Examinando por Materia "Design"
Mostrando 1 - 18 de 18
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Comparación de metodologías de diseño grupos de pilas en suelos residuales. Caso de la EIA las Palmas(Universidad EIA, 2016) Cardona Balbin, Santiago; Builes Brand, Manuel AlonsoHoy en día, el resultado del diseño de grupos de pilas como sistema de fundación de estructuras en suelos residuales conlleva grandes incertidumbres, esto es debido a la utilización de metodologías de diseño que fueron desarrolladas para otro tipo de suelos que sólo presenta capacidad portante por fricción o por cohesión. Para Colombia esto podría representar sobrecostos en la implementación de este sistema de cimentación puesto que en nuestro medio se cuenta con una amplia distribución de formaciones de suelos residuales (los cuales tienen mecanismo de soporte por fricción y cohesión), lo que motiva a los ingenieros geotecnistas a diseñar con la metodología que le ofrezca los resultados más conservadores. Los grupos de pilas, al igual que cualquier sistema de fundación, deberán ser diseñados tanto estructuralmente como geotécnicamente para resistir condiciones de carga vertical y lateral (independientemente de la metodología de cálculo que se use), además de eso, deberán satisfacer los requisitos impuestos por la NSR-10, llegando así a cumplir con los factores de seguridad a los que la norma NSR-10 obliga. Para el diseño de grupos de pilas también se debe tener en cuenta el factor de eficiencia, el cual indica cómo trabajan realmente en conjunto el sistema de pilas. A partir de la implementación de un modelo a escala de grupos de pilas metálicas en los suelos residuales de la EIA sede Las Palmas, con ensayos de desplazamientos controlados (tanto lateral como vertical), se quiere estudiar el verdadero comportamiento de dicho sistema de fundación y compararlo con las metodologías tradicionales. Al final, con este proyecto (y continuaciones futuras) se intentará disminuir la incertidumbre que conlleva el proceso de diseño de los grupos de pilas en suelos residuales, obteniendo así, resultados precisos que no acarreen sobrecostos en la implementación de este sistema de fundación.Publicación Acceso abierto Constitución de empresa de bebidas saludables Spa Juices en la ciudad de Medellín, 2015(Universidad EIA, 2015) Betancur Posada, Camila; Prieto González, Carolina; Velásquez Naranjo, Álvaro FernandoSe realizó un plan de negocio bajo la metodología de Osterwalder, bebidas saludables y con diseño de sus ingredientes, como respuesta frente a la oportunidad del mercado de satisfacer hábitos alimenticios cotidianos, a través de una forma divertida y motivadora que presenta la empresa Spa Juices. Actualmente, se ha tomado mayor conciencia sobre la importancia de una alimentación saludable, a raíz de enfermedades alimenticias, psicológicas o crónicas pues para prevenirlas se recomienda una alimentación equilibrada, especialmente de frutas y verduras, además de realizar ejercicio físico. Ciertamente, la comercialización debe estar basada en un estudio de mercado y en un estudio legal que permita al proyecto cumplir con todos los requisitos vigentes. Asimismo se deben tener en cuenta las oportunidades de financiación, comercialización y responsabilidad social que permite el gobierno. De hecho, para el país es importante el desarrollo del emprendimiento, pues este juega un papel significativo en el desarrollo de la economía. Además se tuvo en cuenta un estudio técnico que permite contabilizar los recursos y así estimar la capacidad de la empresa.Publicación Acceso abierto Desarrollo de un robot delta para la enseñanza en la Universidad EIA(Universidad EIA, 2024) Gomez Machado, Sebastian; Velasquez Agudelo, Felipe; Toro Ossaba, AlejandroRESUMEN: este trabajo de grado presenta el desarrollo de un robot delta como herramienta de enseñanza para la Universidad EIA. La investigación aborda la problemática de la necesidad de integrar tecnología avanzada en el entorno educativo para mejorar las competencias de los estudiantes en ámbitos de robótica paralela. La metodología empleada incluye un análisis detallado de los antecedentes y el estado del arte en robótica delta, seguido de un proceso de diseño que abarca desde la generación de conceptos hasta la selección y diseño de componentes específicos utilizando metodologías de diseño. Se proponen diferentes estrategias para implementar un control en lazo cerrado y mejorar el rendimiento del robot. Se implementa una interfaz gráfica amigable con el usuario que permite manipularlo de manera efectiva y sin complicaciones. Los resultados del proyecto muestran mejoras significativas en el rendimiento mecánico y en el control del robot, así como una interfaz gráfica que permite una manipulación eficiente y efectiva del robot en un entorno educativo. Las pruebas realizadas confirman la precisión, velocidad y capacidad de carga del robot, cumpliendo con los objetivos planteados. Este desarrollo no solo contribuye a la formación académica de los estudiantes, sino que también demuestra el potencial de la robótica educativa en el contexto colombiano.Publicación Acceso abierto Diseño de endoprótesis de tobillo y banco de pruebas(Universidad EIA, 2019) Toro Zapata, Sebastián; Vargas Barrientos, Maria Fernanda; Torres Velásquez, AndrésLas endoprótesis de tobillo son unas de las prótesis con mayor índice de rechazo en comparación con las prótesis de otras articulaciones, esto se debe principalmente a la ausencia de estudios enfocados a reproducir la anatomía normal del tobillo y la biomecánica de la articulación. El tobillo es una de las articulaciones del cuerpo humano que más lesiones sufre, la articulación cuyo cartílago experimenta la mayor cantidad de estrés biomecánico debido al gran número de grados de libertad además de los múltiples esfuerzos a los que dicha articulación está sometida; este proyecto permitirá entregar el diseño de una prótesis de tobillo que ayude a dar solución a estos diversos problemas que afectan el desempeño en el tiempo de dicho artefacto, su realización seguirá una metodología por objetivos, apoyados de diferentes softwares de modelado y simulación además de un análisis de marcha que entregarán los parámetros de rendimiento mecánico de la prótesis. Los resultados del diseño se compararán con los esfuerzos obtenidos de un análisis de marcha realizado a un grupo de personas en un artículo de revisión; una vez se compare los resultados del diseño con los datos de las personas sanas, el resultado esperado del diseño propuesto será un desempeño mecánico similar al de las personas sanas. Por último, se realizarán pruebas al diseño de la prótesis propuesto, en un banco de pruebas diseñado específicamente para la articulación, simulando el movimiento de flexo-extensión del tobillo con una carga de compresión.Publicación Acceso abierto Diseño de intercambio a desnivel en la glorieta Industriales en el kilómetro 38 de la autopista Medellín-Bogotá en el municipio de Marinilla(Universidad EIA, 2023) Vélez Gaviria, Sebastián; Pava Restrepo, AndrésRESUMEN: El intercambio a nivel tipo glorieta presente en la autopista Medellín – Bogotá, conocido como glorietas industriales está ubicado en el municipio del oriente antioqueño de Marinilla. Este cruce se da en el kilómetro 38 (Sentido Medellín – Bogotá) de la autopista, y se cruza con la vía conocida como el tranvía, la cual conecta a Rionegro con Marinilla, pasando por la vereda alcaravanes. Esta glorieta pertenece a la concesión de primera generación Devimed S.A., la cual a su vez está encargada del manejo de la autopista Medellín – Bogotá desde Zamora (Medellín) hasta el casco urbano de El Santuario. Se ha logrado identificar que la accidentalidad dentro de la glorieta se ha elevado en los últimos años, lo que en conjunto con el alto crecimiento poblacional del oriente de Medellín han reducido el nivel de servicio del intercambio en las horas pico, lo que es inconveniente para todo tipo de usuarios, ya que este corredor vial es de vital importancia para el comercio tanto de Medellín como de algunos departamentos del norte del país con la capital y el sur del país. Este proyecto consiste en diseñar una solución en forma de intercambio a desnivel sobre la actual glorieta esto con el fin de mejorar la movilidad y reducir la accidentalidad que se presenta en este intercambio. Para la realización del diseño del intercambio se comienza con un diagnóstico del estado actual del intercambio, el cual contempla un estudio de tránsito que contiene información como aforos, levantamientos geométricos y de información secundaria como referencias bibliográficas, posterior a esto se utiliza un software de simulación de tránsito para realizar modelos que permiten representar la zona de estudio, posteriormente se calibran con el fin de obtener resultados evaluables y comparables del comportamiento vehicular en la zona. Posteriormente se evalúa la alternativa de un intercambio a desnivel sobre la glorieta con un tránsito proyectado a 20 años, para evaluar su comportamiento y los criterios de seguridad vial y prioridades dentro del intercambio. Al obtener estos criterios se procede a realizar el diseño geométrico según establece el Instituto Nacional de vías (INVIAS) en los manuales de diseño geométrico y de intersecciones, a su vez se seguirá el manual de señalización vial para asegurar el correcto funcionamiento del intercambio y se cumpla con la reducción de accidentes viales. Teniendo en cuenta el diseño anterior se realizará tanto un cronograma de obra que permitirá establecer una estructura de desglose del trabajo al igual que una ruta crítica, a partir de este se realizará un presupuesto basado en el análisis de precios unitarios (APU). Tanto el cronograma como el presupuesto corresponderán a un diseño Fase I, a su vez este tipo de diseño exigen que se realicen recomendaciones para la realización de la obra.Publicación Acceso abierto Diseño de planta de beneficio y procesamiento de ganado ovino como centro de acopio en el norte de Bolivar(Universidad EIA, 2015) Botero Sierra, Juan Camilo; Sierra Suarez, Jorge EnriqueEn el siguiente proyecto se trata la problemática sobre el desarrollo rural en zonas con vocación ganadera y agropecuaria que han sido afectados por el conflicto armado, la violencia y la falta de inversión por parte del gobierno. Se explora una alternativa de modelo económico para garantizar oportunidades, sostenibilidad y activación económica a comunidades y zonas afectadas. Se integran las necesidades de la población para su buen desarrollo económico y social, con el desarrollo a nivel mundial del mercado de carne ovina y la apertura comercial y globalización que está experimentando el país. Se presenta una alternativa de diseño de planta de beneficio y procesamiento de ganado ovino como una solución para pequeños productores o como opción de desarrollo de agroindustria en áreas específicas, municipios o departamentos. Se realiza por medio de investigación en bases de datos nacionales y de entes públicos, normativas nacionales e internacionales, e información del sector privado. Este diseño con la finalidad de proporcionar nuevas oportunidades de desarrollo económico en el ámbito agroindustrial. Además de cumplir requerimientos técnicos y poseer tecnologías apropiadas para incentivar y activar el comercio de este tipo de ganado, cumple la función de centro de acopio, en el sentido de que será el lugar donde los recursos o materias primas serán concentrados, procesados con operaciones estándar y finalmente comercializados, haciendo más fácil su compra y localización para el cliente. Se exponen los factores influyentes en el negocio de la ganadería ovina, tendencias de consumo, inventarios, prospectos de crecimiento de inventario, consumo de carne en mercados locales, expectativas y fallas en los productos actuales, normativa aplicable, factores determinantes al momento de ubicar una planta, y dimensiones aproximadas. Por último se presenta un diseño genérico y tentativo de una planta, teniendo en cuenta las normas vigentes, volúmenes de sacrificio y funciones deseadas.Publicación Acceso abierto Diseño de sistema de abastecimiento de agua para la Finca Quinta Madrid, en el municipio de San Rafael con el uso de energías renovables(Universidad EIA, 2021) Vélez Madrid, Felipe; Córdoba Morales, Jorge HernánRESUMEN: El desarrollo de este trabajo nace de la necesidad de obtener acceso al recurso hídrico en la finca Quinta Madrid ubicada en San Rafael-Antioquia, Colombia. Esta es una finca de recreación y trabajo donde la accesibilidad al agua es fundamental para su funcionamiento, pero posee varios desafíos, por ejemplo, la falta de fuentes de energías convencionales y la topografía accidentada del sitio de estudio. Este documento presenta el proceso de diseño de un sistema de abastecimiento alimentado con energía renovable que cumpla con los requerimientos del caso de estudio. Este diseño se realiza mediante un proceso de identificación de requerimientos realizando mediciones in situ y a partir de estas mediciones establecer el diseño que cumpla con los requerimientos encontrados. Luego de identificar los requerimientos se pasó al diseño final, el cual se basó en la selección de componentes que mejor se acoplen a las necesidades encontradas y cumpla estas necesidades o requerimientos a cabalidad.Publicación Acceso abierto Diseño de turbina hidráulica para cabezas de presión y caudal bajos(Universidad EIA, 2024) Hernández Gil, Juan Sebastián; Montoya Góez, YesidRESUMEN: en el presente trabajo de grado se desarrolló una propuesta de diseño para una turbina destinada a bajas cabezas de presión y caudal, utilizando metodologías de diseño y experimentación a pequeña escala, basadas en principios de mecánica de fluidos. Además, se utilizaron herramientas de software computacional, como Fusion 360 para el diseño y la simulación de elementos finitos, y CFD para la simulación del flujo. En la primera fase del trabajo, se realizó una búsqueda de información sobre tecnologías existentes y bases científicas relevantes para las variables consideradas en el análisis del comportamiento del agua. Esto tuvo como objetivo aclarar los conceptos fundamentales y establecer criterios para interpretar los futuros resultados de las simulaciones de fluido computacional. Una vez definidos los conceptos en el marco teórico, se procedió a establecer los límites de operación de la turbina, basados en datos proporcionados por un canal artificial y el comportamiento de una fuente real de agua. Posteriormente, se propusieron diferentes conceptos para satisfacer las necesidades específicas de la turbina. Estos conceptos fueron evaluados mediante la construcción y prueba de prototipos, los cuales se fabricaron mediante impresión 3D y se probaron en el canal de hidráulica del laboratorio de hidráulica de la universidad EIA. El prototipo seleccionado fue evaluado bajo las condiciones del canal de hidráulica y otras condiciones extrapoladas, considerando el comportamiento del canal real mencionado anteriormente. Estas condiciones se utilizaron como entradas en el análisis CFD, cuyos resultados sirvieron como entrada para la simulación de elementos finitos. Los resultados de las simulaciones indicaron una respuesta favorable en términos de la integridad y el funcionamiento de la turbina bajo los regímenes de flujo propuestos.Publicación Acceso abierto Diseño de un Horno para el Secado de Madera Aserrada en Zonas Cálidas(Universidad EIA, 2016) Lince Arango, Valentín; Arroyave Gómez, Andrés FelipeSe realiza el diseño y simulación de un horno de secado de madera que utilice el sol en reemplazo de los quemadores tradicionales. Tomando los datos de un proceso de secado de madera Roble realizado en un horno comercial del SENA, se realiza la simulación de dicho proceso usando el simulador de dinámica de fluidos computacional Autodesk CFD 2016, se realiza una validación de la simulación, comparando la medición del sensor real de temperatura y humedad relativa con los resultados de la simulación en esta misma ubicación. Con el simulador validado, se diseñan y simulan diversas geometrías del horno, cada una teniendo en cuenta los errores de la anterior. En este documento se mostrará el último diseño y simulación del horno. Para el diseño de detalle se utilizó la metodología de diseño de Ulrich. El horno de secado se diseña con el fin de disminuir costos energéticos y económicos a la empresa Tecninsumos Ltda durante el proceso de secado de madera roble en Taraza, Antioquia.Publicación Acceso abierto Diseño de un Sistema Domotico para un Apartamento Promedio Colombiano(Universidad EIA, 2017) Rojas Quintero, Cristian Javier; Alvarez Giraldo, SimonSe realiza el diseño e implementación de un sistema domótico que brinde control de iluminación, seguridad anti-robos y permita reducir el consumo energético de un apartamento promedio colombiano. Implementando una red neuronal se procede a simular los patrones de iluminación que el usuario establece durante un periodo de caracterización. Para el diseño de este sistema se utiliza la metodología de diseño de Ulrich-Eppinger. El sistema final diseñado es implementado en un apartamento convencional y los datos de consumo e iluminación son analizados para determinar la calidad del producto terminado.Publicación Acceso abierto Diseño del sistema electromecánico para una hidroeléctrica de pequeña escala: caso Truchera la Tulia, Jardín, Antioquia(Universidad EIA, 2021) Mesa Martínez, Santiago; Ortega Arango, SantiagoRESUMEN: El presente trabajo busca diseñar un sistema de generación de energía eléctrica a partir del recurso hídrico presente en la truchera La Tulia. Como paso inicial se realiza una revisión bibliográfica de tecnologías de generación hidroeléctrica delimitado por un rango de potencia de generación entre 0 y 100 kW. Luego se realiza una identificación del sitio con el fin de determinar la demanda energética que debe suplir el sistema y la energía potencial disponible. Una vez hecho esto se realiza una etapa de diseño conceptual y posteriormente de detalle del sistema de generación. Por último, se realiza una evaluación técnico-financiera del proyecto, donde se tiene en cuenta el diseño propuesto, además de la reglamentación vigente en Colombia para proyectos de autogeneración.Publicación Acceso abierto Dispositivo Elevador Para Cargar y Movilizar Contenedores.(Universidad EIA, 2016) Jiménez Vargas, Juan DiegoA lo largo del documento se presentara el diseño y simulación, de un dispositivo elevador de contenedores, alineado con la metodología de Pahl and Beitz, con el fin de reemplazar el montacargas como dispositivo utilizado en el manejo de contenedores, para así, disminuir la logística del proceso, ahorrar costos en el alquiler y venta de contenedores, aumentar la seguridad del proceso y reducir los tiempos de entrega del producto. Se mostrara detalladamente cada una de las etapas del diseño; explicando los resultados que se obtengan, para al final tener un concepto que cumpla con los requerimientos de los clientes que para el caso del proyecto son las empresas encargadas de vender y alquilar contenedores, pues son estas las que enfrentan la problemática de bajar, subir o movilizar los contenedores transportados en los camiones.Publicación Acceso abierto Evaluación de la factibilidad de la construcción del sistema “Double-Drum Fatigue Testing” para probar sillas de ruedas bajo Norma ISO 7176 en Colombia(Universidad EIA, 2017) Montoya Vásquez, Luisa María; Torres Velásquez, ÁndresCrear dispositivos de rehabilitación no es solo el ensamble de sus partes, sino también poner a prueba cada uno de los componentes que darán como resultado final un vehículo de transporte conducido por alguien que lo necesita para su subsistencia, y donde la mala calidad de uno u otro componente, originan el desajuste que representa desde un accidente sin consecuencias, hasta la misma muerte de quien lo utiliza. La falta de evaluación y certificación en Colombia, así como los limitados recursos para acceder a una certificación extranjera por sus altos costos, han impulsado la idea de desarrollar un sistema para la evaluación de sillas de ruedas dentro del país; dicho sistema permite realizar una evaluación a los dispositivos simulando una variedad de terrenos y un uso a largo plazo bajo estándares internacionales. Con el fin de determinar la viabilidad de dicho proyecto mediante la relación beneficio-costo, se desarrolló un estudio de factibilidad basado principalmente en la demanda analizada del interés del mercado y los beneficios que consideran las empresas que este puede traerle; de igual manera en el estudio de la norma ISO 7176-8 y los requerimientos que esta tiene para la creación del sistema “double-drum fatigue testing”. A partir de los resultados, se realizó el diseño del sistema en Solid Edge y con esto se desarrolló el estudio técnico para la identificación de las necesidades en la construcción; con lo obtenido por el estudio de mercado se realizó una determinación de la demanda actual y futura, y a su vez la demanda que atenderá el proyecto. La viabilidad financiera del proyecto se determinó a partir del flujo de caja y el costo de capital (VPN). Los demás factores importantes como el análisis de la oferta y la reglamentación Colombiana que afecta el proyecto se desarrolló mediante una búsqueda bibliográfica. De esta manera, se concluyó el nivel de la relación beneficio-costo en la construcción de un sistema como este dentro del país; el cual puede aportar no solo asegurando a los usuarios una mejor calidad, sino también mejorando la competitividad de los productos de empresas Colombianas a nivel nacional e internacional.Ítem Acceso abierto Kit educativo para el desarrollo de las competencias STEAM en alumnos a partir de los 6 años(Universidad EIA, 2023) Lopez Rivera, Cesar Augusto; Tejada Orjuela, Juan CamiloRESUMEN: en el contexto de la creciente importancia de las habilidades STEAM en un mundo tecnológico, se presenta una dificultad en el sector educativo: la falta de herramientas innovadoras y accesibles que permitan a los niños desarrollar estas habilidades de manera efectiva. El objetivo de este proyecto de grado es diseñar y desarrollar un kit educativo STEAM que sea accesible y adaptado a las necesidades de los niños, y que les permita desarrollar habilidades en áreas como el diseño, la construcción y la programación. Para lograr este objetivo, se desarrolló una metodología que involucró la revisión de literatura y estudios previos, encuestas y entrevistas a docentes y expertos en educación STEAM, la selección y evaluación de materiales y herramientas necesarios para la construcción del prototipo, y el diseño y desarrollo de los componentes más relevantes del kit educativo, como los circuitos, sensores, actuadores, motores, ruedas y otros elementos. Como resultado, se obtuvo un prototipo funcional del kit educativo STEAM que cumplió con los objetivos educativos establecidos, permitiendo a los niños desarrollar habilidades en las áreas de electrónica, mecánica, diseño, construcción y programación. El kit educativo se diseñó considerando las necesidades educativas yde aprendizaje de los niños, y se seleccionaron materiales y componentes que fueran accesibles, seguros y adecuados para el uso en un kit educativo. Este proyecto de grado representa una contribución importante desde diversos puntos de vista, incluyendo el académico, profesional, institucional y social. Además de desarrollarun recurso educativo innovador y efectivo en la enseñanza de habilidades STEAM en niños, también se contribuyeal desarrollo de nuevos conocimientos y la efectividad de los recursos educativos en este campo. Asimismo, se ha mejorado la calidad de la educación en el campo STEAM, preparando mejor a los estudiantes para su futuro laboral.Publicación Acceso abierto Mecanismo ergonómico para el sistema de sujeción para dispositivos de laparoscopia(Universidad EIA, 2023) Chalita Ganem, Myriam Yamile; Montoya Góez, YesidRESUMEN: los procedimientos por laparoscopia son aquellos que se realizan para visualizar e intervenir en la cavidad abdominal y pélvica. Hoy en día estos son preferidos ya que, a diferencia de los procedimientos tradicionales que realizan una incisión grande, estos necesitan pequeñas incisiones siendo estas menos invasivos. Adicional a esto, la laparoscopia conlleva beneficios para los pacientes, como la recuperación y retorno a actividades cotidiana más rápido. A pesar de estos beneficios, el uso prolongado de las herramientas para realizar estas cirugías puede crear efectos adversos osteomusculares a largo plazo en los cirujanos y personal médico asistencial que hace uso de ellos. Este problema se asocia al diseño no ergonómico en las asas, el cual puede causar que se tomen malas posiciones durante su uso. En este trabajo de grado, se presenta el desarrollo de un diseño ergonómico para el sistema de sujeción de dispositivos de laparoscopia. Los resultados mostraron que el rediseño ergonómico reduce los ángulos en la muñeca tomados durante procedimientos de manera continua, logrando una posición neutra. Además, el diseño es capaz de soportar las fuerzas aplicadas con la mano sin deformarse ni quebrarse.Publicación Acceso abierto Rediseño mecatrónico para la plataforma robótica LaRebot(Universidad EIA, 2023) Orozco Rivillas, Santiago; Moreno Hincapié, Gustavo Andrés; Tejada Orjuela, Juan CamiloRESUMEN: Este trabajo de grado presenta el diseño y construcción de mejoras propuestas para tener una mejor aproximación robótica para la plataforma LAREBOT, la cual fue diseñada y construida en la Universidad EIA. El desarrollo busca brindar herramientas que permitan tener una mejor experiencia con la plataforma, así como también el presentar soluciones que puedan visualizarse a manera de ejemplo en laboratorios de la universidad. A lo largo del trabajo se presenta la identificación de mejoras y soluciones las cuales son guiadas por las propuestas de diseño plateadas en el libro Enginnering Desing de Dieter George E. y Schmidt Linda C, además de conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera en cuanto a temas de diseño de distintos indoles.Publicación Acceso abierto Simulador de presión para inserción de Stent en el acueducto de Silvio(Universidad EIA, 2019) Montes Castañeda, Crhistian David; Montoya Goez, YesidRESUMEN: La hidrocefalia obstructiva es una enfermedad que afecta a neonatos y consiste en la obstrucción de una cavidad al interior del cerebro llamada Acueducto de Silvio y que impide la eliminación de líquido cefaloraquídeo del interior de cráneo, generando un exceso de presión sobre el cerebro. Para el tratamiento de esta patología, los neurocirujanos se entrenan inicialmente con tejido animal o cadavérico; aun así, es necesario que estén bajo vigilancia de especialistas más experimentados en sus primeras operaciones con humanos, porque se requiere de más practica para adquirir la habilidad. En este trabajo se desarrolla el diseño de un dispositivo que simula las condiciones de presión y flujo en el Acueducto de Silvio por medio de sistemas mecánicos y de control. Los resultados muestran que el dispositivo puede mantener un flujo de entre 0.32 y 0.71 ml/min que son las condiciones normales a las que fluye líquido céfalo raquídeo. Además, permite configura el flujo a una presión dada para recrear las condiciones requeridas por el especialista.Publicación Acceso abierto Simulador para entrenamiento de procedimientos endovasculares(Universidad EIA, 2021) Hurtado Gaviria, David; Montoya, Yesid; Ospina, Walter Antonio; Torres Villa, RobinsonRESUMEN: Como parte de la formación de los médicos especialistas en el área de hemodinamia, estos son formados en el tratamiento de accidentes cerebrovasculares (ACV) deben entrenarse. Como parte del entrenamiento en las especialidades de neurocirugía endovascular suelen usarse simuladores para el entrenamiento de los residentes de medicina con el fin de desarrollar habilidades que salven vidas. En este trabajo se desarrolla un prototipo de un simulador para procedimientos endovasculares. El diseño se hizo bajo la metodología de Nigel Cross que incluye el diseño de concepto y el diseño en detalle. Como resultado, el simulador permite un flujo pulsátil y la inserción de dispositivos endovasculares y este reconoce cuando el flujo disminuye, pudiendo activar un mecanismo de control que aumenta la frecuencia cardíaca al reconocer un flujo menor a 0.1146 L/min. También, el dispositivo recrea la presión intracraneal y mide está presión con un manómetro.