Autoconocimiento a través de la arteterapia
URI permanente para esta colección
Navegar
Examinando Autoconocimiento a través de la arteterapia por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Informe final de semillero de investigación 2023-01(Universidad EIA, 2023) Barros Martínez, Juan FernandoDescubrir y reflexionar acerca de sí mismo mediante un taller de arteterapia orientado con fines de autoconocimiento para construir bases e impulsos del mejoramiento personal.Publicación Acceso abierto Informe final de semillero de investigación 2024-1(2024-06-27) Juan Fernando Barros Martínez; Arango Bedoya, Dahiana, Calderón Hernandez, Alejandro, Sáenz Sierra, María Alejandra, Velilla Flórez, MelissaEl trabajo de autoconocimiento no es un camino sencillo, pero recorrerlo a través de la arteterapia permite que en el interior de los participantes quede sembrado el comienzo para continuarlo. En general hubo un buen compromiso de los cuatro estudiantes inscritos en el semillero, los cuales asistieron a la mayoría de los sesiones. Describa el aporte logrado del plan 2023-2 de su semillero al fortalecimiento, la solución o el mejoramiento de las capacidades en formación para la investigación de los participantes. En este aspecto, teniendo en cuenta que el semillero es fundamentalmente de autoconocimiento, lo más importante es el compromiso y el trabajo de cada estudiante, que se refleja en la asistencia a las sesiones y en su reflexión. Más allá de ello, aunque mucho habría por analizar, el tiempo disponible en el semillero no permite llegar a ese alcance. El bienestar que confirman los participantes es de por sí un logro que se alcanza con la existencia del semillero. Una situación por superar. Posiblemente en el 2024-2 no pueda abrirse el semillero debido a que la directora del programa de ingeniería civil al que pertenezco, considera que “Para el caso del semillero de autoconocimiento, entiendo que pertenece a otro grupo de investigación y no se enmarca dentro del alcance del programa de Ingeniería Civil. Recomiendo que se busque la aprobación desde otra área.” (respuesta de Elisa Londoño en mensaje del 18 de junio de 2024). Debido a ello, el semillero no puede ser considerado en mi plan de trabajo como profesor del programa, y tendría que ser realizado sin ningún reconocimiento laboral. No obstante, seguiré buscando alternativas para su realización. Una opción pudiera ser a través del curso de formación en el LGDS (Liderazgo Global para el Desarrollo Sostenible), en la que voy a participar en 2024-2 como parte de un equipo de la EIA.Publicación Acceso abierto Autoconocimiento y desarrollo interior a través de la arteterapia y la escritura narrativa 2024-2(2024-11-27) Barros Martínez, Juan Fernando; Alzate Mesa, Mariana; Arango Bedoya, Dahiana; Fernández Riveros, Daniel Andrés; Velilla Flórez, Melissa1. OBJETIVOS DEL SEMILLERO Reflexionar acerca de los Objetivos de Desarrollo Interior (ODI) mediante un taller de arteterapia orientado con fines de autoconocimiento y desarrollo interior. Reflexionar acerca de sí mismo en relación con los Objetivos del Desarrollo Interior (ODI) promulgados por https://innerdevelopmentgoals.org/ mediante ejercicios de arteterapia y de escritura narrativa. 2. CONTENIDO El semillero estuvo abierto para estudiantes de cualquier programa. La metodología fue básicamente la misma desarrollada hasta el momento en los cursos de formación complementaria que se han dictado en la EIA agregando un espacio de reflexión grupal. De esta manera las sesiones correspondieron a prácticas de arteterapia luego de la cual los participantes realizaron su reflexión. Se incluyó así un componente escritural valioso para el desarrollo de la actividad comunicativa mediante la escritura. Debido a la imposibilidad de definir un horario para todos los integrantes, se trabajaron dos momentos en la semana. Uno, los miércoles de 10 a 12 con dos participantes de primera vez. Otro los viernes de 8 a 10 con otras dos participantes de encuentros anteriores. Con el grupo del miércoles se trabajó en técnica de acuarela y con el de los viernes en tiza-pastel. Con un grupo de participantes, de primera vez, se trabajó el ejercicio de Margarethe Hauschka, de respiración del color. Con otro grupo se trabajó el gesto planetario de los días de la semana con tiza-pastel. 3. RESULTADOS En general los participantes asistieron a un mínimo de seis sesiones. El trabajo en arteterapia se cumplió según lo programado. El aporte en lo narrativo fue más difícil para los participantes entregando textos de pocas extensiones. Se participó en las Jornadas de investigación de la EIA. Se presentan algunas fotos de las sesiones y de los trabajos realizados. 4. CONCLUSIONES No fue posible alcanzar los resultados que se plantearon como objetivos para este semestre a pesar de que sí hubo participación de los estudiantes en general. La razón principal es que, aunque los estudiantes asisten y realizan las actividades durante las sesiones, es difícil que cumplan con las actividades por fuera de estas. De esa manera, el complemento que se planteaba con la reflexión y el desarrollo narrativo tuvo muy poco aporte, aunque se insistió en ello, y algo fue entregado en efecto, pero no del nivel esperado.