• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioREPOSITORIO INSTITUCIONAL
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "CEDI"

Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Aprovechamiento de la tecnología en la comunicación para personas sordas en un ambiente industrial.
    (Universidad EIA, 2022) Acevedo Guerra, Felipe; Sierra Suárez, Jorge Enrique
    RESUMEN: En el mundo el número de personas sordas aumenta de forma preocupante, pues para el 2021 se tenían registradas aproximadamente 450 millones de personas y se espera que este número aumente a 700 para el 2050 (OMS, 2021). Es por este motivo que los gobiernos, colegios, universidades y empresas están optando por desarrollar productos que faciliten la comunicación de personas sordas e incluirlas de una manera más eficiente a la sociedad. Las empresas en Colombia buscan la forma de incluir una mayor cantidad de personas en situación de discapacidad, pues contribuyen de esta forma a la inclusión social del país y proporcionar condiciones económicas justas. Es por este motivo que el Gobierno incentiva a las empresas con beneficios por la contratación de personas sordas y con otras discapacidades, con el objetivo de garantizar el cumplimiento del décimo Objetivo de Desarrollo Sostenible establecido por la ONU que habla sobre la reducción de las desigualdades (ONU, 2015). En este trabajo de grado se propone una solución tecnológica que busque establecer un canal de comunicación entre personas sordas y oyentes dentro de un Centro de Distribuciones. Para ellos se usó la metodología de Design Thinking, donde se llega hasta la fase de prototipado, pues la fase de implementación depende exclusivamente de la organización Corona, quienes fueron los elegidos para evaluar la propuesta y por ende decidir si se ejecuta o no en sus operaciones. El resultado obtenido es una propuesta tecnológica estructurada en un prototipo no funcional y un listado de empresas y estudios de software quienes están en la capacidad de llevar a cabo este desarrollo, posterior a la aceptación de la propuesta.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Propuesta para determinar la viabilidad de la implementación de un sistema RFID que permita optimizar la eficiencia en los procesos logísticos del área de distribución de productos refrigerados
    (Universidad EIA, 2023) Vargas Rodríguez, Jhossan Hernán; Orozco Alzate, Maribel; Mariño Caro, Carlos Eduardo
    RESUMEN: Se aborda la definición e importancia de la cadena de frío en la conservación y posterior consumo de productos refrigerados. Se destaca que los procesos logísticos como Picking, almacenamiento e inventario, transporte y carga/descarga, representan un alto porcentaje de costos en las empresas y conllevan un alto riesgo de incurrir en errores humanos. Para mejorar la eficiencia y reducir esos errores, se partió de la importancia de incorporar tecnologías de información y comunicación. Se estableció una propuesta para solucionar los problemas en la certificación de los productos refrigerados por medio de tecnologías que minimicen o eliminen estas fallas y mejoren la eficiencia en los procesos logísticos. Este proyecto de investigación en base a la tecnología RFID consistió en una revisión detallada de sus componentes, tipos de frecuencia, ventajas, parámetros de comportamiento de la etiqueta, tendencias económicas, entre otros aspectos. Se investigo cómo se utilizan actualmente estos procesos en diferentes empresas y se recolecto información tanto de primera mano a través de visitas empresariales como a través de investigaciones bibliográficas. Luego, se hizo un análisis sobre los posibles errores y pérdidas de tiempo en los procesos actuales y se determinó la viabilidad de la implementación de RFID en los procesos logísticos de los CEDI's de productos refrigerados. Además, se realizó una búsqueda en páginas web de proveedores donde se determinaron los requisitos, componentes y costos para la integración de la tecnología. También se hizo uso de un software para modelar escenarios similares a los de una planta física y se ejecutará el modelo para comprender de forma más didáctica cómo funciona el proceso principal en cada uno de los escenarios mencionados. En los resultados se discuten las limitaciones de la tecnología RFID en ambientes refrigerados debido a la humedad y la rentabilidad del proyecto dependiendo de la cantidad y tipo de tags utilizados, se espera que los costos de los sistemas RFID se reduzcan en el futuro y su uso sea más común en varias industrias. Se concluye que los softwares utilizados para la trazabilidad de los procesos son principalmente de tipo ERP con mínimas variaciones dependiendo del tipo de sistema que requiera la empresa y que la tecnología RFID puede ser altamente efectiva en ambientes donde se requiere monitoreo constante y automatizado, generando valor agregado, a través, de los procesos logísticos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Viabilidad de la implementación de un sistema de identificación por radio frecuencia (RFID) en el área de inventario de un CEDI de repuestos automotores
    (Universidad EIA, 2023) Henao Posada, Juan Camilo; Cano Gómez, Juan Andrés; Coca Ortegon, German Augusto
    RESUMEN: el estudio se centra en la viabilidad de integrar la tecnología de Identificación por Radio Frecuencia (RFID) en el manejo de inventarios en un Centro de Distribución de Inventario (CEDI) de repuestos automotores. Se examina cómo la implementación de RFID puede abordar desafíos operativos existentes, como ineficiencias en la gestión y localización de inventario y problemas en el proceso de picking, que es esencial para cumplir con los pedidos de los clientes de manera precisa y eficiente. El análisis explora los beneficios potenciales de RFID, como la mejora en la precisión del inventario, la eficiencia en la selección de pedidos y la reducción de errores y costos asociados. Estas ventajas podrían traducirse en una mayor satisfacción del cliente y una operación más rentable. Sin embargo, también se consideran los desafíos inherentes a la implementación de esta tecnología, incluyendo los costos de instalación, posibles interferencias de señal y preocupaciones de seguridad, aspectos fundamentales para determinar su aplicabilidad en el contexto de un CEDI de repuestos para automóviles. Se ofrece una evaluación integral de cómo la tecnología RFID podría transformar y mejorar los procesos de logística y manejo de inventario en un centro de distribución de repuestos automotores, balanceando tanto sus ventajas como los desafíos que implica su implementación.
Universidad EIA Biblioteca CROAI

Sede Las Palmas:

Calle 23 AA Sur Nro. 5-200, Kilómetro 2+200 Variante al Aeropuerto José María Córdova, Envigado-Antioquia.
Código Postal: 055428 Tel: (604) 354 90 90
Tel-2: 3187754729 Fax: (574) 386 11 60

Cómo llegar
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo