VicenteThe objective of the work was to determine if there is a model of capital structure for the Japanese motorcycle assembly sector that can be applied to each of the companies subject to study in the present work: Yamaha, Auteco, Suzuki and Honda, which represent 84% of the market.Publicación Acceso abierto Modelo determinístico para la gestión administrativa – financiera de empresas PYME(Universidad EIA, 2018) Yepes Gaviria, Santiago; Hill Donadío, Martín; Vicente Jaramillo, Javier; Universidad EIALa mayoría de las PYMES desaparecen debido a la mala gestión administrativa que realizan, puesto que no tienen en cuenta la integración de las diversas áreas que ésta implica con un enfoque financiero para soportar la toma de decisiones, esto sucede por desconocimiento del tema o por la búsqueda de satisfacer intereses cortoplacistas los cuales ponen en riesgo la rentabilidad de dichas empresas. Para la solución del problema mencionado, se plantea un modelo en Excel® que converge en el área financiera de la organización, recopilando información de los movimientos de dinero del ente económico y las cuentas contables bajo NIIF (Normas Internacionales de Información Financiera) para generar los estados financieros de la organización (Balance General, Estado de Resultados) que a su vez, realiza los cálculos de algunos indicadores financieros a través de los cuales se pueden tomar acciones al interior de la empresa para mejorar su desempeño. El modelo se esboza recopilando teorías de contabilidad, matemáticas financieras, administración financiera y finanzas empresariales. Se espera que, con tal planteamiento, las PYMES logren tomar decisiones empresariales con un soporte numérico integral, basado en teorías administrativa y financieras, alineadas con un objetivo que les permita sobrevivir en el mercado.