• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioREPOSITORIO INSTITUCIONAL
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Base de datos"

Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Aplicativo móvil de economía colaborativa para el intercambio de bienes y servicios por medio de aplicaciones híbridas
    (Universidad EIA, 2021) Lacouture Gómez, María Clara; Arango Serrano, Samuel; Patiño Pérez, Héctor Alejandro
    RESUMEN: Hoy en día, la gente que quiera hacerse de un bien o un producto en particular, para una situación específica, cuenta con la única opción de tener que comprarlo o empezar a preguntar por diversos medios si alguien puede prestárselo, y de igual manera ocurre si se requiere contratar un servicio específico, y este esfuerzo económico o el desgaste de tratar de conseguir lo que se necesita por otros medios puede resultar tedioso e incluso poco práctico en la mayoría de los casos. Es por problemas como este, por ejemplo, que cada vez se ven más aplicaciones y modelos de negocio de economía colaborativa en el mercado, que buscan solucionarle la vida a la gente en muchos sentidos, como por ejemplo Rappi, Uber, Airbnb, entre otras. Es por todo esto, que una aplicación móvil, que con el avance en los dispositivos celulares son las que la gente más utiliza cotidianamente, de esta categoría donde los usuarios puedan contratar u ofrecer sus propios bienes y servicios, a cambio de posibles beneficios económicos, puede ser una solución óptima al problema. Utilizando el framework para aplicaciones híbridas React Native, que permite desarrollar aplicaciones para sistemas operativos Android y iOS con la librería React de JavaScript, una base de datos relacional en MySQL y un backend PHP montado en un servidor externo, se logró desarrollar un prototipo funcional en ambos sistemas operativos mencionados, que funciona como un intermediario entre usuarios para el alquiler de bienes o servicios, teniendo en cuenta características muy demandadas por los usuarios de aplicaciones de economía colaborativa mundialmente conocidas, entre las cuales se encuentran: historiales de búsqueda, notificaciones y productos contratados, una sección de favoritos y un carrito de compras. Al ser un prototipo, la base de datos y el diseño de la aplicación están pensados para manejar volúmenes considerablemente bajos de datos, pero el código base generado por React Native para funcionar en ambos sistemas operativos puede ser escalable en un futuro si así se desea.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Compras en línea al gusto del usuario
    (Universidad EIA, 2012) Gil Echavarría, Matías; Villegas Giraldo, Santiago
    No es común en el entorno en el que vivimos, en nuestra ciudad y sus alrededores, usar aplicaciones web en busca de mejorar la comodidad y el diario vivir de las personas. Por medio de una encuesta realizada, se identificó en la ciudad y sus alrededores una ausencia de herramientas que se basen en la tecnología para la realización de pedidos en línea, es decir, compras de productos como comidas rápidas y similares a través de internet, que a su vez beneficie al usuario, que se adapte a sus comodidades y gustos. Esta ausencia de herramientas de este tipo, permite abordar ese vacío en el mercado y por medio de una aplicación web descrita en este documento, se puede suplir la necesidad. El servicio a domicilio es un servicio común en el diario vivir de las personas de la ciudad, entonces se planteó y desarrolló un prototipo exploratorio de una aplicación que pretende conforme a las necesidades identificadas en la población de Medellín, brindar una nueva experiencia de compras desde la comodidad de su hogar, satisfaciendo al máximo, en la medida de lo posible, sus necesidades. Los controles, los procedimientos y las vistas de la aplicación, fueron planteadas acorde a como se definieron inicialmente las características de la aplicación. La aplicación web se desarrolló bajo una arquitectura MVC (modelo-vista-controlador), que básicamente lo que hace es separar estos tres aspectos del desarrollo, y permite hacer cada uno de manera independiente, pero relacionándolos entre sí.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Desarrollo de Dispositivo Portátil para Monitorear Información Ambiental y de Interés para Ciclistas
    (Universidad EIA, 2018) Gonzalez Rodríguez, Sebastian; Mendoza Montoya, Mauricio
    Según la organización Mundial de la salud, “se calcula que en el mundo suman 1,3 millones las personas que mueren en un año a causa de la contaminación atmosférica urbana” (Organización Mundial de la Salud, 2018). La contaminación ambiental es un factor que ha escalado acorde a los modelos económicos que se manejan actualmente, es decir, la producción en masa. Además, el transporte en la ciudad también afecta directamente la calidad de aire; para el año 2015 “en la comuna 14 (El Poblado) estaban rodando 1.252 automotores por cada 1.000 habitantes” (Álvarez, 2015), es decir que había aproximadamente un carro por cada tres personas en ese sector. Un estudio realizado desde 1990 hasta el 2012 revela que “en Colombia se emitieron 258 millones de toneladas de emisiones de gases directo a la atmosfera como resultado de actividades humanas. Los sectores que más generaron emisiones fueron el forestal con el 36%, el sector agropecuario con el 26%, el sector transporte con un 11%, la industria manufacturera con 11% y el sector de minas y energía con un 10 %” (Correa, 2016). Ya existen dispositivos encargados de monitorear variables climatológicas referentes a la calidad del aire en el valle de Aburrá. Por lo tanto, se requiere un dispositivo que envía la información recolectada a la nube para ser procesada y, a diferencia de los otros dispositivos que se tienen actualmente, muestre resultados en un mapa de la ciudad, indicándole al usuario en tiempo real que calidad de aire está respirando en cada zona. Como es una aplicación dedicada a los ciclistas, el dispositivo también cuenta con sensores de temperatura, humedad y un GPS. Adicionalmente, la red de datos en la nube se está actualizando con cada ruta hecha por cualquier individuo que lleve consigo el dispositivo. Por esta razón, siempre se dispone de datos actualizados de los niveles de contaminación de las diferentes zonas de la ciudad. En este proyecto se emplea la metodología Ulrich para guiar el desarrollo del proyecto. Este se llevará a cabo en tres (3) etapas principales, correspondientes a los objetivos específicos del proyecto. Estas etapas hacen referencia al desarrollo del dispositivo móvil, la base de datos y el HMI en forma de aplicación móvil. Se espera obtener un prototipo funcional capaz de recopilar información sensorial y enviarla a una base de datos en la nube capaz de procesarla para posteriormente entregarla al usuario final, demostrando así la validez del proyecto y su funcionamiento básico.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Desarrollo de dispositivo portátil para monitorear información ambiental y de interés para ciclistas
    (Universidad EIA, 2018) Gonzalez Rodríguez, Sebastian; Mendoza Montoya, Mauricio; Valle Pérez, Andrés Felipe
    Según la organización Mundial de la salud, “se calcula que en el mundo suman 1,3 millones las personas que mueren en un año a causa de la contaminación atmosférica urbana” (Organización Mundial de la Salud, 2018). La contaminación ambiental es un factor que ha escalado acorde a los modelos económicos que se manejan actualmente, es decir, la producción en masa. Además, el transporte en la ciudad también afecta directamente la calidad de aire; para el año 2015 “en la comuna 14 (El Poblado) estaban rodando 1.252 automotores por cada 1.000 habitantes” (Álvarez, 2015), es decir que había aproximadamente un carro por cada tres personas en ese sector. Un estudio realizado desde 1990 hasta el 2012 revela que “en Colombia se emitieron 258 millones de toneladas de emisiones de gases directo a la atmosfera como resultado de actividades humanas. Los sectores que más generaron emisiones fueron el forestal con el 36%, el sector agropecuario con el 26%, el sector transporte con un 11%, la industria manufacturera con 11% y el sector de minas y energía con un 10 %” (Correa, 2016). Ya existen dispositivos encargados de monitorear variables climatológicas referentes a la calidad del aire en el valle de Aburrá. Por lo tanto, se requiere un dispositivo que envía la información recolectada a la nube para ser procesada y, a diferencia de los otros dispositivos que se tienen actualmente, muestre resultados en un mapa de la ciudad, indicándole al usuario en tiempo real que calidad de aire está respirando en cada zona. Como es una aplicación dedicada a los ciclistas, el dispositivo también cuenta con sensores de temperatura, humedad y un GPS. Adicionalmente, la red de datos en la nube se está actualizando con cada ruta hecha por cualquier individuo que lleve consigo el dispositivo. Por esta razón, siempre se dispone de datos actualizados de los niveles de contaminación de las diferentes zonas de la ciudad. En este proyecto se emplea la metodología Ulrich para guiar el desarrollo del proyecto. Este se llevará a cabo en tres (3) etapas principales, correspondientes a los objetivos específicos del proyecto. Estas etapas hacen referencia al desarrollo del dispositivo móvil, la base de datos y el HMI en forma de aplicación móvil. Se espera obtener un prototipo funcional capaz de recopilar información sensorial y enviarla a una base de datos en la nube capaz de procesarla para posteriormente entregarla al usuario final, demostrando así la validez del proyecto y su funcionamiento básico.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación de la Viabilidad de una Alternativa de Movilidad, Mediante el Entrenamiento de Datos para la Predicción de la Toma de Decisiones. Caso de Estudio: Universidad EIA (Envigado, Antioquia)
    (Universidad EIA, 2022) Restrepo Gómez, Juan Pablo; Pava Restrepo, Andrés
    RESUMEN: A medida que la población de una comunidad aumenta, aparecen nuevas problemáticas que dificultan garantizar el transporte a cada uno de sus individuos, debido a que las necesidades son cada vez mayores y más complejas de resolver o mitigar. La Universidad EIA no ha estado exenta de dicha problemática, en consecuencia del crecimiento de la población universitaria, se trasladó la sede principal de la Universidad a Las Palmas, Envigado, zona en el que el transporte público escasea, los tiempos de viaje se incrementan y hay un peaje que sube significativamente el costo de viaje para los usuarios que vienen desde el oriente antioqueño en vehículo particular, y si bien la Universidad cuenta con rutas de transporte estas no satisfacen por completo las necesidades de la comunidad. Ahora, para plantear soluciones aptas se deben de considerar los patrones de decisión de los usuarios, ya que estos determinarán la posible elección de un usuario por optar por un modo de transporte u otro. En dicho proceso de toma de decisiones el usuario contempla factores como la frecuencia de llegada del transporte, el tiempo de viaje, el costo por trayecto y la comodidad que ofrece el medio de transporte, decisiones que estarán en función de sus necesidades y recursos; con la llegada de los algoritmos de inteligencia artificial se ha mejorado la predicción de la toma de decisiones de un usuario, esto se traduce en ajustar mejor los análisis de viabilidad de los proyectos. Una de las herramientas implementadas para la predicción ha sido el entrenamiento de datos, la cual ha de ser el eje del desarrollo de este proyecto, esta se fundamenta en nutrir los modelos de “machine learning”, los cuales se han de programar en Python, con una base de datos robusta que ha sido depurada y filtrada previamente, este banco de datos se ha conformado mediante la realización de encuestas que contienen características socioeconómicas y técnicas, claves para definir los patrones de decisión de cada uno de los usuarios, de manera que en el modelo se van a presentar diversos escenarios y, con base en los patrones de decisión, el modelo ha de seleccionar la potencial alternativa que escogería cada usuario, los modelos se han de correr varias veces para ajustar la precisión de estos y poder seleccionar la alternativa que mejor se acerque a la realidad. En esta tesis de pregrado lo que se busca es proponer una alternativa de movilidad para la Universidad EIA que permita mitigar la problemática de movilidad que actualmente se presenta, evaluando la viabilidad de esta con ayuda de modelos de entrenamiento de datos, que permiten establecer la potencial población que hará uso de dicho modo de transporte, además de compararla con las otras alternativas de transporte ya existentes en la universidad, en factores técnicos, económicos y sociales. Un aspecto diferenciador de este proyecto de investigación es su metodología, pues le permitirá a la Universidad evaluar periódicamente la viabilidad de los modos de transporte existentes con solo actualizar la base de datos que nutre los modelos para posteriormente analizar el resultado que estos arrojen.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Plataforma móvil para el manejo y el control de los equipos biomédicos de la empresa St. Jude Colombia
    (Universidad EIA, 2017) Correa Mesa, Isabel; Silva, Diego Alejandro
    St. Jude Medical Colombia es una de las compañías comercializadoras de equipos y dispositivos biomédicos más grandes del país, teniendo así bajo su control un aproximado de 600 equipos distribuidos en 113 instituciones prestadoras de servicios de salud en todo el país. De este modo nace la necesidad de un sistema que les permita manejar de manera óptima y ordenada cierta información relacionada a dichos equipos, tal como su ubicación, su estado, su serie y sus accesorios. Teniendo en cuenta dicha necesidad, se decidió implementar por medio de los lenguajes de programación Ruby on Rails y Swift una aplicación móvil y web, que realiza las funciones de base de datos. Para su desarrollo, en primer lugar, se realizó una recopilación de información mediante una revisión bibliográfica profunda, la cual ayudo a definir la metodología que se utilizó. A partir de esta metodología se lograron diseñar tres diferentes entregables para la empresa. El primero de ellos consistió en una serie tablas y diagramas donde se plasma la estructura lógica que lleva BD y las funciones que pueden realizar los diversos usuarios en esta, el segundo consistió en la entrega de la aplicación web y móvil como tal y el ultimo en los resultados de una encuesta realizada una vez fue puesta en marcha la app. Los resultados obtenidos fueron bastante positivos, sin embargo, se llegó a la conclusión de que el proyecto debe seguir de tal modo que se construya una base de datos más completa y amigable.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Prototipo de aplicativo web para el mejoramiento de la experiencia en la visualización y negociación de propiedades en el sector inmobiliario a través de recorridos virtuales
    (Universidad EIA, 2023) Henao López, Juan Carlos; Henao López, John Fernando
    RESUMEN: El mercado inmobiliario, a lo largo de la historia, ha sido una gran fuente de inversión y creación de patrimonio debido a su alta demanda y estabilidad en la economía mundial. Por ende, son cada vez más las personas que se ven atraídas por este sector, donde los nuevos sistemas y tecnologías tienen un gran campo para crecer convirtiéndose en una herramienta para facilitar los procesos derivados de la negociación de inmuebles, impactando directamente en aspectos como las visitas a los inmuebles, permitiendo ahorros en los desplazamientos y tiempo de los potenciales clientes y de los asesores inmobiliarios, y siendo factor innovador para las agencias inmobiliarias buscando influir sobre muchos más clientes alrededor del mundo. Haciendo uso de las tecnologías Springboot basada en lenguaje Java y React Js basado en lenguaje Javascript, que permiten el desarrollo de software de aplicaciones web, e integrando una base de datos relacional MySql para almacenar los datos que determina el negocio , se consiguió desarrollar un prototipo de aplicativo web con el fin de implementar varias funcionalidades enfocadas a los asesores inmobiliarios, que permite publicar y editar inmuebles para un cliente final, haciendo uso de un concepto innovador en este sector a través de los recorridos virtuales en los que se puede agregar y editar escenas que muestran cada uno de los espacios de un inmueble y que permite desplazarse entre uno y otro mediante puntos de interacción o hotspots. A su vez, este prototipo funciona como base o concepto para la implementación de nuevas funcionalidades propias de este mercado en un futuro.
Universidad EIA Biblioteca CROAI

Sede Las Palmas:

Calle 23 AA Sur Nro. 5-200, Kilómetro 2+200 Variante al Aeropuerto José María Córdova, Envigado-Antioquia.
Código Postal: 055428 Tel: (604) 354 90 90
Tel-2: 3187754729 Fax: (574) 386 11 60

Cómo llegar
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo