Examinando por Autor "Montoya Goez, Yesid"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Efecto de la microgravedad sobre la pérdida de masa ósea a nivel miembro inferior mediante análisis por elementos finitos(Universidad EIA, 2019) Saldarriaga Tamayo, Sebastian; Montoya Goez, YesidIn an environment of normal gravity, acceleration is a key factor in maintaining animal physiological functions, in contrast to the outer space that is characterized among other things by having a microgravity environment, which has serious physiological consequences, as modifications of the bone system due to the loss of the notion of weight, increasing the risk of fractures when returning to Earth after a space mission. In this work, the variation in the tensions that the bone can suffer due to the decrease in bone density due to prolonged stays in an environment of reduced severity is analyzed. So, a methodology based on the analysis of medical images in DICOM format obtained from a computed tomography of the lower limb of a specific patient is proposed for the development of computational models that, with the estimated forces provided in a motion analysis, are they develop finite elements analysis to obtain fracture risk indicators in people undergoing microgravity environments for prolonged periods, in addition, this methodology will be applicable for the evaluation of fractures of people who, given a clinical condition, have a decrease in bone density, for example osteoporosis and osteopenia. In this study, it was possible to identify that when there is a decrease in bone density of 2% and 12% ,corresponding to stays of two and six months in environments of reduced gravity respectively, there are alterations in the mechanical properties of bone components of the analyzed members, which are mainly reflected in the displacements produced in the bones when a load is applied on the joints involved in a process of regular walking at the lower limb; The results indicate that, bone density is inversely proportional to the displacement of the analyzed bones, that is, as bone density decreases, the displacement produced increases. On the other hand, when the stresses and deformations in the bones involved (Femur, tibia and fibula) in the gait process in the evaluated joints (Hip, knee and ankle) are analyzed, it is evident that the values remain relatively constant regardless of the Bone density changes, as expected, because these indicators should not change in their values due to changes in the material properties of the simulated models.Publicación Acceso abierto Efecto de las características de las células presentes en la sangre menstrual sobre el valor de su viscosidad(Universidad EIA, 2022) Díaz Bru, Camila Andrea; Montoya Goez, Yesid; Toro, LenkaABSTRACT: Most disorders and diseases related to the female reproductive system manifest themselves primarily with menstrual changes and alterations. Despite the prevalence of these irregularities, research on menstrual characteristics is recent and mostly incomplete. The aim of this study is to establish a relationship between the measurement of blood viscosity and the number of cells present in menstrual blood samples from healthy women over 18 years of age, in order to know the viscosity values and the content of cells present in the fluid under normal conditions. Menstrual blood samples from 8 volunteer women over 18 years of age who met the inclusion criteria and not the exclusion criteria were studied. The cellular composition of the menstrual blood samples was analyzed with Ficoll-Paque density gradient solution and their viscosity was measured with a piston viscometer, designed and constructed during this investigation. The results showed that the viscometer built in this project achieves an accuracy of 0.1 mPa and that capillary type viscometers are not suitable for measuring this type of fluids; it was established that the relationship between the viscosity of menstrual blood with the detected cell count is linear; but the relationship between density and cell count is inversely proportional to a power with a correlation coefficient of 0.96; that is, the higher the cell content per unit volume, the higher the viscosity and the lower the density of menstrual blood.Ítem Sólo datos Evaluación de la microcirculación sublingual por pletismografía(Universidad EIA, 2023) Uribe Acevedo, Rafael Ignacio; Torres Villa, Robinson Alberto; Montoya Goez, YesidRESUMEN: la sepsis es un problema de salud pública y una de las principales causas de muerte en el mundo. Actualmente su diagnóstico se basa en identificar el deterioro de la función basal de al menos un órgano lo cual da por sentado el establecimiento de la disfunción orgánica antes de realizar su diagnóstico. Debido a que uno de los mecanismos involucrados en la etiología de la disfunción orgánica es la alteración de la perfusión y previo a esto de la microcirculación, no es de extrañar el protagonismo que viene cobrando la evaluación de la microcirculación sublingual en pacientes con sepsis. La herramienta actualmente más aceptada para este propósito es la videomicroscopia, pero los costos y dificultades operativas que implica su utilización son algunas de las causas que han limitado su uso. Este trabajo plantea desarrollar un dispositivo que evalúe la microcirculación sublingual a partir de la señal de pletismografía y permita a futuro establecer un método más sencillo de utilizar y económico. Se utilizó la metodología divergente-convergente; la búsqueda bibliográfica corroboró la utilidad de la microcirculación en sepsis y a través de una matriz de evaluación se definió la fotopletismografía (PPG) como técnica a utilizar. Se eligió un sensor de PPG con LEDs rojo, infrarrojo y verde, para el cual se construyó un prototipo físico que lo integrara, permitiera su uso en cavidad oral y adquiriera la señal de la cara ventral de la lengua. Se realizaron 2 experimentos en una muestra de 31 sujetos, el primero demostró la alteración en la derivada de PPG de luz verde al ejercer presión sobre el sensor ubicado en el pulpejo del cuarto dedo de la mano con lo cual se concluyó que la luz verde evaluaba la microcirculación en los capilares más superficiales. El segundo utilizó la luz verde para evaluar la microcirculación sublingual a través de 15 características y cuyos resultados se reportan a través de sus medianas: amplitud máxima promedio flujo verde (0,00004 V/s), amplitud mínima promedio flujo verde (-0,00007 V/s), valor RMS flujo verde (0,00002 V/s), valor RMS del flujo verde ajustado (0,00014 V/s), Índice de perfusión PPG luz verde (1,519 %), pico máximo del espectro flujo verde (0,00866 dB/Hz), pico menor del espectro flujo verde (0,00179 dB/Hz), razón entre pico máximo y menor del espectro flujo verde (0,2307), posición en X centroide del espectro flujo verde (0,9766 Hz), posición en Y centroide del espectro flujo verde (0,00139 dB/Hz), posición en X centroide ajustado del espectro flujo verde (0,3516 Hz), posición en Y centroide ajustado del espectro flujo verde (0,00076 dB/Hz), AUC pico menor del espectro flujo verde (0,00017 dB), AUC pico máximo del espectro flujo verde (0,00077 dB), razón entre área bajo la curva de los picos menor y máximo (0,2466). Estos datos pueden ser asumidos como referencia de una muestra de población sana para futuros trabajos y soportan a la fotopletismografía por medio de la longitud de onda de la luz verde como un método útil para evaluar la microcirculación.Publicación Acceso abierto Matrices de PVA modificadas superficialmente mediante un láser de CO2 como potencial medio para el cultivo de células(Universidad EIA, 2014) Aruachán Barguil, Nicolás José; Montoya Goez, YesidUna de las metas que se busca alcanzar en la ingeniería de tejidos y biomateriales es la elaboración de matrices extracelulares con el fin de sembrar cultivos de células para el desarrollo y crecimiento de tejidos en potenciales implantes. Diversas alternativas han sido planteadas para fabricar las matrices extracelulares que van desde la utilización de tejidos biológicos tales como vejiga de cerdo hasta utilizar matrices que utilizan polímeros sintéticos. En este trabajo se presentan los resultados de la exploración en el uso de hidrogeles de PoliViniAlcohol (PVA) tratados superficialmente con pulsos de laser como un potencial material para un cultivo de células. Las matrices fueron caracterizadas mediante microscopia óptica, la estructura mediante espectrofotometría de infrarrojos (FTIR) y mecánicamente mediante pruebas de tracción, y dureza. Los resultados mostraron que las matrices de PVA tienen características superficiales que potencialmente pueden acoger cultivos de células dependiendo de la velocidad y la potencia del laser. En las pruebas de composición se encontró variaciones entre los 800 y 650 cm-1 en numero de onda con respecto al PVA en estado Xerogel. Desde el punto de vista mecánico no se presentaron cambios significativos en la dureza aunque en la resistencia mecánica se muestra alguna variabilidad que puede ser atribuible a tamaños de muestra o la dirección de la aplicación de la carga con respecto a la dirección del ataque con láser. Estos resultados permiten verificar que si hay una modificación mediante laser de estas matrices, sin embargo es requerido estudios posteriores para verificar su biocompatibilidad y potencial aplicación en ingeniería de tejidos.Publicación Acceso abierto Propuesta para el rediseño del sistema pie-pilón para la corporación Mahavir-Kmina(Universidad EIA, 2018) Gallego Vanegas, Valentina; Montoya Goez, YesidEn Colombia habitan unas 754 000 personas con movilidad reducida, y un alto porcentaje de ellas debido a la falta de un miembro inferior por lo que requieren de una prótesis para que puedan tener una vida digna y ser independientes. La corporación Mahavir-Kmina es una organización que brinda gratuitamente prótesis a las personas que por su situación económica no pueden acceder a ellas. La vida útil de estas es aproximadamente de 36 meses según los registros de la corporación, pero en ocasiones presentan fallas durante el proceso de manufactura o al corto tiempo de uso, lo que genera costos de reproceso y en ocasiones la imposibilidad de que el beneficiario vuelva a obtener una prótesis debido a sus condiciones económicas propias. Por esto se quiere proponer un diseño haciendo uso de una metodología de diseño de producto, donde a partir del análisis de las causas de falla pueda prolongar la vida útil de la prótesis por ende disminuya los costos del reproceso brindando la oportunidad a un mayor numero de personas a acceder a una prótesis de miembro inferior.Publicación Acceso abierto Protesis ocular funcional(Universidad EIA, 2024) Illat, Inès; Montoya Goez, Yesid; Torres Villa, Robinson AlbertoRESUMEN: de acuerdo con la OMS, en el mundo existen 2 200 millones personas con discapacidad visual, eso incluye diferentes tipos de deterioro de la visión cercana o lejana (Organización Mundial de la Salud, 2023). Diferentes enfermedades conducen a la pérdida de un ojo, llevando a una discapacidad llamada monoftalmia que incluye también el hecho de no poder ver de un ojo sin necesidad de haberlo perdido. La ceguera se desarrolla cuando el pasaje de la luz del ambiente hacia el fondo del ojo se impide o cuando la propagación del mensaje nervioso hacia el cerebro perturbe la visión. Retirar el ojo es pertinente en algunos casos: un cáncer, un desprendimiento de la retina, una fuente de dolor con lesión evolutiva sin otro tratamiento… Después de esta cirugía, el doctor propondrá una prótesis al paciente y, en la mayoría de los casos, esta es una cáscara inerte que permite una comodidad estética. Las prótesis oculares representen un avance mayor en el ámbito de la medicina y de la tecnología médica. Estos dispositivos, que se están haciendo más y más sofisticados, han permitido a muchas personas recuperar su calidad de vida, su autoestima después la pérdida de un ojo. Las prótesis oculares tienen una larga historia, remontándose al antiguo Egipto, pero han evolucionado de manera espectacular con dispositivos personalizados y estéticos. La evolución se alimentó por los avances en oftalmología, prótesis, fabricación de materiales, investigación en biomedicina y tecnología. Los desafíos vinculados al diseño, a la fabricación y a la adaptación de las prótesis oculares provocan preguntas multidisciplinarias que necesitan una exploración a mayor profundidad. En este trabajo se presentará un estudio de las diferentes posibilidades de la creación de una prótesis del ojo. La particularidad de esta prótesis es que debe ser funcional y, entonces, diferenciarse de otras del mercado. Entonces, al contrario de las prótesis oculares tradicionales, que se limitan a una restauración estética, las prótesis oculares funcionales aspiran a restaurar las capacidades visuales del ojo perdido. Muchos investigadores trabajan sobre la idea de realizar una prótesis de este tipo. Sus trabajos se definen en este estudio para permitir buscar una nueva solución para las personas que perdieron su ojo.Publicación Acceso abierto Simulador de presión para inserción de Stent en el acueducto de Silvio(Universidad EIA, 2019) Montes Castañeda, Crhistian David; Montoya Goez, YesidRESUMEN: La hidrocefalia obstructiva es una enfermedad que afecta a neonatos y consiste en la obstrucción de una cavidad al interior del cerebro llamada Acueducto de Silvio y que impide la eliminación de líquido cefaloraquídeo del interior de cráneo, generando un exceso de presión sobre el cerebro. Para el tratamiento de esta patología, los neurocirujanos se entrenan inicialmente con tejido animal o cadavérico; aun así, es necesario que estén bajo vigilancia de especialistas más experimentados en sus primeras operaciones con humanos, porque se requiere de más practica para adquirir la habilidad. En este trabajo se desarrolla el diseño de un dispositivo que simula las condiciones de presión y flujo en el Acueducto de Silvio por medio de sistemas mecánicos y de control. Los resultados muestran que el dispositivo puede mantener un flujo de entre 0.32 y 0.71 ml/min que son las condiciones normales a las que fluye líquido céfalo raquídeo. Además, permite configura el flujo a una presión dada para recrear las condiciones requeridas por el especialista.Publicación Sólo datos Simulador para diálisis peritoneal(Universidad EIA, 2024) Saavedra Grimaldo, Maria Fernanda; Montoya Goez, YesidRESUMEN: La diálisis peritoneal es una técnica para eliminar los productos de desecho de la sangre de pacientes con insuficiencia renal. Utiliza el peritoneo como filtro para la difusión de solutos y la convección del agua plasmática. Este procedimiento consiste en insertar un catéter suave en la cavidad abdominal y llenarlo con un fluido de dializado a base de glucosa para eliminar los desechos y el exceso de líquido a través de un proceso de difusión. La diálisis peritoneal representa el 11 % de todos los procedimientos de diálisis y el 9 % de todas las terapias de reemplazo renal en todo el mundo. Los futuros especialistas reciben capacitación en varios métodos, desde el uso de simuladores comerciales hasta la realización de diálisis en pacientes bajo la supervisión de instructores experimentados. Sin embargo, el alto costo de los simuladores comerciales puede ser una barrera para algunas instituciones de formación médica en Colombia y la falta de conocimiento sobre su disponibilidad puede limitar su uso. Considerando lo anterior, en este trabajo de grado se propone desarrollar un prototipo de simulador de diálisis peritoneal utilizando materiales blandos y componentes electromecánicos para brindar la experiencia de usuario más confiable y costos accesibles para las instituciones educativas. El proyecto propuesto podría tener el potencial de hacer que el aprendizaje sobre la diálisis peritoneal sea más accesible para los estudiantes, al tiempo que mejora la calidad de la educación médica. Reduciendo la barrera económica que actualmente impide la formación de especialistas en este proceso, se espera que más estudiantes tengan acceso a esta formación en particular.