• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioREPOSITORIO INSTITUCIONAL
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Companies"

Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Análisis del desempeño empresarial del sector de la construcción de edificaciones para la contratación estatal en Boyacá-Colombia
    (Fondo Editorial EIA - Universidad EIA, 2022-06-01) Hernandez Carrillo, Carlos Gabriel; Quinchanegua, Andrés Hernán; Sarmiento-Rojas, Jorge Andrés
    El sector de la construcción en Colombia es fundamental para proveer la infraestructura necesaria para el progreso de la sociedad. Además, responde favorablemente a los cambios en la dinámica económica mediante la creación de empleo, movimiento de materias primas, estimulación y desarrollo de otros sectores económicos. Estas labores se sostienen por el desempeño empresarial, considerado el pilar fundamental de las economías de mercado. Asimismo, la gestión empresarial se relaciona directamente con la innovación, al aplicar nuevas actividades productivas en el empleo, formulaciones de comercio y servicios. No obstante, el parque empresarial colombiano se compone en su gran mayoría de micro y pequeñas empresas, las cuales exhiben limitantes en su estructura organizacional. Esto limita su desempeño en la participar directa en los complejos proyectos constructivos estatales en el entorno económico cambiante y dependiente de los fenómenos del mercado internacional. Por lo anterior, la presente investigación analizó el entorno económico del subsector edificador, a través de la formulación de una metodología para seleccionar y caracterizar las empresas del subsector de la construcción de edificaciones en Boyacá. Además, se identificaron de capacidades empresariales mediante la estimación de los estados financieros y organizacionales al compararse con una muestra representativa de licitaciones públicas para la construcción de edificaciones. Lo anterior expuso las complejas condiciones en la construcción de vivienda como líder del subsector edificador. Asimismo, el 95,83 % de las empresas en Boyacá no tienen las condiciones para participar en contratación pública debido a las limitantes organizacionales que caracterizan el parque empresarial colombiano. Estos fenómenos junto con los efectos de las crisis económicas recientes han afectado el crecimiento económico de la en la actividad edificadora, pese a los esfuerzos institucionales para incentivar la producción a través de la inversión en la construcción.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Coaching como herramienta para potencializar el capital humano de las empresas
    (Universidad EIA, 2019) Jaramillo Restrepo, Pablo; Galindo Monsalve, Rafael
    Hoy en día las organizaciones son un mundo en el cual se concentran varios elementos y factores – financieros, materiales, infraestructura, técnicos, entre otros- los cuales deben ser administrados de tal manera para poder alcanzar los objetivos y metas planteados. Dos de estos ítems son el talento humano y las estrategias, que son de alta importancia para la sobrevivencia de la organización y más aún en estos tiempos donde las tendencias obligan a las empresas a reinventarse para suplir las necesidades de los clientes. Es por esto que es necesario desarrollar ideas que estén enfocadas en la mejora del talento humano y la alineación con las estrategias de la organización para poder cumplir con los objetivos. Para la búsqueda de la información del marco teórico se recurrió a información en estudios realizados sobre el tema, libros de personas que son expertas y pioneras en el Coaching, revistas, presentaciones de entidades públicas y sitios web. Durante este trabajo de investigación se analizaron los efectos o impactos que puede generar la implementación de un entrenamiento de Coaching en un equipo determinado de una organización. Se realizó un trabajo de campo con tres empresas que aplicaron esta metodología como estrategia para potencializar el capital humano con el fin de obtener mejores resultados y desarrollar ciertas habilidades o capacidades en los colaboradores. Al analizar los resultados por medio de gráficas se obtuvo que después de la implementación del Coaching se notó una mejoría considerable en las competencias trabajadas, siendo tres de ellas con un alto nivel de mejora, logrando mejorar el desempeño de los colaboradores en sus equipos laborales. Se concluyó que esta herramienta genera un impacto muy positivo en las organizaciones sin importar a que sector pertenece, ya que solo afecta al capital humano de las organizaciones, además muestra como el Coaching se está consolidando como una metodologías que se puede implementar en las estrategias para potencializar el capital humano de las organizaciones; por otra parte se determinó diferentes razones por las cuales las organizaciones acuden a esta metodología.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Cómo disminuir el porcentaje de deserción laboral de los millennials graduados de la Universidad EIA
    (Universidad EIA, 2017) Zuluaga Londoño, Camila; Saldarriaga Londoño, Sara; Mesías, Jorge Esteban
    El propósito de este trabajo es proponer estrategias para disminuir el porcentaje de deserción laboral de los millennials graduados de la Universidad EIA en Medellín. Se identificó el problema actual de los millennials en las empresas, ya que la rotación laboral de estos profesionales duplica a la generación anterior. Además la denominada generación millennial se caracteriza por la búsqueda constante de nuevas oportunidades laborales. Para el cumplimiento de este objetivo se realizó la fase de investigación exploratoria, la cual facilita la búsqueda de información pertinente para adquirir conocimientos del tema estudiado. Luego se realizaron entrevistas a profundidad para reconocer las necesidades de los millennials tanto en su vida personal como profesional. Posteriormente se realizaron encuestas con el fin de determinar cuáles son las satisfacciones de los millennials para permanecer en sus empleos. Los resultados de la investigación, entrevistas y encuestas llevan a concluir que esta generación busca las siguientes características en sus trabajos: posibilidad de crecimiento, horarios flexibles, buen salario y buen ambiente laboral. Por último se propusieron diferentes estrategias con sus respectivas actividad, las cuales ayudan a contribuyen a la disminución de deserción laboral de los millennials.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Comportamiento de las marcas propias en Medellín desde la perspectiva del consumidor
    (Universidad EIA, 2010) Marín Correa, Juan Manuel; Martínez Dumit, Camila; Márquez Godoy, José Ignacio
    RESUMEN: Este trabajo de grado tiene como objetivo evaluar el comportamiento de las marcas propias en Medellín, Colombia y la influencia que han tenido en la decisión de compra de los consumidores. Las marcas propias en los almacenes de cadena han generado mucho “ruido”1 al momento de definir las estrategias de competencia de las marcas nacionales en la comercialización de sus productos, ya que muchos productores nacionales se han visto afectados y por ende les ha tocado fabricarles a los almacenes de cadena. Los almacenes de cadena han visto una gran oportunidad al momento de vender los productos con su propia marca. Se ha observado una gran acogida por parte del consumidor, esto ha llevado a los almacenes de cadena a ofrecer al consumidor una mayor variedad de sus productos, con el fin de lograr un mayor posicionamiento de la cadena en el consumidor final. El estudio mide la actitud de consumidores con relación a las marcas propias y a una serie de temas ligados con las mismas; se busca conocer cuáles son los productos más consumidos, cuales productos de marcas propias no comprarían los consumidores, y posteriormente se busca conocer las opiniones y comportamientos del consumidor de marcas propias. Finalmente, se propone realizar este estudio encuestando a las personas que realizan el “mercado”2 en sus casas, con el objetivo de ver cómo afectan las marcas propias al consumidor, es decir, como piensan ellos al momento de escoger un producto de marca propia cuando realizan una compra.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Investigación acerca de la aplicación del CAPM (CAPITAL ASSET PRICE MODEL) en Colombia
    (Universidad EIA, 2008) Pérez Arbeláez, Sebastián; García Londoño, Gloria
    RESUMEN: En todo el mundo el método más utilizado para encontrar el costo del patrimonio de una empresa es el CAPM (Capital Assets Pricing Model), sin embargo este modelo tiene una serie de imprecisiones cuando se trata de aplicar en países emergentes, ya que el modelo fue inicialmente pensado para países con mercados de valores maduros que pudieran brindar información confiable como materia prima del modelo. Los países emergentes, por lo general, tienen mercados de valores muy pequeños que no están en capacidad de brindar información idónea para alimentar el modelo. Por esta razón tanto inversionistas como empresas en general que utilizan este modelo tienen que realizar una serie de ajustes al modelo de tal manera que sea útil en este tipo de países y así encontrar valores útiles y cercanos a la realidad que emulen de la mejor manera la situación de mercado, sabiendo que la información es limitada y deja a dudas acerca de la veracidad de los resultados. Estos ajustes que las empresas e inversionistas realizan al modelo, se alejan de la concepción inicial del modelo, pero reflejan, de alguna manera, aunque no exacta, la realidad del mercado de los países emergentes. En Colombia en particular la medida de riesgo convencional que las empresas e inversionistas utilizan para ajustar el modelo es el riesgo país, que no es más que la prima que se debe pagar por estar expuesto en un riesgo adicional de invertir en un país menos seguro, sin embargo, otras empresas han encontrado equilibrios entre la información que se obtiene del mercado interno y el mercado de bolsa de Estados Unidos. No obstante esto no existe una norma clara acerca de la aplicación de este modelo en Colombia. Esta situación se presta a interpretaciones individuales a un modelo que debería reflejar de manera exacta el costo de patrimonio de una empresa.
Universidad EIA Biblioteca CROAI

Sede Las Palmas:

Calle 23 AA Sur Nro. 5-200, Kilómetro 2+200 Variante al Aeropuerto José María Córdova, Envigado-Antioquia.
Código Postal: 055428 Tel: (604) 354 90 90
Tel-2: 3187754729 Fax: (574) 386 11 60

Cómo llegar
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo