• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioREPOSITORIO INSTITUCIONAL
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Sánchez González, Carlos"

Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Alternativas de financiamiento para los tratamientos odontológicos que ofrece la empresa Dentotal ubicada en la ciudad de Bello
    (Universidad EIA, 2020) Tamayo Posada, Santiago; Pérez Pardo, Emilio; Sánchez González, Carlos
    RESUMEN: En el siguiente trabajo se analiza la situación particular de una Pyme vinculada al sector de la salud dental y ubicada en el municipio de Bello, Antioquia. Se identifican las diferentes modalidades de financiación que una empresa de este tipo tiene para ofrecer a sus clientes y de esa forma evitar problemas de liquidez. Con más de 20 años en el mercado, Dentotal quiere dar un gran paso en cuanto a la prestación de sus servicios, es por esto por lo que quiere implementar una estrategia que le permita a sus clientes un mayor alcance a la hora de financiar sus tratamientos. Con base en la teoría financiera, se desarrolló una propuesta que se ajusta muy bien a las necesidades de la clínica y sobre todo la de los clientes, propiciando un beneficio mutuo para las partes involucradas. La metodología del trabajo se divide en tres fases, las cuales fueron ejecutadas de manera coordinada con el cronograma propuesto inicialmente. En primer lugar, se presenta un análisis interno, en el cual se identifican los factores más influyentes en la clínica Dentotal, entre ellos se destacan el servicio al cliente y la calidad profesional y humana. Adicionalmente, una evaluación de los estados financieros da a conocer el manejo inadecuado de los recursos y los demás problemas relacionados. En la segunda fase, se muestra un análisis de todos los factores externos que afectan de manera directa e indirecta a la clínica Dentotal. Se analiza a la competencia desde diferentes perspectivas, con el fin de identificar cuáles son las oportunidades y amenazas que esta representan. Las formas de pago y la sensibilidad al cambio de las tarifas representan una gran amenaza para la organización. Por otro lado, la baja calidad ofrecida en el mercado se traduce en una gran oportunidad para la empresa. Es importante mencionar que, a través una encuesta a los clientes de la clínica, se valida la necesidad de la implementación de un financiamiento a los tratamientos. Por último, en la tercera fase, se evalúa las diferentes alternativas de financiamiento propuestas inicialmente. Se plantean tres entidades (ADDI, Comfenalco Antioquia, Confiar), las cuales proponen soluciones al problema planteado. Se determina que la mejor opción es a través de dos entidades, Comfenalco y ADDI. Esto es debido a que sus condiciones y beneficios ofrecidos, se adaptan de una mejor manera a las necesidades del cliente y de la clínica.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis del capitalismo consciente en empresas líderes de Antioquia
    (Universidad EIA, 2024) Gómez Jaramillo, Sara; Vaquero Mejía, Salome; Sánchez González, Carlos
    RESUMEN: este trabajo analiza el capitalismo consciente en empresas líderes de Antioquia, un enfoque que busca crear valor en múltiples dimensiones como la económica, social, ambiental y emocional, más allá de la búsqueda de beneficios económicos. Aunque relativamente novedoso en Colombia, se observa un crecimiento en su adopción por empresas como Frisby, Argos y Bancolombia. La pertinencia de este análisis radica en la falta de información detallada sobre los efectos de la implementación del capitalismo consciente en empresas colombianas. Se busca comprender su influencia en dimensiones financieras, compromiso de empleados, responsabilidad social corporativa y sostenibilidad ambiental, datos esenciales para las empresas que desean adoptar este enfoque y contribuir al desarrollo sostenible en Colombia. La metodología empleada combina enfoques cualitativos y cuantitativos. Se seleccionarán empresas representativas de Antioquia que practican el capitalismo consciente, recopilando datos sobre sus prácticas y analizando los resultados financieros y no financieros, además de investigar la percepción de los grupos de interés, como clientes y comunidades locales. También se identificarán los factores clave que facilitan u obstaculizan la implementación exitosa de este enfoque. En cuanto a los resultados esperados, se busca obtener una comprensión más profunda de cómo el capitalismo consciente impacta en las empresas líderes de Antioquia. Esto incluirá información sobre sus prácticas y resultados, así como la percepción de los grupos de interés, lo que permitirá a las empresas tomar decisiones informadas sobre la adopción de este enfoque y contribuir al crecimiento de esta filosofía en el contexto colombiano.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Presión Tributaria en el Ecuador desde el Enfoque de la Curva de Laffer, periodo 2000-2018
    (Universidad EIA, 2022) Figueroa Tigrero, Ivette; Sánchez González, Carlos; Prada Araque, Doris
    RESUMEN: 1. CONTEXTO: En el año 2008, a raíz de la crisis mundial y la caída del precio del petróleo, se destaca la importancia de la relación entre la estructura tributaria y el crecimiento económico, a su vez se incluye el concepto de presión tributaria como una herramienta viable para contrarrestar la reducción de los ingresos fiscales. 2. OBJETIVO: la investigación tuvo como objetivo principal establecer el nivel óptimo de presión tributaria en el Ecuador. 3. MÉTODO: comprobación empírica de la teoría de la curva de Laffer, para tal efecto y dada la disponibilidad de datos, se formuló una regresión polinómica con transformación logarítmica de la serie de tiempo mensual del periodo 2000-2018. 4. PRINCIPAL RESULTADO Y CONCLUSIÓN: se encontró que la tasa de impuestos que maximiza los ingresos es del 24,95%, nivel que se encuentra bajo la presión tributaria presente en 2018 en el Ecuador. 5. SIGNIFICANCIA: El artículo presenta un aporte novedoso ya que la comprobación empírica de la teoría de Laffer revela un punto referencial para la toma de decisiones en política fiscal, y con ello pueden considerar los pro y contra de la implementación de nuevos impuestos, o a su vez considerar un efecto neutro al generar un nuevo impuesto y crear incentivos a la producción.
Universidad EIA Biblioteca CROAI

Sede Las Palmas:

Calle 23 AA Sur Nro. 5-200, Kilómetro 2+200 Variante al Aeropuerto José María Córdova, Envigado-Antioquia.
Código Postal: 055428 Tel: (604) 354 90 90
Tel-2: 3187754729 Fax: (574) 386 11 60

Cómo llegar
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo