• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioREPOSITORIO INSTITUCIONAL
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Escobar Sierra, Manuela"

Mostrando 1 - 18 de 18
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Ahorro e inversión entre los estudiantes y egresados de las universidades EIA y EAFIT que inician su vida laboral
    (Universidad EIA, 2018) Maya Wolff, Marcela María; Escobar Sierra, Manuela
    Cuando se inicia la vida laboral, puede no existir una estrategia clara en las finanzas personales en los ámbitos de ahorro e inversión. Esto desata la necesidad de identificar los hábitos de ahorro e inversión entre los estudiantes y egresados de las Universidades EIA y EAFIT de todos los estratos socioeconómicos que inician su vida laboral. Se tendrán en cuenta las influencias internas y externas que influyen en las decisiones de ahorro e inversión y el proceso que implican. Para encontrar aquellos hábitos, se llevó a cabo una investigación de comportamiento del consumidor que comienza con una búsqueda bibliográfica, se realiza un trabajo de campo para la obtención de información y se finaliza con un análisis de la información encontrada por el método de Gioia. Se encuentra que la motivación, el aprendizaje, la cultura, la familia y la clase social son factores determinantes en los comportamientos estudiados, y que su influencia puede cambiar ciertas conductas en la toma de decisiones. Finalmente, se sugiere formación económica y en finanzas personales en las universidades que fomente las prácticas de ahorro e inversión.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis del impacto en el valor percibido por el consumidor y la intención de compra de estrategias de marketing sostenible en empresas colombianas
    (Universidad EIA, 2020) Granada Zuluaga, María Fernanda; Escobar Sierra, Manuela
    RESUMEN: En el presente trabajo se realiza un estudio sobre el impacto de las estrategias de marketing sostenible en el valor percibido y la intención de compra de los consumidores en el Valle de Aburrá. Esta investigación se lleva a cabo debido a la creciente preocupación frente a aspectos de sostenibilidad en la sociedad Colombiana y el gran aumento en inversión empresarial en cuanto a este tema en el país. Se desea evaluar si estos esfuerzos empresariales se ven reflejados en el comportamiento del consumidor en cuando a la percepción de valor y la intención de compra del producto. Se seleccionan dos empresas Colombianas para el estudio de las estrategias de marketing sostenible, escogiendo 2 productos de cada una, uno con estrategia y otro sin estrategia. Para esta investigación se recolectan datos mediante encuestas para finalmente obtener información en cuanto al valor percibido y la intención de compra de los productos. Se realiza un análisis estadístico de las encuestas y un análisis exploratorio por medio de árboles de clasificación. Este proyecto arrojó como resultado un mayor impacto de las estrategias de marketing sostenible en el valor percibido y un menor impacto en la intención de compra. La investigación realizada identificó que los encuestados asignan un valor mayor a los productos respaldados por estrategias de marketing sostenible, pero están más dispuestos a comprar productos que no estén respaldados con estas estrategias.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Caracterización del comportamiento del consumidor de hogares unipersonales de estratos 5 y 6 en Medellín
    (Universidad EIA, 2017) Del Río Cataño, Paula; Jaramillo Londoño, Alejandro; Escobar Sierra, Manuela
    Estudios realizados en los últimos años han demostrado que las familias se han visto afectadas por el efecto de la modernización y la globalización. Los distintos procesos han generado cambios tanto en la estructura como en el comportamiento de las familias en América Latina. Debido a esto, los hogares unipersonales están teniendo una mayor importancia en la sociedad (Arriagada, 2007). Por tal motivo, el propósito de esta investigación es caracterizar el comportamiento del consumidor de los hogares unipersonales para que las empresas puedan establecer estrategias y atraer a este consumidor prestándole un producto o un servicio según sus características. Para esto, se identificarán las características del consumidor de hogares unipersonales de estrato 5 y 6 de la ciudad de Medellín, los factores internos y externos que influyen en él y su proceso de decisión de compra para finalmente diseñar recomendaciones para mejorar la comunicación entre las empresas y este consumidor. Según los resultados, los factores que influyen en la decisión de compra de este consumidor son la personalidad, la motivación, el estilo de vida, las actitudes, el hogar y la familia y la cultura; mientras que el aprendizaje, la percepción y los grupos de referencia tienen menos relevancia. Adicionalmente, la socialización, el entretenimiento y la dispersión son características propias de este grupo. Con base en estos elementos, el servicio elegido que es el de restaurante le debe apuntar a personas de todas las edades sin importar si son viudos, separados o solteros, también a la ubicación, al entorno y la comunicación a través de las redes sociales.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    ¿Cómo implementar un modelo de economía circular en el Valle de Aburrá?
    (Universidad EIA, 2019) Espinosa Soto, Estefanía; López Díaz, Natalia Andrea; Escobar Sierra, Manuela
    In the development of the work, there is a need to rethink solid waste management, treating "waste" as a system based on a circular economy model, since Colombia is one of the Latin American countries that generates more waste, and one of the countries that recycles less, according to the Ministry of Environment (Ambiente, 2017). This model proposes that waste be integrated into a perfect economic cycle, allowing the value of products and materials to be maintained for as long as possible, where waste is reduced to a minimum, and resources are conserved within the economy even when a product has reached the end of its useful life. The methodology allows variables such as voluntary participation in recycling and the effect of an incentive and a charge at source to be incorporated. Finally, the model provides a platform for the examination of various structural and policy alternatives for solid waste management.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    ¿Cómo inciden las prácticas de responsabilidad social empresarial sobre la decisión de compra en los millennials?
    (Universidad EIA, 2020) Díaz Mejía, Sebastián; Escobar Sierra, Manuela
    RESUMEN: Este trabajo exploratorio pretender darle solución a la pregunta problema, ¿Cómo inciden las prácticas de responsabilidad social empresarial sobre la decisión de compra en los Millennials?, determinando cómo las influencias internas y externas de la generación Millennials inciden sobre la decisión de compra bajo las prácticas de Responsabilidad Social Empresarial. La metodología de esta investigación posee un enfoque mixto, lo que logra identificar las influencias internas y ¬externas de esta generación del milenio dentro del proceso en la toma de decisiones; estas influencias se establecen basado en la literatura, posterior a ello se examinan y luego se determina como estas prácticas influyen sobre la decisión de los consumidores. Se ejecuta una propuesta que se emplea bajo la recolección de datos a través de test de literatura y con base en la medición numérica se realiza un análisis matemático bajo las redes neuronales, permitiendo establecer los patrones del comportamiento del consumidor Millennials, logrando así descubrir o afinar que las influencias internas y externas del consumidor del milenio bajo las prácticas de RSE poseen gran incidencia en la toma de decisiones.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    ¿Cómo influye la actitud y la clase social de los millennials paisas sobre la preferencia de soluciones en línea de la banca tradicional?
    (Universidad EIA, 2020) Zuluaga Gómez, Camilo; Escobar Sierra, Manuela
    RESUMEN: Los millennials ha sido una generación ampliamente estudiada por las diferencias que presentan en sus gustos y preferencias de servicios frente a sus antecesores. Sin embargo, la mayoría de estos estudios han sido realizados en países desarrollados y con diferencias económicas y sociales bastante marcadas frente a la realidad latinoamericana. Mediante este estudio se identificó como la actitud y clase social de los millennials paisas influyen en la preferencia de servicios financieros en línea. Para esto, se hizo un estudio a 120 personas pertenecientes a la población de estudio, seguido de un análisis de la información recolectada con diferentes técnicas de minería de datos. Finalmente, se pudo concluir que, si bien las variables de clase social son tenidas en cuenta para la clasificación, la tolerancia al riesgo es la variable con mayor importancia en el modelo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    El comportamiento del consumidor de los hogares unipersonales de los estratos 5 y 6 en la ciudad de Medellín
    (Universidad EIA, 2018) Espinal García, Susana; Giraldo Gómez, Manuela; Escobar Sierra, Manuela
    En el presente trabajo se realiza un estudio sobre el comportamiento del consumidor de los hogares unipersonales en la ciudad de Medellín. Esta investigación se lleva a cabo debido a la necesidad que se observa en el mercado de atender a este segmento de manera directa. Para esta investigación se utilizan diferentes métodos de recolección de información como: observación, entrevistas y encuestas, para finalmente obtener un mayor conocimiento sobre los gustos, necesidades y percepciones de este segmento de consumidores. Este proyecto arrojó como resultado un cambio en el estilo de vida de los nuevos hogares, el cual se puede observar debido a la transformación de las dinámicas de consumo y el aumento de los hogares unipersonales. Después de la investigación realizada se identificó que estos hogares se ven envueltos en una gran carga de responsabilidades y limitaciones en el tiempo disponible. A raíz de esto, se reconoce una tendencia de llevar un estilo de vida práctico y liviano, inclinándose en mayor medida a comer fuera de casa, pedir domicilios, y mercar únicamente cuando es necesario.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Consumo de carne de cordero en la ciudad de Medellín
    (Universidad EIA, 2018) Gómez Martínez, Nicolás; Escobar Sierra, Manuela
    La carne de cordero es un producto que viene posicionándose en diferentes departamentos de Colombia y debido a la apertura y diversificación del sector gastronómico de la ciudad de Medellín, se considera que esta ciudad puede ser una buena plaza para este producto, pero se han evidenciado situaciones reales, en la cuales, empresas que han intentado ingresar a este mercado, se han encontrado con una barrera de entrada importante, el comportamiento del consumidor. Al parecer, existe una o varias variables fundamentales que influyen negativamente en el consumo de este producto por parte de los medellinenses. Actualmente en la literatura no es posible encontrar información secundaria que indique la realización de investigaciones analizando el comportamiento del producto en Medellín, por lo que no se tienen identificadas cuales pueden ser esa o esas variables. En el presente trabajo se realizará una investigación de tipo cualitativa siguiendo el proceso de la Grounded Theory Bulding, combinando tres métodos de recolección de datos, que serán, entrevistas a profundidad, encuestas y observación, y dos métodos de análisis, la Triangulación de Datos y el Data Source, esto con el fin de agregarle rigor a la investigación y obtener resultados ajustados a la realidad del mercado. El objetivo de este trabajo será obtener información relevante para caracterizar al consumidor de carne de cordero en la ciudad de Medellín, logrando así identificar el mercado de consumo del producto, determinar los factores de influencia dentro del proceso de compra y seleccionar los que repercuten en la toma de decisión. Los resultados obtenidos en este trabajo permitirán identificar las variables de influencia más importantes en el proceso de toma de decisión, y desmitificar a la tradición cultural como la causante del no consumo de carne de cordero en el lugar de estudio. Además, se propondrán una serie de atributos que describirían al que sería el consumidor de cordero, y algunos elementos externos clave que impactándolos pueden incentivar el consumo del producto.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diseño del área de gestión humana para firmas de abogados boutique en Medellín
    (Universidad EIA, 2017) Lalinde White, Sara; Escobar Sierra, Manuela
    Anteriormente, las organizaciones manejaban sus relaciones humanas desde la coordinación y control a sus empleados. Con el tiempo, este concepto ha cambiado, pues las empresas se han dado cuenta que la ventaja competitiva radica en el conocimiento de sus empleados y en el servicio que se le da a los clientes, manteniendo una alienación entre los principios y valores de la compañía. El objetivo del siguiente trabajo es proponer un diseño del área de gestión humana para tres firmas de abogados boutique en Medellín, seleccionadas por medio de un muestreo a conveniencia y analizadas en base a la teoría Gestión del Talento Humano propuesta por Chiavenato (2009). En el caso de estudio, se aplica la observación y entrevistas a los empleados, donde se logra analizar la planeación estratégica actual de dichas compañías, qué procesos del área de gestión humana realizan y cuáles deberían emplear, para finalmente proponer diferentes formatos que puedan ser implementados en dicha área.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estrategia de mercadeo para incentivar la separación de residuos a través del marketing experiencial en los centros comerciales del sector el Poblado de la ciudad de Medellín
    (Universidad EIA, 2019) Jiménez Reyes, Sarah; Uribe Restrepo, Verónica; Escobar Sierra, Manuela
    En la actualidad existe una necesidad predominante por la conservación del medio ambiente, por esto se ve la importancia de buscar la manera de influir en el comportamiento de las personas creando conciencia ambiental. Los cambios comportamentales y actitudinales se pueden dar acorde con las experiencias, y se ha confirmado que las estrategias de marketing experiencial permiten impactar las conductas humanas (Larimo & Same, 2012); de manera que con la ayuda del marketing experiencial es posible incentivar el cuidado del medio ambiente. A lo largo de este trabajo se desarrolla una metodología de investigación mixta, donde se busca proponer una estrategia de mercadeo para incentivar la separación de residuos a través del marketing experiencial en los centros comerciales del sector El Poblado de la ciudad de Medellín, mediante la observación del comportamiento de la muestra a estudiar y el análisis de datos de las 387 encuestas realizadas por medio de la estadística descriptiva. Los resultados obtenidos permitieron determinar que la mayoría de las personas encuestadas no realizan una adecuada separación de residuos, ya que no tienen la suficiente claridad acerca de cómo utilizar adecuadamente los botes, pues estos no contienen información útil. Por lo que se implementó el marketing experiencial para diseñar la estrategia de mercadeo y generar una experiencia visual, sensitiva y física que satisfaga las necesidades identificadas por los consumidores.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estrategias para combatir la corrupción desde la responsabilidad social empresarial en Colombia
    (Universidad EIA, 2019) Mira Roldán, Natalia; Escobar Sierra, Manuela
    La corrupción es un fenómeno que ha afectado al desarrollo de los países. En este trabajo se muestran ejemplos de cómo la corrupción se ha presentado en las algunas instituciones públicas y privadas de Colombia y las consecuencias que ha tenido en la economía del país. Por tal motivo surge una pregunta ¿cómo combatir la corrupción desde la responsabilidad social empresarial (RSE) en Colombia? Para responder a la pregunta se procedió con elaborar un análisis bibliométrico con el fin de recolectar y hacer un análisis de datos de los diferentes estudios que se han realizado sobre este tema. Primero se procedió con la descarga de las diferentes investigaciones sobre responsabilidad social empresarial (RSE) y corrupción de las diferentes bases de datos Scopus y Web of Science (ISIWos), seguido de la descarga de los softwares Vosviewer y Bibexcel para la ejecución de los diferentes mapas científicos y por último se realizó el análisis de la ocurrencia y concurrencia de los términos resultantes, para finalmente identificar que tan tratado ha sido este tema de la corrupción y la responsabilidad social empresarial (RSE) y a partir de esto proponer estrategias de fortalecimiento de la RSE que ayuden a combatir los actos de corrupción en las instituciones del país. Se pudo observar que hay un gran contenido de investigaciones que relacionan a la RSE con la corrupción, en donde las empresas llevan a cabo en sus actividades de RSE programas anticorrupción. Se propusieron algunas estrategias de fortalecimiento a la RSE, sin embargo, se pudo concluir que a pesar de que haya tanta regulación y estrategias anticorrupción, esta se sigue dando y para finalizar, se recomienda evaluar si se está generando alguna diferencia y a la vez realizar más acciones de mercadeo que ayuden a vender más a la sociedad la idea de llevar a cabo actividades de RSE con el fin de ir generando una nueva cultura empresarial colombiana.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Marketing digital como herramienta de mercadeo para las Pymes del Valle de Aburrá
    (Universidad EIA, 2019) Ramírez Gallo, Ana María; Escobar Sierra, Manuela
    This work is intended to introduce mechanisms and tools that allow small and medium-sized businesses in the commercial sector in Colombia to improve their sales through digital marketing, which takes more strength every day and is currently a very useful tool to satisfy the needs of customers that are looking to make more informed and updated decisions at the time of purchase. For the development of the work, a bibliometric analysis carried out with the VOS Viewer software will be considered to analyze the theories of digital marketing. This study allows establishing the current research situation regarding digital marketing and its associated topics. Various tools of digital marketing will also be analyzed to establish the most relevant, taking into account the bibliometric analysis, the situation of Colombian SMEs concerning digital marketing and the profile of Colombian consumers. Finally, based on the analysis carried out, it is intended to present opportunities for improvements in the digital marketing plan implemented by SMEs in the Aburrá Valley, making use of the different tools of traditional marketing and digital marketing, so that they can be applied as a sales optimization mechanism.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Plan de negocio para el establecimiento de una residencia estudiantil en Medellín
    (Universidad EIA, 2017) Giraldo Botero, Maria Paula; Orrego Correa, Juliana; Escobar Sierra, Manuela
    En los últimos años, la educación se ha internacionalizado y se ha visto un notable incremento en el número de estudiantes universitarios que realizan estudios fuera de su país. Colombia se ha venido consolidando como un polo que atrae a estudiantes de diferentes países debido a varios razones como la mejor imagen que está teniendo el país en el exterior y gracias a proyectos del gobierno creados para crecer como destino académico. Con el incremento de estudiantes extranjeros en Colombia, se debe aumentar también la oferta de servicios dirigidos a éstos. Particularmente en Medellín, actualmente no existe mucha variedad en opciones de alojamiento para estudiantes y se ve la necesidad de contar con proyectos de vivienda innovadores y con características diferenciadoras para lograr satisfacer las diferentes necesidades de los estudiantes en relación a su lugar de residencia. El segmento de las residencias estudiantiles presenta un alto potencial de inversión debido a su escasez en el mercado (Deloitte, 2016) y es por las anteriores razones que se realiza este trabajo del plan de negocio para una residencia estudiantil en Medellín. La residencia para la cual se realiza el plan de negocio es un servicio innovador, que ofrece a los estudiantes una nueva alternativa de vivienda en Medellín, con excelentes características que buscan brindar bienestar y comodidad al cliente con el objetivo de que pueda vivir una excelente experiencia universitaria combinada con una emocionante vida social.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Plan de negocio recicla-me recuperación parcial de tetra pak ®
    (Universidad EIA, 2009) Escobar Sierra, Manuela
    Resumen: Recicla-ME es una empresa joven, en desarrollo, con función social y ambiental que se encarga de la gestión integral de los residuos sólidos, especializada en la recuperación de pulpa de papel y el subproducto resultante de este proceso sirve como combustible a partir del reciclaje de Tetra-Pak®. Este proceso comprende el servicio de recolección, selección, transformación, comercialización de productos y distribución de los mismos. El presente proyecto pretende llevarse a cabo en coordinación con la Alcaldía de Medellín en el barrio Moravia, sobre el clausurado basurero, haciendo parte del parque de reciclaje de la ciudad debido a que en este sitio se cuenta con las garantías ambientales, económicas, legales, logísticas y sociales necesarias para la implementación de un proyecto de este tipo. Se realizaron estudios e investigaciones a los mercados de proveedores, clientes, distribuidores y competidores, lo que arrojó como resultado que existe disponibilidad de materias primas, demanda insatisfecha, requerimiento de productos de mejor calidad, facilidad de distribución y comercialización, y pocos competidores. El mercado de fibra de celulosa es muy estable y amplio, la principal restricción del negocio es la falta de cultura de reciclaje que existe en sociedad, lo cual dificulta la adquisición de las materias primas. Para dar solución a este problema, el gobierno ha ofrecido su apoyo con campañas educativas y de concientización. Para desarrollar esta idea, Recicla-ME se basa en el siguiente proceso productivo: recolección de la materia prima, clasificación, separación de los componentes (polietileno, aluminio y papel), procesos complementarios dependiendo de la naturaleza del material y finalmente distribución y comercialización de los productos obtenidos entre los clientes. Complementario a los resultados obtenidos anteriormente, se realizó un estudio legal donde se concluyó que no existen repercusiones legales que impidan el desarrollo del proyecto y que en general constituir la sociedad y ponerla en marcha no tiene mayores complicaciones. Ambientalmente, el proyecto es sostenible porque logra disminuir en gran medida los desechos de Tetra-Pak que se generan en la ciudad, trayendo beneficios importantes para el medio ambiente. El proyecto requiere de una inversión inicial aproximada de $177.722.213 financiados en un 70% vía deuda a través del sistema financiero y un 30% con aportes del propietario o inversionista. El proyecto es rentable, ya que luego de utilizar diferentes técnicas de evaluación de proyectos se encontraron datos coherentes lo que indica que el proyecto es financieramente viable; por ejemplo se encontró un VPN de $ 632.942.066,19 y un TIR de 340,06%.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Plan De Negocio, Recicla-Me Recuperación Parcial De Tetra Pak®
    (Universidad EIA, 2009) Escobar Sierra, Manuela; Jaramillo Jaramillo, Juan Bernardo; Universidad EIA
    RESUMEN: Recicla-ME es una empresa joven, en desarrollo, con función social y ambiental que se encarga de la gestión integral de los residuos sólidos, especializada en la recuperación de pulpa de papel y el subproducto resultante de este proceso sirve como combustible a partir del reciclaje de Tetra-Pak®. Este proceso comprende el servicio de recolección, selección, transformación, comercialización de productos y distribución de los mismos. El presente proyecto pretende llevarse a cabo en coordinación con la Alcaldía de Medellín en el barrio Moravia, sobre el clausurado basurero, haciendo parte del parque de reciclaje de la ciudad debido a que en este sitio se cuenta con las garantías ambientales, económicas, legales, logísticas y sociales necesarias para la implementación de un proyecto de este tipo. Se realizaron estudios e investigaciones a los mercados de proveedores, clientes, distribuidores y competidores, lo que arrojó como resultado que existe disponibilidad de materias primas, demanda insatisfecha, requerimiento de productos de mejor calidad, facilidad de distribución y comercialización, y pocos competidores. El mercado de fibra de celulosa es muy estable y amplio, la principal restricción del negocio es la falta de cultura de reciclaje que existe en sociedad, lo cual dificulta la adquisición de las materias primas. Para dar solución a este problema, el gobierno ha ofrecido su apoyo con campañas educativas y de concientización. Para desarrollar esta idea, Recicla-ME se basa en el siguiente proceso productivo: recolección de la materia prima, clasificación, separación de los componentes (polietileno, aluminio y papel), procesos complementarios dependiendo de la naturaleza del material y finalmente distribución y comercialización de los productos obtenidos entre los clientes. Complementario a los resultados obtenidos anteriormente, se realizó un estudio legal donde se concluyó que no existen repercusiones legales que impidan el desarrollo del proyecto y que en general constituir la sociedad y ponerla en marcha no tiene mayores complicaciones. Ambientalmente, el proyecto es sostenible porque logra disminuir en gran medida los desechos de Tetra-Pak que se generan en la ciudad, trayendo beneficios importantes para el medio ambiente. El proyecto requiere de una inversión inicial aproximada de $177.722.213 financiados en un 70% vía deuda a través del sistema financiero y un 30% con aportes del propietario o inversionista. El proyecto es rentable, ya que luego de utilizar diferentes técnicas de evaluación de proyectos se encontraron datos coherentes lo que indica que el proyecto es financieramente viable; por ejemplo se encontró un VPN de $ 632.942.066,19 y un TIR de 340,06%.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Reporte Semillero mercadeo 2023-II (automatización para la extracción de datos en Linkedin a traves de Python)
    Escobar Sierra, Manuela; Ariana Longa Aristizabal; Echeverri Cataño Jose Fernando; Gómez Gómez María Alejandra; Peña Henao Santiago; Rico Marín Alejandro; Rodriguez Estrada Manuela; Tobar Jaramillo María José; Valencia Valencia Maria José
    El mercado laboral e investigativo demanda constantemente profesionales con capacidades de programación y analitica de datos en el contexto del mercadeo. Teniendo en cuenta que en el programa no contamos con un curso dedicado al data science, proponemos este espacio en donde los estudiantes pueden adquirir habilidades propias de la programación y de la anlitica de datos o data science en el contexto del mercadeo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Viabilidad de implementación de un modelo de negocio basado en la economía circular en el Valle de Aburrá
    (Universidad EIA, 2020) De Bedout Reinartz, Juanita; Uribe Fernández, Luisa; Escobar Sierra, Manuela
    RESUMEN: Cada vez más, la sociedad está tomando consciencia de lo importante que es cuidar el medio ambiente y cada vez más las personas están dispuestas a pagar un precio más alto por productos que cuiden el planeta, ya que esto genera un valor añadido y un sentimiento de satisfacción. Sin embargo, hoy en día, hay miles de empresas generando gran cantidad de residuos, por los cuales muchas de estas deben pagar una gran cantidad de dinero para poder deshacerse de estos o simplemente los desechan, generando un impacto negativo en la capa de ozono. Por esta razón, nace la idea de una plataforma digital, para así poder conectar empresas y lograr sacarles provecho a estos desechos mencionados anteriormente, que, aunque para muchos son simplemente basura, para otros pueden ser materiales muy productivos, y de esta forma alargar su ciclo de vida y adicionar valor a los clientes, considerando el hecho de que se está aportando un granito de arena a la sociedad y al cuidado del medio ambiente. En este estudio se analizará la viabilidad de implementar un modelo de negocio basado en la economía circular en el Valle de Aburrá. Así, este modelo consiste en una plataforma digital, la cual servirá como intermediario para que las empresas comercialicen sus residuos, los cuales pueden ser útiles para otras empresas y así poder conectar y lograr una economía circular. El objetivo es, a través de un estudio del entorno comercial, legal, técnico y financiero del modelo de negocio, poder determinar qué tan viable es el modelo de negocio planteado para el proyecto. De este modo, después de realizar el análisis completo de viabilidad planteado se encontró que el modelo de negocio es comercial, legal y técnicamente viable, pero es inviable financieramente por los bajos ingresos, el bajo retorno sobre la inversión y la lenta recuperación de la misma. Así, se plantea finalmente un modelo alternativo con una modificación específica que quizá haga el proyecto más viable para futuras investigaciones.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Viabilidad de una nueva sede para el colegio de música de Medellín
    (Universidad EIA, 2017) Maya Martinez, Mariana; Escobar Sierra, Manuela
    Se ha demostrado que la educación musical desde temprana edad trae múltiples beneficios para el ser humano y desarrolla integralmente a los niños. El Colegio de Música reconoce estos beneficios, por esto se dedica a prestar un servicio de enseñanza musical para personas desde los seis meses de edad, en sus dos sedes en Medellín. Es una institución fundada en 1972, que busca llegar a más personas con su labor. Por ende, el presente trabajo pretende establecer la viabilidad de crear una nueva sede de este instituto en Antioquia, a través de los estudios propuestos para la evaluación de un proyecto: sector y mercado, técnico, organizacional-legal y financiero. Para la recolección de datos primarios, se utilizó un enfoque cuantitativo que correspondía a una encuesta a 273 personas ubicadas en Antioquia y se analizaron los resultados por medio de estadística descriptiva. Por medio de la encuesta se eligió a Envigado como el lugar ideal para el establecimiento de la nueva sede y se encontró que hay un gran número de personas que les gustaría estudiar música, ya que solo el 9% de las personas afirmaron no estar interesados en estos cursos. Sin embargo, el precio de estas clases es un obstáculo para que todos aquellos interesados ingresen, y se encontró también que hay mucha rotación en estos institutos, por lo cual es importante agregar valor a cada uno de los procesos y actividades, y escoger bien el personal que serán el contacto directo con el cliente. Por medio de la TIR y el VPN se establece finalmente que la creación de la nueva sede es viable y rentable.
Universidad EIA Biblioteca CROAI

Sede Las Palmas:

Calle 23 AA Sur Nro. 5-200, Kilómetro 2+200 Variante al Aeropuerto José María Córdova, Envigado-Antioquia.
Código Postal: 055428 Tel: (604) 354 90 90
Tel-2: 3187754729 Fax: (574) 386 11 60

Cómo llegar
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo