• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioREPOSITORIO INSTITUCIONAL
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Environment"

Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Caracterización del consumidor responsable en Colombia: caso de estudio Medellín.
    (Universidad EIA, 2014) Tabares Osorio, Evelyn; Zuluaga Orozco, Laura; Peláez Martínez, Andrea
    El Mercadeo Responsable y Consumo Socialmente responsable pretenden que tanto las empresas como el consumidor se comprometan y velen por la oferta y adquisición de productos socialmente responsables y amigables con el medio ambiente y de ésta forma ayudar a la evolución hacia un nuevo modelo de desarrollo sostenible. Teniendo en cuenta que el consumidor juega un papel muy importante en esta evolución ya que sus hábitos de compra pueden generar una gran diferencia, es importante analizar el patrón de consumo de las personas y así conocer si sus motivaciones de compra apuntan o no a generar este cambio. Este trabajo pretende analizar el perfil del consumidor responsable en la ciudad de Medellín evidenciando las creencias, percepciones e ideas que se tienen acerca del consumo socialmente responsable y si realmente sus decisiones de compra son el reflejo de tales conceptos. Para este fin se realizaron entrevistas a profundidad y se aplicó una encuesta a una muestra aleatoria de consumidores en la ciudad de Medellín, de las cuales se obtuvieron datos e información relevante para afirmar que no existe un modelo de consumidor responsable en la ciudad, ya que se evidencia un alto nivel desconocimiento frente al tema y por lo tanto de las motivaciones y cuestionamientos que guían la práctica del consumo responsable. Sin embargo, se presentan algunas prácticas asociadas al consumo responsable en un grupo de personas, lo cual evidencia la probabilidad de adoptar este tipo de consumo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diseño de la planeación estratégica para Holly Group
    (Universidad EIA, 2015) Velásquez Gallego, Felipe; Marín, Carlos Andrés
    El diseño de la planeación estratégica para Holly Group surgió de la necesidad de establecer planes de acción para poder alcanzar metas y objetivos propuestos de manera clara y ordenada. Para la realización de este trabajo se comenzó con el análisis ambiental en donde se estudió mediante varias herramientas tales como las fuerzas competitivas, la matriz EFE, matriz EFI y cadena de valor el ambiente interno y externo de la compañía analizando diferentes variables y obteniendo resultados cuantitativos. Después se realizó el análisis prospectivo, donde se comienzó con el análisis de los actores o stakeholders de la compañía y sus influencias ya sean positivas o negativas para el desarrollo de la misma. Mediante la ayuda de expertos, se hace una lista de 20 factores clave de éxito y con la ayuda del software MICMAC se eligen los más representativos para la compañía con el fin de usarlos para el juego de actores y proceder a la elaboración de las hipótesis y de los escenarios probables y deseables. Una vez terminado esto, se definió la estrategia competitiva y corporativa de la organización. Para la estrategia competitiva, se usó el planteamiento que al respecto define Porter (2006) pero se llegó a la conclusión que la empresa necesitaba implementar la estrategia de valor agregado e innovación la cual es una mezcla de ahorros en los costos y de valor agregado para los clientes. Para la estrategia corporativa, se diseñó la matriz de planeación estratégica y evaluación de la acción y del análisis de las estrategias corporativas que plantea Porter ( 2003) y con esta combinación se decidió cuáles serían los mecanismos estratégicos que se deberían seguir para tener una diversificación exitosa. Se diseñó la misión y visión de la compañía así como los valores corporativos que rigen las políticas de acción de Holly Group. Por último, se elaboró la nueva estructura organizacional y se diseñó la tabla de actividades, procesos y proyectos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diseño de una celda de generación de hidrógeno a partir de la electrólisis del agua
    (Universidad EIA, 2022) López Torres, Marcos Danilo Esteban; Gutiérrez Jiménez, Nicolás; Rincón Gil, Edgar Virgilio; Torijano Gutiérrez, Sandra Adela
    RESUMEN: La transición hacia energías renovables es una de las metas de la humanidad como respuesta a los graves problemas ambientales causados por los grandes requerimientos de energía que aún siguen creciendo. Es necesario entonces que las tecnologías que aprovechan la energía "inagotable" proveniente de fuentes como del sol se desarrollen a mayor velocidad y en mayor medida en todos los países para suplir estos requerimientos, sin embargo, a la hora de ver a la energía renovable como un sustituto de los combustibles fósiles una gran limitante es la tecnología de almacenamiento. La propuesta que seguirá el presente trabajo de grado será desarrollar una celda de electrolisis apoyándose en la asistencia por temperatura y en las energías verdes, para utilizar el hidrógeno como vector energético de las energías renovables. Para ello se presenta un procedimiento donde se realiza primero la identificación de los requerimientos del modelo, las variables que intervienen y diseños existentes de proyectos similares en el mundo. Segundo un diseño conceptual, aplicando metodologías para una correcta determinación de lo que se espera del producto. Tercero un diseño de detalle donde se plasman las ideas planteadas en el ítem anterior y se llega a un modelo más cercano al real. Por cuarto y último con todas las bases anteriores se procede a la elaboración del modelo, como un prototipo funcional. Uno de los resultados esperados es alcanzar una producción de los gases de Hidrógeno/Oxígeno en base a un litro de agua por día, esto junto a la búsqueda de mejorar su eficiencia con un monitoreo constante de la temperatura que nos indique los rangos de trabajo óptimos, a temperaturas medias.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación técnica y de costos de implementación de microturbinas hidroeléctricas en zonas rurales no interconectadas en el departamento de Antioquia: una aplicación de energías alternativas
    (Universidad EIA, 2024) Molina Tobón, Isabela; Coca Ortegón, Germán Augusto
    RESUMEN: durante los últimos años la implementación de energías alternativas ha cobrado gran relevancia con el fin de dar solución a problemas medioambientales. Igualmente, estas nuevas tecnologías están siendo cada vez más utilizadas para abordar desafíos energéticos a nivel global. Específicamente, las microturbinas hidroeléctricas alimentadas por fuentes de agua locales se presentan como una solución prometedora a las dificultades y falta de conectividad en zonas rurales. En particular, Colombia cuenta con esta problemática y por ende se requiere de una pronta solución. De acuerdo con lo descrito, en el presente proyecto se propone evaluar la viabilidad de implementación de microturbinas hidroeléctricas en las zonas no interconectadas en el departamento de Antioquia, Colombia. Para la elaboración de este, se desarrollarán diferentes objetivos. Se pretende analizar el funcionamiento técnico de la microturbina, determinar el costo nivelado de la energía (LCOE), examinar la alternativa de inyección eléctrica y por último identificar el marco legal y regulatorio del proyecto. En primer lugar, dentro del análisis técnico se elegirá una turbina con base en unos parámetros previamente establecidos junto la ubicación crítica de instalación. Luego, se va a realizar el cálculo del LCOE y demás costos presentes durante la instalación de la microturbina con el fin de realizar una comparación frente a otras fuentes energéticas. En tercer lugar, la investigación sobre el proceso de inyección energética logrará determinar otras posibles aplicaciones del proyecto. Por último, con el marco legal y regulatorio se plantearán las estrictas normas a considerar dentro del desarrollo e instalación de las microturbinas hidroeléctricas en zonas rurales. Derivado de lo indicado y mediante el uso de fuentes primarias y secundarias, se planea concluir la viabilidad de implementación. Como resultado de la investigación, se obtuvo que la turbina más adecuada para el punto crítico seleccionado es la de Vórtice. Esta se determinó al obtener el municipio de Urrao, Antioquia como localidad. Por ende, se centralizó el proyecto a estudiar la turbina de Turbulent. Una turbina de vórtice desarrollada en Bélgica. Esta cuenta con una gran variedad de características, tales como una fácil instalación y mantenimiento, bajo impacto medio ambiental negativo y alta eficiencia. Sin embargo, se concluyó que esta cuenta con un LCOE elevado, pero a medida que se aumenta la potencia, los proyectos son más atractivos financieramente. Considerando la instalación en zonas rurales no interconectadas, la inyección de energía no es viable. Sin embargo, se resalta al ser una temática bastante relevante para futuras consideraciones. Por último, a través del marco legal y regulatorio se potencializan este tipo de proyectos garantizando una serie de incentivos para realizar esto en el país. Por consiguiente, se concluye que al llevar a cabo este proyecto se beneficiarían significativamente una gran cantidad de hogares antioqueños.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Mercados potenciales del caucho natural en el exterior y potencial exportador en Colombia
    (2014) Jaramillo Carrillo, Pablo; Hoyos Escobar, Juan Pablo; Peláez Martínez, Andrea
    El Mercadeo Responsable y Consumo Socialmente responsable pretenden que tanto las empresas como el consumidor se comprometan y velen por la oferta y adquisición de productos socialmente responsables y amigables con el medio ambiente y de ésta forma ayudar a la evolución hacia un nuevo modelo de desarrollo sostenible. Teniendo en cuenta que el consumidor juega un papel muy importante en esta evolución ya que sus hábitos de compra pueden generar una gran diferencia, es importante analizar el patrón de consumo de las personas y así conocer si sus motivaciones de compra apuntan o no a generar este cambio. Este trabajo pretende analizar el perfil del consumidor responsable en la ciudad de Medellín evidenciando las creencias, percepciones e ideas que se tienen acerca del consumo socialmente responsable y si realmente sus decisiones de compra son el reflejo de tales conceptos. Para este fin se realizaron entrevistas a profundidad y se aplicó una encuesta a una muestra aleatoria de consumidores en la ciudad de Medellín, de las cuales se obtuvieron datos e información relevante para afirmar que no existe un modelo de consumidor responsable en la ciudad, ya que se evidencia un alto nivel desconocimiento frente al tema y por lo tanto de las motivaciones y cuestionamientos que guían la práctica del consumo responsable. Sin embargo, se presentan algunas prácticas asociadas al consumo responsable en un grupo de personas, lo cual evidencia la probabilidad de adoptar este tipo de consumo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Plan de negocio de destisolventes S.A.S
    (Universidad EIA, 2014) Bernal Posada, Laura; Osorio Acosta, Valentina; Velásquez, Álvaro Fernando
    Destisolvente pretende brindar un servicio de reciclaje de solventes en el Valle de Aburrá, concretamente a compañías que se encuentren en el sector industrial, como: litografías, flexografías, concesionarios, empresas de pinturas y en general, todas aquellas que durante su proceso productivo tengan como resultado solvente contaminado. Para realizar este proyecto, se obtendrá maquinaria de la más alta tecnología fabricada en Estados Unidos por la marca BECCA, así mismo, se hará uso de una sustancia química llamada Complete Cycle, la cual, permite encapsular el residuo resultante del reciclaje dando la posibilidad de disponerlo como un residuo no peligroso. Este proceso, además de ser 100% amigable con el medio ambiente, es muy eficiente, pues se pueden alcanzar recuperaciones hasta del 99% del solvente. Lo anterior, hace que Destisolventes sea una empresa completamente innovadora. Es importante mencionar que Destisolventes no tiene competencia directa significativa, pues las empresas que actualmente recuperan solventes en la zona de interés, no han desarrollado procesos eficientes que generen productos de calidad para que los clientes vean esto como una buena opción. Sin embargo, hay empresas con gran experiencia en la incineración, técnica de disposición de solventes más utilizada en el momento. Inicialmente la compañía contará con dos gerentes, tres vendedores, dos operarios, una secretaria y un aliado estratégico que será la empresa transportadora de sustancias peligrosas. Después de un estudio de mercado se evidenció la gran acogida que tiene este servicio entre las empresas y se constató el potencial que tiene para crecer. Además, en el estudio legal se incluyeron las variables que se tienen que tener en cuenta en este ámbito, pues es un tema que compromete al medio ambiente. Lo anterior, concluyó en una evaluación financiera donde se evidenció el gran valor que tiene la compañía para los inversionistas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Reutilización de pasta residual proveniente de procesos cerámicos, en adobes de suelo cemento
    (Universidad EIA, 2012) Cardona Correa, Juan José; Quinchia Figueroa, Adriana M.
    Los lodos generados a partir del tratamiento de aguas industriales despiertan interés por cuanto su disposición puede presentar contaminación en el medio. Actualmente la atención ambiental se centra en la búsqueda de alternativas adecuadas para su manejo, y de ser posible valorización, actividades que resultan ser más amigables con el medio ambiente. Una de las aplicaciones que ha sido estudiada en los últimos años, es la inclusión de algunos lodos como parte de la materia prima en elementos de construcción tales como los basados en suelo cemento, pues ofrecen una alternativa económica. Dado lo anterior en este trabajo se considera la posibilidad de reutilización y valoración de la pasta residual proveniente del proceso de filtro prensado de aguas residuales industriales de Vajillas Corona, como material sustituto de la tierra y arcillas en adobes de suelo cemento. Para ello, se fabricaron probetas de ensayo con diferentes mezclas de suelo y pasta residual, las cuales con una adición fija de cemento, fueron secadas a diferentes tiempos y posteriormente evaluada su resistencia a la compresión simple.
Universidad EIA Biblioteca CROAI

Sede Las Palmas:

Calle 23 AA Sur Nro. 5-200, Kilómetro 2+200 Variante al Aeropuerto José María Córdova, Envigado-Antioquia.
Código Postal: 055428 Tel: (604) 354 90 90
Tel-2: 3187754729 Fax: (574) 386 11 60

Cómo llegar
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo