• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioREPOSITORIO INSTITUCIONAL
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "AHP"

Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Metodología para la medición de riesgo crediticio para las pymes en Colombia utilizando métodos de toma de decisiones multicriterio
    (Universidad EIA, 2020) Guzmán Higuera, Andrea; Patiño Pérez, Héctor Alejandro
    RESUMEN: Las MIPYMES generan la tercera parte del PIB en Colombia y promueven una gran cantidad de empleo en el país. Sin embargo, actualmente se presentan falencias en su gestión financiera que ponen en riesgo su futuro sostenimiento. Por lo cual, este sector se está viendo castigado por la calificación que le dan las entidades financieras y, a su vez, dichas entidades encuentran problemas a la hora de desarrollar su política de otorgamiento de crédito debido a que no tienen las suficientes bases para saber con seguridad a quién otorgarle un préstamo sin incurrir en un alto riesgo de no pago. Este trabajo de grado busca encontrar una metodología para la medición del riesgo crediticio en base en la teoría de toma de decisiones multicriterio, usando los métodos AHP y ELECTRE. De modo que la combinación de las dos técnicas se adapte de la mejor manera al problema descrito previamente, con el fin de calificar y clasificar las empresas del sector de MIPYMES objetivamente a través de 16 variables preseleccionadas y con la ayuda de dos expertos en el tema. Por lo tanto, se contactó a dos tipos de empresas de este sector con el fin de recolectar la información para rellenar los 16 criterios y así aplicar la metodología propuesta. Finalmente, como resultado de la investigación se pudo observar que la metodología propuesta sirve para determinar entre un grupo de empresas del mismo sector cuales se encuentran con mejores valores en la escala de los criterios establecidos y así percibir su adecuada estabilidad financiera para poder ser candidata a otorgarle un crédito. Por lo tanto, esta metodología se puede sugerir como alternativa para brindar seguridad en el pago de los microcréditos a las entidades bancarias y beneficiar a este tipo de empresas para que puedan incrementar su sostenibilidad y así disminuir las cifras de desempleo en el país.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Modelo de riesgos para el otorgamiento de microcréditos a personas no bancarizadas
    (Universidad EIA, 2020) Posada Saldarriaga, Andrés; Suárez Zapata, Sergio; Patiño Pérez, Alejandro
    RESUMEN: La falta de información con la que cuentan las entidades bancarias sobre el comportamiento crediticio de los clientes que solicitan un préstamo ha llevado a una mala colocación de los recursos por parte de estas organizaciones y al aumento de factores de riesgo para la sociedad como lo es el préstamo informal (gota a gota) y el aumento del hurto en las calles; por otro lado la dificultad de obtener información cuantitativa ha llevado a que las aproximaciones a una calificación de la calidad del cliente se analice en términos de información netamente cualitativa la cual hace difícil la creación de modelos que puedan ser aplicados en el día a día. En este proyecto se propone el desarrollo de un prototipo de modelo de riesgos para el crédito de personas no bancarizadas por medio de técnicas y conceptos de la inteligencia computacional, con la cual se determinarán las calificaciones para los prestatarios, de acuerdo con diferentes factores. Para la determinación de las variables más significativas, y las cuales se utilizarán en el modelo computacional, se realizaron entrevistas y encuestas a diferentes expertos en el área de riesgos financieros. Luego se procedió al desarrollo del modelo el cual permite no solo calcular la calificación crediticia de los prestataritos, sino también las condiciones de pago para cada uno de estos. Se espera que, con este modelo las entidades financieras puedan comenzar a darles la oportunidad a personas de escasos recursos, el acceso al sistema financiero.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Optimización de ubicación de puntos de distribución para multinacionales comercializadoras en Colombia
    (Universidad EIA, 2015) Peláez Otálvaro, Diana Carolina; Sánchez, Jaime Alberto
    Usualmente todas las compañías se enfrentan a un problema de ubicación multi-criterio para seleccionar las instalaciones en el momento de incursionar en un nuevo mercado, debido a que se tienen diferentes alternativas y variables que influyen en esta y se tiene como objetivo maximizar los impactos positivos para la compañía. Para el caso de las multinacionales comercializadoras que deseen incursionar en el mercado Colombiano, es de vital importancia la selección del punto de distribución, teniendo en cuenta que, usualmente la mayoría de los productos son importados desde diferentes plantas de producción y deben ser almacenados por un tiempo mientras son embarcados a sus clientes. En este trabajo de grado se realizó el estudio del proceso jerárquico analítico (AHP por sus siglas en inglés) y su aplicación en decisiones reales de selección de ubicación de puntos de distribución para multinacionales comercializadoras en Colombia. Se aplicó esta metodología a una decisión que fue tomada por una multinacional con presencia en el mercado colombiano y se compararon los resultados obtenidos por ellos en su momento (2011) y los arrojados por la metodología del AHP. Se encontró que los resultados son diferentes debido a que en el primer método usado por la Compañía no se optimizó la cuantificación de las prioridades de la multinacional en relación a cada uno de los criterios.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Propuesta de metodología de medición para la detección de procesos improductivos en el proceso de instalación y manipulación del acero de refuerzo
    (Universidad EIA, 2017) Calderón Salazar, Pablo; Peláez Henao, Natalia; Mesa Mejía, Ana María
    El presente trabajo tiene como objetivo generar una propuesta de metodología de medición de productividad para las actividades que estén involucradas en la manipulación, almacenamiento e instalación del acero de refuerzo para la Constructora Conconcreto S.A. Esta se basó en 3 fases: el desarrollo de la metodología en sí (priorización de KPI’s), la herramienta para realizar la medición y el análisis de los datos obtenidos. Para la primera fase, se utilizó la metodología AHP, la cual tiene en cuenta la opinión de expertos de la empresa, el diagrama de Ishikawa, visitas a obra, el estado del arte en el tema para realizar la priorización de las actividades e indicadores más importantes a medir, siendo estas el almacenamiento, descargue y transporte interno del material. Para la segunda, se propone el interfaz de una aplicación cuyo enfoque es para los maestros de obra y demás personas que componen la mano de obra operativa; y para la tercera, dentro de la misma aplicación se tendrá acceso a gráficas donde se harán comparativos con un valor meta y mediciones realizadas anteriormente para verificar la evolución de las mismas. Con esto, se espera que esos datos representen mejor la realidad para así permitir la mejor tomar decisiones en obra en la planeación de futuros proyectos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Sistema de información para la adquisición y gestión de equipos biomedicos en instituciones de salud.
    (Universidad EIA, 2019) Anaya Castillo, Jorge Luis; Camacho Cogollo, Javier Enrique
    El sistema de salud colombiano presenta retos importantes en cuanto a equipos biomédicos se trata. Desde el momento en el que se requiere adquirir un equipo biomédico se presenta el reto de escoger objetivamente la mejor opción frente a varias tecnologías favorables. Esto sin mencionar que, una vez adquirido, a lo largo de la vida útil de un equipo es de vital importancia llevar al día la correcta gestión. Para lograr esto, se requieren estrategias de adquisición y planificación efectivas. Este trabajo tiene como objetivo diseñar una metodología que permita facilitar la planificación eficiente de los procesos que llevan a una correcta gestión de equipos biomédicos, y a su vez, brinde una solución a la problemática de la selección de un equipo sobre las demás opciones. Para llegar a este objetivo, se realizaron actividades como: revisiones bibliográficas, evaluaciones de las metodologías usadas actualmente, desarrollo de software por medio de MATLAB y se desarrolló un método de análisis multicriterio por medio de un proceso de jerarquía analítica (AHP). Se realizan pruebas en el Hospital Santa Margarita de Copacabana, en donde se aceptó a la metodología desarrollada y se concluyó que el trabajo presenta una solución al problema de adquisición y gestión de tecnología en salud.
Universidad EIA Biblioteca CROAI

Sede Las Palmas:

Calle 23 AA Sur Nro. 5-200, Kilómetro 2+200 Variante al Aeropuerto José María Córdova, Envigado-Antioquia.
Código Postal: 055428 Tel: (604) 354 90 90
Tel-2: 3187754729 Fax: (574) 386 11 60

Cómo llegar
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo