Examinando por Autor "Ocampo González, Aquiles"
Mostrando 1 - 12 de 12
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Características de un servicio integral de energía fotovoltaica en Colombia(Universidad EIA, 2013) Mantilla Correa, Paula; Cardona Rojas, Valentina; Ocampo González, AquilesEl proyecto busca identificar las características de un servicio integral de energía fotovoltaica en Colombia, que sea beneficioso tanto para los usuarios, como para quien brinde el servicio y cumpla con los requisitos y expectativas de la población Colombiana.Publicación Acceso abierto Desarrollo de estrategias de mejoramiento de las líneas de empaque de productos cosméticos(Universidad EIA, 2005) González Pulgarin, Carlos Andrés; Guerrero Luque, Carlos; Ocampo González, AquilesResumen: La empresa SOFAMO, planta de fabricación y empaque de productos cosméticos de lujo, acogió la idea en sus instalaciones en Mónaco Montecarlo en la unidad de empaque número 2 de llevar a cabo el proyecto de mejoramiento de la efectividad en la líneas de empaque. El estudio consistió en mejorar la efectividad de las líneas de empaque. Este estudio se enmarca en una dinámica de mejoramiento continuo de la productividad de la planta. El taller está constituido por 9 líneas de empaque: 3 de ellas corresponden a botellas, 4 a líneas de potes y 2 a líneas de muestras gratuitas en potes y botellas. Luego de un análisis económico preciso de diferentes líneas del taller, 5 de estas líneas fueron definidas como líneas “piloto” para el mejoramiento de la efectividad. El objetivo del proyecto fue aplicar y poner en marcha métodos para el mejoramiento del desempeño global de la planta. Este es medido a través de los rendimientos de las líneas; el seguimiento y análisis de los rendimientos permite la concepción y aplicación de planes de acción. La misión fue definir y asegurar la realización de los planes de acción. Dentro de la misión, se destinó el tiempo a trabajar sobre tres temas principales con el fin de contribuir al mejoramiento de las líneas. El primer tema de trabajo consistió en la documentación e implementación del Mantenimiento Productivo definido por una metodología adaptada por L’Oréal para sus propias necesidades. Este tema va dirigido a atacar los paros mayores de las líneas de producción. El segundo tema consistió en realizar sesiones de Crono Análisis (estudio de tiempos) sobre unas líneas predeterminadas, las líneas “piloto” con el fin de determinar las causas de los paros menores durante el tiempo de producción. El tercero y último tema de trabajo correspondió a la realización de un proyecto de aplicación del método SMED (Single Minute Exchange of Die) sobre una línea de empaque de botellas. La meta de este método es lograr una reducción en los tiempos de cambios de serie y formato.Publicación Acceso abierto Desarrollo de estrategias de mejoramiento de las líneas de empaque de productos cosméticos.(Universidad EIA, 2005) González Pulgarín, Carlos Andrés; Guerrero Luque, Carlos; Ocampo González, AquilesRESUMEN: La empresa SOFAMO, planta de fabricación y empaque de productos cosméticos de lujo, acogió la idea en sus instalaciones en Mónaco Montecarlo en la unidad de empaque número 2 de llevar a cabo el proyecto de mejoramiento de la efectividad en la líneas de empaque. El estudio consistió en mejorar la efectividad de las líneas de empaque. Este estudio se enmarca en una dinámica de mejoramiento continuo de la productividad de la planta. El taller está constituido por 9 líneas de empaque: 3 de ellas corresponden a botellas, 4 a líneas de potes y 2 a líneas de muestras gratuitas en potes y botellas. Luego de un análisis económico preciso de diferentes líneas del taller, 5 de estas líneas fueron definidas como líneas “piloto” para el mejoramiento de la efectividad. El objetivo del proyecto fue aplicar y poner en marcha métodos para el mejoramiento del desempeño global de la planta. Este es medido a través de los rendimientos de las líneas; el seguimiento y análisis de los rendimientos permite la concepción y aplicación de planes de acción. La misión fue definir y asegurar la realización de los planes de acción. Dentro de la misión, se destinó el tiempo a trabajar sobre tres temas principales con el fin de contribuir al mejoramiento de las líneas. El primer tema de trabajo consistió en la documentación e implementación del Mantenimiento Productivo definido por una metodología adaptada por L’Oréal para sus propias necesidades. Este tema va dirigido a atacar los paros mayores de las líneas de producción. El segundo tema consistió en realizar sesiones de Crono Análisis (estudio de tiempos) sobre unas líneas predeterminadas, las líneas “piloto” con el fin de determinar las causas de los paros menores durante el tiempo de producción. El tercero y último tema de trabajo correspondió a la realización de un proyecto de aplicación del método SMED (Single Minute Exchange of Die) sobre una línea de empaque de botellas. La meta de este método es lograr una reducción en los tiempos de cambios de serie y formato.Publicación Acceso abierto Diseño de patio para el acopio, preparación y despacho de chatarra en la corporación para el manejo integral de residuos (Corpomir).(Universidad EIA, 2005) Chaves Mejía, Carlos; Hoyos López, Angélica María; Rodríguez Franco, Juan Esteban; Toro Díaz, José Edgar; Ocampo González, AquilesRESUMEN La Corporación para el Manejo Integral de Residuos, CORPOMIR, inició operación a principios de éste año y no contaba con una buena distribución de todos los elementos dentro de la planta, además para su operación era necesario instalar una báscula que requería de una alta inversión, para lo cual se necesitaba de un espacio óptimo para ubicarla. Por medio de la nueva distribución de la planta se logró que el patio se viera más ordenado. La operación ya tiene una secuencia más lógica lo que hace que no se pierda mucho tiempo en transportes innecesarios y que se puedan aprovechar mejor los espacios que antes estaban siendo subutilizados. Los inventarios se han ido reduciendo al optimizar los recursos disponibles y lo ideal es lograr un inventario cero. Los trabajadores ya tienen mejores condiciones de trabajo ya que tienen a su disposición baños bien equipados, casilleros para guardar sus pertenencias y un sitio adecuado para alimentarse. También tienen dotación necesaria para protegerse contra los posibles riesgos. Se recomienda que se siga utilizando el diseño planteado, pero que se implemente un plan de mejoramiento continuo. Es claro que el diseño planteado ofrece la mejor opción para tener un óptimo rendimiento y eficiencia dentro del patio, pero para lograr un inventario cero, se deben seguir haciendo estudios de métodos y tiempos, para así lograr una difícil, más no imposible meta de inventarios cero.Publicación Acceso abierto Diseño de procedimientos para la producción insdustrial de truchas arco iris en el oriente antioqueño: estudio de caso truchas Tierraviva(Universidad EIA, 2005) Alvares Raigoza, Andrés; Ocampo González, Aquiles; Zapata Porras, Sandra;Resumen: En el presente estudio se relacionan las diferentes variables a tener en cuenta al momento de montar un cultivo de truchas, siendo el resultado de la combinación de diferentes métodos que se han planteado para este tipo de industria. Esta investigación surgió de una necesidad real, que consiste en el interés de generar una mayor producción en un cultivo de truchas en el oriente antioqueño, el cual fue construido inicialmente como elemento de ornamentación en una finca de recreo y a través del tiempo su producto fue adquiriendo tal aceptación en el mercado local que su producción no es capaz de cubrir toda demanda que tiene. El proyecto se basó en trabajos de campo y en el estudio de técnicas empleadas por diferentes empresas del sector a nivel nacional e internacional, las cuales combinadas con un diseño de planta y un estudio logístico, fueron empleadas en el proceso de planeación de un cultivo con la capacidad de producir 32 toneladas de trucha al año. Finalmente, la validez de este proyecto es sustentada por un flujo de caja en el que se relacionan detalladamente todos los ingresos y egresos que se pueden presupuestar para una empresa que tiene la capacidad de perdurar en el tiempo.Publicación Acceso abierto Diseño de un modelo de gestión de producción para las pymes del sector metalmecánico tipo taller.(Universidad EIA, 2007) Hoyos Ruiz, Cristina Isabel; Osorio Manrique, Yuliana Maria; Ocampo González, AquilesRESUMEN El sector metalmecánico es uno de los pilares del actual desarrollo industrial colombiano ya que es de vital importancia en cuanto a la función que cumple en la cadena productiva, por su participación en el conjunto de la actividad económica; todo esto crea la necesidad de establecer opciones para mejorar las actividades productivas en estas empresas con el fin de mejorar su nivel de servicio y así su competitividad. Con el fin de aprovechar su importancia y su gran potencial de crecimiento, se decide realizar este trabajo el cual cuenta con investigaciones de las principales características del sector, especificaciones de sus procesos y productos, y a partir de las bases fundamentales en el mejoramiento de la gestión de la producción se determinaron las deficiencias más significativas a controlar, las cuales nos dieron el direccionamiento para la elaboración de soluciones. Paralelamente se realizó un comparativo con el proceso de manejo de urgencias en la Clínica las Américas para definir aquellos procedimientos más útiles y aplicables a esta propuesta. Tomando como base lo anterior, se planteó un Modelo de gestión de la producción en las Pymes metalmecánica tipo Taller del Valle de Aburrá, el cual está constituido por estrategias enfocadas en el mejoramiento del mantenimiento, el control de la calidad y la planeación y programación de la planta, adicionalmente algunas recomendaciones en los métodos de trabajo. Para la verificación de las propuestas se ejecutó una prueba piloto, en compañía de la empresa Taller Luís Adolfo Ruiz S.A., en la cual se revisó la efectividad de los formatos e impacto en los procesos. Se espera que este modelo sea una base para construir organizaciones guiadas hacia la productividad y la calidad total; las cuales se espera sean más competitivas en un mercado tan cambiante y difícil.Publicación Acceso abierto Diseño de un plan de negocios para una planta productora de desengrasante a base de metasilicato de sodio.(Universidad EIA, 2006) Posada Bernal, Andrés Felipe; Vélez Bernal, Marta Lucía; Ocampo González, AquilesRESUMEN: La búsqueda de un negocio para empezar un desarrollo en emprendimiento, generó la inquietud de posibles opciones a desarrollar; es allí donde una planta de Metasilicato de Sodio mostró una posibilidad. La investigación comercial tomó parte esencial del inicio del proyecto, para establecer y confirmar la veracidad de aquellos supuestos preliminares. Esta investigación, mostró la posibilidad de ingresar al medio de los desengrasantes industriales un producto nuevo, con características buscadas por el cliente y a un precio competitivo. El lugar para esta inserción fue el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, y bajo la estructura comercial de una empresa unipersonal. Una vez definido el mercado potencial, la estructuración del proceso productivo y todo lo que esto demanda es el siguiente paso. Allí se plantea los requerimientos para soportar el desarrollo de la estrategia comercial. Ya con las condiciones técnicas del proceso productivo, se pasa a definir la estructura administrativa, la cual está basada en personas que deben aprender a querer a la empresa y a dar cosas positivas para el bien común, buscando perfiles idóneos para los cargos que la empresa requiere. Teniendo ya el soporte del negocio, se hace necesario pasar al análisis económico, buscando así fomentar la idea de las bondades del plan de negocio. Por ultimo este trabajo presenta conclusiones, recomendaciones y anexos que pueden sustentar el contenido presentado durante todo el plan de negocio.Publicación Acceso abierto Estudio de viabilidad para el uso integral del mango(Universidad EIA, 2003) Henao Rendón,Juliana; Ortega Sossa, Ana Carolina; Ocampo González, Aquiles; Correa Arango, Elvia Inés;Resumen:Debido a las exigencias que día a día se viven en este mundo globalizado,las empresas colombianas han tenido que enfrentar las exigencias internacionales y por tal motivo, para lograr ser competitivos y estar a su nivel, se han visto en la necesidad de incrementar la productividad y competitividad de sus empresas al igual que buscar nuevas alternativas de uso para sus productos. Para lograr este objetivo han tenido que diseñar máquinas, o modificarlas según sea la necesidad, al igual que buscar nuevas de industrialización y transformación de sus materias primas, como es nuestro caso. El mango es una de las frutas que tiene mayor aceptación en el mercado nacional e internacional, pero presenta numerosos problemas para ser comercializado como fruta fresca, razón por la cual deja como alternativa a los productores nacionales la comercialización de productos derivados de mango, con un alto valor agregado por ser productos naturales con gran valor alimenticio. El mango es una fruta que se puede aprovechar de manera integral, esta compuesta básicamente por tres partes: la cáscara, la pulpa y la semilla cada una de las cuales se puede utilizar en distintos tipos de industria. La cáscara se puede utilizar para obtener peptina de buena calidad útil en la obtención de geles con bajo contenido de sólidos solubles como jaleas y mermeladas de bajo poder calórico. A partir de la pulpa, se pueden producir la mayoría de productos derivados del mango como son mango enlatado, néctares, pulpa, jugo, mango deshidratado, mermeladas, congelados, compotas, confituras y dulces; productos que harían posible la comercialización de mango en el exterior como fruta tropical con valor agregado y como una nueva opción de sabor para los consumidores, pero es difícil estandarizar muchos de los procesos productivos debido al manejo de la fruta, su forma y composición hacen difícil la selección, el pelado y troceado, pasos básicos para la industrialización de la mayoría de estos productos. En Colombia no existe una maquina especifica que este al alcance de empresas maquiladoras del sector, capaz de automatizar estas tareas pero podría empezar a diseñarse un prototipo que las facilite. A la semilla del mango se le pueden dar dos usos principales: Producción de aceite y complemento secundario en el concentrado para animales. El aceite extraído del núcleo de mango es de buena calidad y se podría utilizar en industrias de cosméticos y de jabón; también se puede usar como sustituto de la manteca de cacao y como sustituto del sebo en la industria textil. La torta restante después de la extracción del aceite se puede usar como complemento en la comida de animales donde los rumiantes pueden tolerar concentrados con semillas de mango de hasta 50% sin efectos nocivos. Como vemos alrededor de las frutas tropicales, y del mango especialmente en nuestro caso, existen muchas aplicaciones industriales que se están desaprovechando y que son oportunidades de negocio viables para las cuales hay mercados potenciales interesados y cuyos procesos de producción no son complicados.Publicación Acceso abierto Estudio de viabilidad para el uso integral del mango. Proceso de pelado, despulpado y cubicado.(Universidad EIA, 2003) Henao Rendón, Juliana; Ortega Sossa, Ana Carolina; Correa Arango, Elvia Inés; Ocampo González, AquilesRESUMEN Debido a las exigencias que día a día se viven en este mundo globalizado, las empresas colombianas han tenido que enfrentar las exigencias internacionales y por tal motivo, para lograr ser competitivos y estar a su nivel, se han visto en la necesidad de incrementar la productividad y competitividad de sus empresas al igual que buscar nuevas alternativas de uso para sus productos. Para lograr este objetivo han tenido que diseñar máquinas, o modificarlas según sea la necesidad, al igual que buscar nuevas de industrialización y transformación de sus materias primas, como es nuestro caso. El mango es una de las frutas que tiene mayor aceptación en el mercado nacional e internacional, pero presenta numerosos problemas para ser comercializado como fruta fresca, razón por la cual deja como alternativa a los productores nacionales la comercialización de productos derivados de mango, con un alto valor agregado por ser productos naturales con gran valor alimenticio. El mango es una fruta que se puede aprovechar de manera integral, esta compuesta básicamente por tres partes: la cáscara, la pulpa y la semilla cada una de las cuales se puede utilizar en distintos tipos de industria. La cáscara se puede utilizar para obtener peptina de buena calidad útil en la obtención de geles con bajo contenido de sólidos solubles como jaleas y mermeladas de bajo poder calórico. A partir de la pulpa, se pueden producir la mayoría de productos derivados del mango como son mango enlatado, néctares, pulpa, jugo, mango deshidratado, mermeladas, congelados, compotas, confituras y dulces; productos que harían posible la comercialización de mango en el exterior como fruta tropical con valor agregado y como una nueva opción de sabor para los consumidores, pero es difícil estandarizar muchos de los procesos productivos debido al manejo de la fruta, su forma y composición hacen difícil la selección, el pelado y troceado, pasos básicos para la industrialización de la mayoría de estos productos. En Colombia no existe una maquina especifica que este al alcance de empresas maquiladoras del sector, capaz de automatizar estas tareas pero podría empezar a diseñarse un prototipo que las facilite. A la semilla del mango se le pueden dar dos usos principales: Producción de aceite y complemento secundario en el concentrado para animales. El aceite extraído del núcleo de mango es de buena calidad y se podría utilizar en industrias de cosméticos y de jabón; también se puede usar como sustituto de la manteca de cacao y como sustituto del sebo en la industria textil. La torta restante después de la extracción del aceite se puede usar como complemento en la comida de animales donde los rumiantes pueden tolerar concentrados con semillas de mango de hasta 50% sin efectos nocivos. Como vemos alrededor de las frutas tropicales, y del mango especialmente en nuestro caso, existen muchas aplicaciones industriales que se están desaprovechando y que son oportunidades de negocio viables para las cuales hay mercados potenciales interesados y cuyos procesos de producción no son complicados.Publicación Acceso abierto Evaluación del uso de sistemas de deshumidificación del aire basados en energía solar para el secado de materiales.(Universidad EIA, 2005) Sanchez Restrepo, Juan David; Castro Velasquez, Julian Esteban; Correa Arango, Elvia Inés; Ocampo González, AquilesRESUMEN: Los sistemas tradicionales para la deshidratación de frutas requieren de altas temperaturas por estar utilizando el aire húmedo atmosférico; esto genera un aire caliente que además de secar el producto lo deteriora. Un proceso de deshumidificación permite el secado del aire, disminuyendo el nivel de humedad relativa de dicho aire y haciendo más eficiente el proceso, logrando finalmente una deshidratación a temperaturas moderadas. Este trabajo consistió en la evaluación de un proceso eficiente de secado de frutas mediante la deshumidificación previa del aire. El proceso de deshumidificación del aire siguió el principio de una bomba calórica desarrollada previamente en las primeras etapas del proyecto, mediante el diseño, construcción y experimentación de un prototipo de refrigeración solar. Cabe aclarar que en dichas pruebas no se utilizó directamente la energía solar, sino que se hizo una simulación de la temperatura que puede alcanzar por medio de un colector parabólico propuesto en el proyecto. Como resultado del proyecto se diseñó y construyó un equipo de laboratorio para el secado de frutas, utilizando un proceso de adsorción directa de la humedad del aire sobre la sílica gel u otro adsorbente apropiado. Los ensayos realizados con dicho equipo comprobaron la eficacia del sistema de adsorción directa.Publicación Acceso abierto Proyección de las rutas de recolección de basura necesarias para cubrir el crecimiento urbanístico de Envigado(Universidad EIA, 2014) Pérez Echeverry, Luis Santiago; Ocampo González, AquilesEn un mundo en constante crecimiento se hace necesario, desde cualquier perspectiva, estar preparado para afrontar una gran variedad de dificultades derivadas del mismo cambio que he expresado, de igual manera dicho crecimiento puede traer nuevas oportunidades y presentar nuevos retos tanto a personas como organizaciones y estados. Usualmente, como en la naturaleza, quien sobrevive es quien se adapta más rápido y mejor al entorno variante en el que se desenvuelve y esto aplica, indistintamente, a cualquier tipo de organización e individuo. Particularmente quiero traer a colación el caso de las empresas que prestan servicios a usuarios, es decir, empresas cuyo fin es servir a una comunidad en especial y que normalmente se encuentran estrechamente relacionadas con la administración pública, dichas organizaciones ¿A qué tipo de cambio se enfrentan?. En nuestro país normalmente las empresas estatales e incluso las de configuración mixtas tienen poca competencia en sus respectivos ramos, debido en gran parte a las condiciones del mercado, lo que favorece su normal desarrollo pero a la vez hace que sobre ellas recaiga una grandísima responsabilidad: abastecer a toda costa a la población, sea cual fuere su producto o servicio. Dichas compañías se enfrentan a lo que considero es el núcleo…el génesis mismo del cambio y es al aumento de la demanda provocado por un aumento en la población. Se hace entonces totalmente necesario para dichas empresas poseer un sistema de operaciones supremamente maduro, desarrollado, que opere en condiciones muy eficientes buscando siempre optimizar su operatividad para así poder garantizar el cumplimiento del servicio a la totalidad de sus demandantes. Es posible notar que dichas empresas prestadoras de servicios en la región (de carácter público) son bastante masivas dado que los motivos antes mencionados les permiten serlo, pero dicha situación representa para ellas un reto de enormes proporciones y es el de monitorear poblaciones enteras, rara vez menores al millar de individuos; dicha demanda tan masiva hace necesario tener sistemas de información, operación, administración, estratégicos y de análisis muy tecnificados y a su vez es necesario contar con información precisa, oportunamente, para poder gestionar, afrontar y superar los retos que se presentan gracias a los cambios que ocurren normalmente en lapsos de tiempos bastante cortos. En este orden de ideas este trabajo presenta una propuesta, no solo de mejora, sino de actualización a un tipo específico de modelo de gestión operativa con el fin de adelantarse de la mejor manera posible a los próximos retos que se encontrarán al momento de satisfacer una demanda representada buscando en la medida de lo posible recopilar la información de mejor calidad para así poder presentar un resultado lo más cercano al óptimo del proceso permitido por las condiciones de los sistemas envueltos en los procesos asociados a la recolección de basuras en la ciudad de Envigado.Publicación Acceso abierto Trabajo de grado exploratorio diseño de procedimientos para la producción industrial de truchas arco iris en el oriente Antioqueño. Estudio de caso: Truchas Tierraviva.(Universidad EIA, 2005) Alvarez Raigoza, Andrés; Ocampo González, Aquiles; Zapata Porras, SandraRESUMEN: En el presente estudio se relacionan las diferentes variables a tener en cuenta al momento de montar un cultivo de truchas, siendo el resultado de la combinación de diferentes métodos que se han planteado para este tipo de industria. Esta investigación surgió de una necesidad real, que consiste en el interés de generar una mayor producción en un cultivo de truchas en el oriente antioqueño, el cual fue construido inicialmente como elemento de ornamentación en una finca de recreo y a través del tiempo su producto fue adquiriendo tal aceptación en el mercado local que su producción no es capaz de cubrir toda demanda que tiene. El proyecto se basó en trabajos de campo y en el estudio de técnicas empleadas por diferentes empresas del sector a nivel nacional e internacional, las cuales combinadas con un diseño de planta y un estudio logístico, fueron empleadas en el proceso de planeación de un cultivo con la capacidad de producir 32 toneladas de trucha al año. Finalmente la validez de este proyecto es sustentada por un flujo de caja en el que se relacionan detalladamente todos los ingresos y egresos que se pueden presupuestar para una empresa que tiene la capacidad de perdurar en el tiempo.