• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioREPOSITORIO INSTITUCIONAL
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Brand"

Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Caracterización de las variables de preferencia de calzado formal de marcas nacionales e internacionales de la población masculina de Medellín de los estratos 4, 5 y 6
    (Universidad EIA, 2018) Gómez Loaiza, Manuel José; Chavarriaga Vanegas, Nicolás; Jaramillo, Miguel Fernando; Universidad EIA
    Caracterizar al consumidor es uno de los pasos principales en el área de mercadeo a la hora de definir el segmento objetivo para una compañía, para así llegar más fácil a los clientes y de esta forma posicionarse en sus mentes. Como objetivo de esta investigación se preparará una estrategia de mercadeo enfocada en la promoción y el producto para las compañías nacionales que ayude a mejorar su posicionamiento en la mente del consumidor de calzado formal masculino. Por tal motivo se realizó una encuesta y una entrevista de carácter cuantitativo y cualitativo a una muestra de 96 y 6 consumidores de calzado formal masculino, respectivamente, de estratos 4,5 y 6 de la ciudad de Medellín, donde se obtuvieron resultados como: gustos, preferencia de origen de marca, periodicidad y patrones de compra. Como resultado final de esta investigación, se espera entender al consumidor desde el aspecto de hábitos de compra y uso de calzado formal y además obtener sus características para así lograr definir una estrategia apropiada.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Generación de conocimiento en mercadeo a través de la identificación de patrones de consumo apoyado en minería de datos. Caso de estudio Somos Jeans S.A.S con la marca Square Line Jeans
    (Universidad EIA, 2017) Betancur Ospina, Andrés; Osorno Gallego, Mauricio
    En la actualidad, las empresas buscan alternativas diferentes y novedosas para dar a conocer, distribuir y posicionar su marca y sus productos, debido a lo competido del mercado y a lo costoso que resulta el montaje y sostenimiento de un punto de venta propio. En ese sentido, la empresa SQUARE LINE JEANS decidió abrirse camino a través de una estrategia de red de distribución para sus principales productos. Apuntándole al objetivo trazado por la empresa, y partiendo de la información de los clientes, almacenada en sus bases de datos, se realizaron pruebas por medio de algoritmos de minería de datos, que sirvieron como insumo para la construcción de una propuesta para la empresa. Como resultado de este caso de estudio se generó una propuesta con un enfoque mercadológico para la empresa SQUARE LINE JEANS, que tiene en cuenta los patrones de consumo de los clientes de la empresa, identificados a través de la información analizada.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Panorama sobre metodologías financieras para la valoración de marcas y su aplicabilidad en las mipymes en Medellín
    (Universidad EIA, 2014) Claro Vélez, Daniela; Suescún Bedoya, Manuela; Peláez Martínez, Andrea
    En la actualidad se ha querido cuantificar el valor de los activos intangibles, pero en Colombia, especialmente en las Mipymes no existe cultura de incluir este valor en la contabilidad y finanzas. Además, existen numerosos métodos que definen cómo valorar las marcas a nivel cuantitativo y cualitativo lo cual genera confusión a la hora de escoger un método para emplear. Por ello en este trabajo se caracterizan las metodologías financieras disponibles para la valoración de marcas y por medio de un cuadro descriptivo se muestra las ventajas, desventajas, variables, alcance y limitaciones de cada una de las metodologías. Se realizan conversatorios con expertos en marca y se determina que en general consideran que existen dos tendencias fundamentales, el consumidor y la historia de marca, por lo que se escogen cinco metodologías que cumplen mejor con estas consideraciones. Posteriormente se realiza una encuesta a Mipymes de la ciudad de Medellín en donde se establece que el modelo que mejor se acomoda a la situación actual de estas empresas es el modelo de descuento de flujos de Interbrand (DFI). Por lo cual se realizan algunos ajustes a esta metodología para una adecuada adaptación de este modelo en las Mipymes, de donde nace una propuesta metodológica de valoración financiera de marcas: Adaptación al modelo DFI a las Mipymes. Se realiza un diagrama de flujo con los procedimientos para aplicar el modelo y una descripción detallada del paso a paso de la metodología propuesta lo cual arroja un instructivo útil, práctico y sencillo de aplicar para cualquier Mipyme, para que estas empresas logren entenderlo y utilizarlo para valorar su marca corporativa. Se describen los procesos y procedimientos para la valoración según el modelo propuesto y los requisitos listados necesarios en términos de información para poder aplicar esta metodología. Y por último se encuesta a una Mipyme de la ciudad de Medellín para confirmar la aplicabilidad de la nueva propuesta en las Mipymes. Hoy por hoy debido a toda la reglamentación existente en términos contables y financieros, las Mipymes se encuentran organizadas en lo relacionado a la información interna y disponen de gran cantidad de información requerida para llevar a cabo varios métodos existentes de valoración financiera de marcas. Además, de acuerdo a lo que se pudo observar en la elaboración del proyecto, en Medellín no existen muchas personas especializadas en la valoración de marcas. De acuerdo a los análisis y búsqueda de información la propuesta metodológica descrita para las Mipymes es viable y de gran utilidad para ellas y aunque las empresas no cuenten con alguna de la información necesaria para desarrollar el modelo para hallar el valor de marca, la compañía principalmente debe tener disponibilidad y disposición para obtener la información que se necesita en cada una de las fases del modelo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Propuesta de diseño de una estrategia de branding para Ingepol
    (Universidad EIA, 2024) Echeverri Jaramillo, Maria Camila; Betancur Mazo, Daniel
    RESUMEN: el proyecto se centra en la empresa Ingepol, una empresa que busca abordar los desafíos medioambientales mediante la utilización de residuos plásticos postindustriales y agrícolas de polipropileno para producir madera plástica y otros productos de saneamiento básico. El documento destaca la importancia del branding en la conexión con los consumidores y en la construcción de marcas relevantes. El objetivo principal es examinar los efectos del branding en Ingepol y desarrollar una estrategia integral que no solo cree una identidad sólida, sino que también comunique efectivamente los valores de sostenibilidad, innovación y responsabilidad social. Se propone una investigación exhaustiva sobre la industria del plástico reciclado, identificando tendencias, desafíos y oportunidades específicas para Ingepol. Se citan antecedentes que resaltan la importancia del branding en diversas empresas, demostrando su impacto en la percepción del público y en la consolidación del posicionamiento de una marca. Los entregables del proyecto abarcan encuestas a consumidores, un informe de investigación y una propuesta de estrategia de branding. Se espera que estos entregables proporcionen una base sólida para el desarrollo a mediano y largo plazo. El marco teórico aborda conceptos clave como branding, marca, economía circular, análisis DOFA, y herramientas cualitativas y cuantitativas de mercadeo. Se destaca la importancia de la economía circular en el contexto actual, así como la necesidad de un análisis DOFA para comprender la posición de la empresa en el mercado. La metodología propuesta incluye la recolección de información a través de investigación exploratoria y descriptiva, análisis de casos de estudio, encuestas y entrevistas. Con el fin de comprender las necesidades y expectativas de la marca mediante la participación de consumidores, trabajadores de Ingepol y expertos en branding.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Tipificación del consumo de la generación "Millennial" en Medellín en los estratos 4, 5 y 6
    (Universidad EIA, 2016) Posada López, María Camila; White Arbeláez, Mariana; Correa Sánchez, Sebastián
    Satisfacer las necesidades de los “millennials” se ha convertido en un gran reto para las empresas que cada día se encuentran con consumidores más exigentes, y por lo tanto, para las marcas es más difícil establecer fidelidad. Por lo anterior, se decidió para la investigación plantear la siguiente pregunta ¿Cuáles oportunidades estratégicas ayuden a las compañías a llegarle de una manera eficiente a dichos consumidores en la ciudad de Medellín en los estratos cuatro, cinco y seis?. Con el propósito de responder a la pregunta de investigación, se investigó los patrones de consumo de los “millennials” de estratos cuatro, cinco y seis en la ciudad de Medellín, cuáles eran los verdaderos motivos que lo impulsan a la compra y que atributos específicos buscan en los productos o servicios que adquirían. Para con esta información generar estrategias que ayuden a las marcas a llegarle a dicha generación de una forma exitosa y de acuerdo a sus necesidades particulares. A través de información recopilada en diferentes fuentes bibliográficas como revistas, periódicos, libros y diferentes estudios se plantearon una serie de objetivos que se enfocan en desarrollar estrategias que faciliten el diseño de campañas publicitarias de las organizaciones en la ciudad de Medellín dirigidas a los “millennials”. Luego de contar con toda la información necesaria, se realizó el proceso investigativo, donde se emplearon diferentes herramientas metodológicas como: observación, elaboración de entrevistas a profundidad, encuestas, análisis de anuncios publicitarios, sitios web de las marcas favoritas para los “millennials” y además entrevistas a expertos de dicha generación. Después de contar con toda la información necesaria, se procedió al análisis de resultados y la elaboración de estrategias para atraer la generación de los “millennials”, donde se encontraron los siguientes aspectos relevantes: los “millennials” buscan variedad de productos en la oferta, además la facilidad y disponibilidad para acceder a un punto de venta,la importancia de la red para comunicarse con la generación usando elementos tales como apps, redes sociales y páginas web, realizar eventos donde se vivan experiencias de marca, usar el Big Data para creación de campañas y nuevos productos, además de campañas creadas desde el neuromarketing especialmente desde la parte visual con diseños impactantes y creativos y particularmente apuntar a través de las campañas a la psicología de los “millennials” donde es importante conocer sus particularidades para generar un sentimiento más profundo de marca que motive a una futura compra. Como conclusión se encontró que los “millennials” son una generación hiperconectada, por lo tanto las páginas web y las redes sociales representan el canal de comunicación más usado para el contacto con las marcas. Además, las claves para generar un vínculo con estos son la generación de valor y la transmisión de valores, la primera mediante la oferta variada de productos, la disponibilidad de tiendas o puntos de compra y la oferta de promociones o descuentos. La segunda comunicando un estilo de vida con experiencias y grandes ideales, haciéndolo participe de las campañas.
Universidad EIA Biblioteca CROAI

Sede Las Palmas:

Calle 23 AA Sur Nro. 5-200, Kilómetro 2+200 Variante al Aeropuerto José María Córdova, Envigado-Antioquia.
Código Postal: 055428 Tel: (604) 354 90 90
Tel-2: 3187754729 Fax: (574) 386 11 60

Cómo llegar
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo