• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioREPOSITORIO INSTITUCIONAL
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Camacho Cogollo, Javier Enrique"

Mostrando 1 - 20 de 20
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Desarrollo de herramienta web para evaluar la renovación y reposición de tecnologías médicas en instituciones prestadoras de servicios de salud
    (Universidad EIA, 2019) Aguirre Cardona, Jorge Iván; Bonet Cruz, Isis; Camacho Cogollo, Javier Enrique
    En la actualidad determinar en qué momento se debe cambiar un equipo médico es uno de los mayores problemas que enfrentan las instituciones médicas en la administración de sus tecnologías, principalmente porque quienes usan los equipos siempre quieren la última tecnología, incluso cuando la que tienen es funcional y quienes los compran siempre quieren que un equipo dure más de lo que debe aun cuando ya el equipo es obsoleto. En este trabajo se implementa una aplicación web que busca una forma fácil en que los usuarios puedan llegar a la conclusión de cuándo cambiar un equipo médico de forma objetiva. Para esto se utilizó como base un estudio preliminar que lo hace a través del análisis jerárquico. El método de trabajo para desarrollar esta aplicación fue una adaptación de la metodología Scrum, en la cual se busca la agilidad de esta metodología. Debido a que la metodología original es para equipos de desarrollo y este trabajo sólo tenía un desarrollo se realizó una modificación de esta. Al final se logró llegar a una aplicación sostenible y escalabre que soluciona el problema y ayuda a los usuarios a determinar en qué momento se debe hacer el cambio de un equipo médico de forma objetiva.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Detección de errores de medicación durante la prescripción utilizando técnicas de machine learning
    (Universidad EIA, 2024) Komaromy Cuellar, Alejandro; Camacho Cogollo, Javier Enrique
    RESUMEN: Los errores de medicación (EM) pueden ocurrir en cualquiera de las etapas del uso de medicamentos: prescripción, validación, dispensación o administración. Son clasificados como un problema de salud pública a nivel global por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Se estima que el 6% de las hospitalizaciones en el mundo son causadas por errores de medicación y son responsables de causar la muerte de 1 de cada 131 pacientes ambulatorios y 1 de cada 854 pacientes que permanecen hospitalizados. Actualmente, los métodos para abordar estos problemas incluyen la implementación de farmacéuticos clínicos apoyados por sistemas de soporte para la decisión clínica (CDSS). Sin embargo, debido al alto volumen de prescripciones que se realizan diariamente en una institución de salud, es normal que ocurran errores humanos. Además, se ha observado que los CDSS implementados generan una gran cantidad de alertas que carecen de relevancia clínica, generando así "ruido" y obstaculizando el proceso de revisión. Para llevar a cabo el presente trabajo, se recuperaron las historias clínicas de una institución de salud local desde 2017 hasta 2022. Estas historias contenían información demográfica del paciente, el tipo de médico y el contenido de la orden. Con esta información, se construyó una base de datos para entrenar y comparar cuatro modelos de aprendizaje automático (KNN, Árbol de decisiones con Gradient Boosting, Red Neuronal y Bosques Aleatorios). El rendimiento de los modelos se evaluó mediante el área bajo la curva Receiver Operating Characteristic (AUROC), el valor-F y la precisión. El conjunto de datos estaba compuesto por 21,498,505 prescripciones de medicamentos, de las cuales solo 1,802,268 se incluyeron en el trabajo. Los dos mejores algoritmos para predecir los EM resultaron ser KNN; con precisión de 0.98, valor-F de 0.97 y AUROC de 0.65, y la red neuronal con precisión de 0.77, valor-F de 0.78 y AUROC de 0.77, mientras que el modelo con peor desempeño fue el bosque aleatorio precisión de 0.96, valor-F de 0.26 y AUROC de 0.94. Los modelos de aprendizaje automático para la predicción de EM muestran ser eficaces para reducir la carga de trabajo de los farmacéuticos al revisar manualmente las prescripciones. Además, ayudan a identificar y comprender mejor los factores que pueden generar errores de medicación.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diseño de una estrategia de entrenamiento al personal asistencial en el uso adecuado de la tecnología biomédica
    (Universidad EIA, 2015) Arias Galvis, Daniela; Camacho Cogollo, Javier Enrique
    Actualmente la sofisticación de la tecnología en salud ofrece ventajas para el diagnóstico y tratamiento de pacientes, sin embargo, los riesgos y eventos adversos que acompañan a esta nueva generación tecnológica son una tendencia cada vez más creciente a nivel mundial. Son muchos factores los que contribuyen en este escenario: sistemas mal configurados, datos incompletos, interacción humano-dispositivo inapropiada, el mal mantenimiento de los equipos médicos y la gestión incorrecta de las bajas y/o retiro de productos. El factor de falla humana es alto y aumenta en las instituciones de salud cuando el proceso de incorporación tecnológica no vincula una apropiada capacitación al personal asistencial. De hecho, la literatura muestra evidencia que existe una brecha significativa que vale la pena abordar en lo referente a garantizar entrenamientos periódicos, sistemáticos y con calidad. Para contribuir en la seguridad del paciente y en brindar una atención en salud con calidad se propone este proyecto, que tuvo su inicio con una referenciación comparativa en siete instituciones de salud a nivel nacional, reconociendo en estas las mejores prácticas en capacitación de usuarios en la tecnología biomédica. Con la información recolectada de las IPS y la obtenida mediante la búsqueda bibliográfica, se plantearon lineamientos, herramientas y planes de entrenamiento al personal asistencial, definiendo así una metodología a usar en el entrenamiento del personal. Además, se diseñaron instrumentos de entrenamiento y evaluación para los equipos biomédicos de bomba de infusión, electrocardiógrafo, desfibrilador y autoclave. Por último se realizó una prueba piloto en una IPS de primer nivel del valle del Aburrá que permitió evaluar la estrategia. Se debe impulsar al fortalecimiento de los procesos de capacitación en las instituciones para aumentar el nivel de rendimiento presente y futuro del personal que labora en estas. Además de brindar una atención más segura y contribuir con la política de seguridad al paciente, se implementa una estrategia de entrenamiento en el uso adecuado de la tecnología al personal implicado en la atención de la salud para brindar un servicio con responsabilidad, compromiso y profesionalidad.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estructura de departamento de ingeniería y mantenimiento, para instituciones hospitalarias de iii nivel en Colombia
    (Universidad EIA, 2017) Andrade Maquilón, Mauricio Ernesto; Camacho Cogollo, Javier Enrique
    La importancia que actualmente adquieren los Departamentos de Ingeniería dentro de las instituciones prestadoras de servicio de salud en Colombia es evidente. El tema central de este trabajo se focaliza en la postulación de la estructura de un DIM (departamento de ingeniería y mantenimiento) para clínicas y hospitales de tercer nivel en el territorio colombiano. Para ello, se efectúo una vigilancia tecnológica, entrevistas, encuestas, estudios, entre otras estrategias; que permitieron consolidar un modelo robusto de departamento ingenieril, que conjuga a su vez todas las buenas prácticas y características de éxito que han permitido tanto el ámbito local como internacional hacer que las instituciones hospitalarias crezcan desde el punto de vista económico, de eficiencia en prestación de servicios, disminución de riesgo asociado a dispositivos médicos y aumento de índices de calidad. La composición de este modelo, inicialmente parte de la descripción detallada tanto de la estructura como de las funciones que un departamento de ingeniería y mantenimiento cumple en el ámbito hospitalario; así como el papel y las labores de su personal. Para ello, fue necesario generar un organigrama el cual se permite contextualizar áreas y secciones del departamento para que puedan ejecutar de un modo pertinente sus actividades y se postulan tareas concretas para los profesional que pertenecen al DIM. Seguidamente, se analizan las interrelaciones del departamento de ingeniería y mantenimiento con otras secciones del hospital; específicamente con los departamentos de comercial, informática y activos fijos. De esta forma se logra esclarecer funciones y actividades que cada uno debe llevar para lograr un incremento tanto de la eficiencia como de la calidad, para alcanzar una adecuada prestación de servicio al paciente. Finalmente, a través de una búsqueda bibliográfica se postularon los indicadores para la gestión de tecnología en salud que contribuyen al fortalecimiento de la estructura del departamento de ingeniería y mantenimiento. Estos se clasificaron en cuatro campos: eficiencia, tiempos, costos y disponibilidad. Para determinar cuáles de los indicadores generan éxito administrativo, se llevó a cabo una encuesta para que sean expertos en ingeniería clínica dentro del territorio colombiano los que emitan un concepto para la identificación de los mismos, logrando de este modo, que el modelo propuesto sea más robusto y acorde a la necesidad actual que solicita el sistema de salud en Colombia.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Herramienta metodológica para la renovación de tecnología médica
    (Universidad EIA, 2021) Elejalde Polanía, Mariana; Camacho Cogollo, Javier Enrique
    ABSTRACT: Medical technology constitutes without doubt one of the key elements of the healthcare sector since it is considered a differentiation factor among the different competitors, and the base of the economic growth and production of the healthcare industry. Of there the importance of carry out a suitable process of management of technologies that there allows evaluating the technology life cycle, to manage them as effective form. As a fundamental part of the process of planning, finds in the last stage the technology replacement, which inside a process without value judgment would happen after reaching the useful life of the equipment. The planning of this stage undoubtedly decreases the over costs of the sector because an inadequate technology replacement would produce an uncontrolled acquisition of technology. Nevertheless, the end of the useful life of the equipment must not be the only factor for replacing a technology. As previously raised, this project thought about how to compile all those variables associated with the medical technology replacement, that allowed to carry out a replacement process with value judgment, this across the design of a methodological web resource tool, which expresses a recommendation of the urgency with which it is necessary to revalue or to replace the technology. It is important to highlight that for effects of an integral equipment evaluation, two factors were annexed, 1) ethical factor and 2) environmental factor, these two constitute an element differentiator inside the project. For the design of the web tool, version 1.0 was taken as a base, an analysis of its structure was carried out and it identified breaches in its development that for the design of this new version 2.0, all were corrected. In addition, the variables previously found were included, these variables were put into evaluation by a group of experts who did part of the project. Also, the weight of each of the three categories that integrate the variables was put in the discussion, this with the target to realize a suitable calculation of the final Score that represent the recommendations given by the tool to the user. Finally, it obtained a tool of remote access that contemplates quality information for the decision making as for the medical equipment replacement, with a friendly interface with the user.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Informe Semillero de Investigación 2022-1
    (2022-06-14) Camacho Cogollo, Javier Enrique
    Informe general de las actividades realizadas en el semillero de Inteligenica artificial en salud
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Instrumento para la autoevaluación del cumplimiento normativo para la tecnología biomédica e infraestructura en IPS colombianas
    (Universidad EIA, 2024) Moreno Chala, Daniela; Miranda Suárez, Aura Jazmín; Camacho Cogollo, Javier Enrique; Camacho Cogollo, Javier Enrique
    RESUMEN: el continuo desarrollo de la tecnología médica y el avance en la construcción de instituciones de salud cada vez de mejor calidad ha despertado la necesidad de profundizar en las cualidades necesarias de los espacios e infraestructura hospitalaria y la adecuación de los dispositivos médicos dando lugar a entes de control que regulan y monitorizan estas instituciones. En este caso para Colombia, los entes de control son el Instituto de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) y el Ministerio de Salud y Protección Social. Las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) tienen un departamento de ingeniería clínica que evalúa los dispositivos y la infraestructura, pero se ha evidenciado una brecha en las IPS de nivel I y II que no cumplen con este ideal. Es por esto por lo que se pretende crear una herramienta actualizada para la auditoría del cumplimiento normativo de infraestructura y dotación biomédica, que permita una autoevaluación y la obtención de una retroalimentación preventiva. Esto con el fin de prevenir sanciones, tener más eficacia en los procesos de administración de infraestructura y dispositivos médicos, brindar una herramienta asequible y mejorar la calidad de atención a los usuarios. Realizando primero un estado del arte actualizado de la norma de habilitación para IPS, luego desarrollando un esquema o framework del instrumento, y por último probando su funcionamiento en una IPS dentro del rango de muestra definido: instituciones de baja y mediana complejidad
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Inteligencia Artificial en salud: oportunidades y desafíos para Latinoamérica
    (2021-09) Camacho Cogollo, Javier Enrique
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Manual de buenas prácticas en seguridad de la información para entornos hospitalarios
    (Universidad EIA, 2020) Correa Sánchez, Juan José; Camacho Cogollo, Javier Enrique
    RESUMEN: Las tecnologías de la información han permitido realizar multitud de tareas de forma ágil, organizada y eficiente; tareas que se dificultarían en gran manera si esta no existiera o simplemente no serían posibles. Los diferentes avances en materia datos son un pilar en la economía y desarrollo de un país, al igual que del bienestar integral de sus habitantes. Es por esto que cada institución debe velar por sus propios medios por estar alerta y preparada para protegerse a sí misma frente a cualquier amenaza que pueda poner en riesgo la integridad de sus sistemas de información y los datos de sus usuarios. Dada la vulnerabilidad de los sistemas informáticos de la industria hospitalaria en Colombia, ya sea por su configuración (equipos y sistemas) o por su uso (personas), se encuentra bajo creciente ataque por parte de delincuentes. Los datos críticos y sensibles y la información de salud protegida que los hospitales administran son los tipos de datos que se monetizan fácilmente y que cuya obtención resulta menos compleja en países en vía de desarrollo como Colombia. Los riesgos que desencadenaría un acceso no autorizado al sistema para los pacientes pueden ir desde la visualización de sus datos hasta la eliminación de la información relevante de algún tratamiento vital que se le estuviera practicando. El panorama para la institución maneja también una alta gama de posibilidades, desde reputación negativa hasta rescates económicos por información, demandas y cese de operaciones. Es por lo anterior que se identifica la oportunidad de brindar una solución a múltiples retos en seguridad de la información proponiendo un manual de buenas prácticas en seguridad de la información que propicie un ambiente seguro para la protección de la información de pacientes en entornos hospitalarios de Colombia. Para lograrlo se analizan protocolos y directrices en seguridad de la información, se elabora un manual en base a los elementos de mayor valor en el análisis y se evalúa su aceptabilidad y usabilidad mediante el criterio de un grupo de expertos. Este proyecto se divide en 3 etapas: revisión bibliográfica, construcción del manual y la evaluación, que tienen como resultado final un manual de buenas prácticas en seguridad de la información aplicable a las instituciones prestadoras de servicios de salud de primer y segundo nivel en Colombia
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Método de incorporación estratégica de tecnología biomédica en instituciones de salud
    (Universidad EIA, 2016) Ardila Durango, Mónica Alejandra; Gómez Toro, Andrea; Camacho Cogollo, Javier Enrique
    Los gastos innecesarios y elevados de la tecnología, la mala atención a los pacientes, las decisiones tomadas por personas con poca experiencia y el derroche continúo de los recursos públicos dedicados a la salud; generan una necesidad de desarrollar un proceso racional y sistemático para la incorporación de equipos médicos. Para la creación del método se comienza con una recopilación de información mediante una revisión bibliográfica e implementación de una encuesta para diagnosticar el estado de los procesos de incorporación en diferentes IPS (Instituciones Prestadoras de Servicio Salud) del país y conocer cuáles son las etapas que se consideran más críticas y cuáles son las etapas que se deben realizar en cada uno. El siguiente paso fue la construcción de un flujograma en base a la información recolectada anteriormente, cada proceso del flujograma esta descrito y cuenta con formatos en Excel para su desarrollo paso a paso. Una vez construido el método se implementa en un caso real con la adquisición de dos tecnologías, una nueva, el acelerador lineal y una ya existente, autoclave. Se valida con dos expertos encargados de la adquisición de estos equipos, para determinar su usabilidad e importancia en el proceso de incorporación de tecnología biomédica. La validación arrojó resultados cuantitativos de manera positivos para ambas tecnologías, ya que los expertos quedaron satisfechos con cada uno de los aspectos evaluados y con el informe final que entregó el método.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Modelo basado en técnicas de procesamiento del lenguaje natural para extraer y anotar información relacionada con la sepsis
    (Universidad EIA, 2021) Orrego Martínez, Emmanuel; Camacho Cogollo, Javier Enrique; Bonet Cruz, Isis
    RESUMEN: La sepsis presenta una de las mayores tasas de mortalidad mundial en los hospitales. Su diagnóstico puede ser considerablemente difícil a causa de su amplio cuadro de síntomas y múltiples causas. En el presente trabajo se ahonda en la evaluación y revisión de los datos de manera estadística y visual. Se proponen diferentes métodos de normalización de datos, limpieza de los mismos y análisis, así como herramientas visuales que permiten realizar un análisis profundo de los mismos. En este primer acercamiento del trabajo se llegará a conclusiones que permitirán avanzar hacia el siguiente paso de implementar un modelo en un entorno controlado. El éxito del análisis en parte dependerá de la calidad de los datos suministrados por los expertos y de la capacidad de limpieza y normalización de los mismos. Se le aplicarán diferentes técnicas de extracción de información y se analizara cuales datos son más relevantes para dar los siguientes pasos hacia el diagnostico de sepsis. Adicionalmente se cuenta con una sección de resultados en los cuales se presenta minuciosamente lo que se ha realizado hasta el momento respecto al análisis te texto estructurado y no estructurado, las técnicas usadas para extracción limpieza y análisis Finalmente se dejará para próximos estudios la implementación de un modelo de inteligencia artificial que apoye el diagnóstico de la sepsis el cual será alimentado con los datos recolectados en este trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Modelo de detección temprana de riesgo de ventilación mecánica prolongada en pacientes adultos usando técnicas de machine learning
    (2024) Licona Melendez, Jaime José ; Camacho Cogollo, Javier Enrique
    RESUMEN: la ventilación mecánica (VM) es una parte crucial del cuidado de los pacientes en la unidad de cuidados intensivos (UCI). Alrededor del 40% de los pacientes en la UCI necesitan asistencia respiratoria con una máquina, y aproximadamente el 25% de ellos pueden requerirla durante un período prolongado. Es esencial encontrar maneras de prevenir las lesiones causadas por el soporte ventilatorio a largo plazo, y las tecnologías de aprendizaje automático están demostrando un gran potencial para asistir a médicos y enfermeras en los hospitales. El uso prolongado de ventilación mecánica puede tener efectos graves en el cuerpo, como debilidad muscular y un mayor riesgo de problemas respiratorios e infecciones pulmonares. Las complicaciones pueden empeorar el pronóstico del paciente, prolongar la dependencia del ventilador e incluso poner en riesgo su vida. Además, la tasa de mortalidad relacionada con la ventilación mecánica a largo plazo varía significativamente entre países, subrayando la necesidad de métodos para predecir y prevenir estos episodios. En este estudio, se desarrollaron y analizaron tres modelos de aprendizaje automático para identificar el riesgo de ventilación mecánica prolongada utilizando la base de datos MIMIC-IV. El modelo combinado de XGBoost y Gradient Boosting demostró el mejor rendimiento con una precisión del 75% y un AUC de 0.79. Esta combinación de modelos logró equilibrar mejor la precisión y el recall, proporcionando una herramienta más robusta para predecir la necesidad de VMP y ayudando a personalizar la atención y optimizar los recursos en la UCI.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Modelo predictivo para el pronóstico temprano de gravedad en pacientes con neumonía de una unidad de cuidados intensivos
    (Universidad EIA, 2021) Barrera Sanchez, Jeisson Harvey; Camacho Cogollo, Javier Enrique; Bonet Cruz, Isis
    RESUMEN: La neumonía ataca directamente al sistema respiratorio, por lo que en algunos casos se hace necesario conectar al paciente a un ventilador o ingresarlo a una unidad de cuidados intensivos (UCI), en ese punto la salud del paciente es inestable por lo que es de vital importancia mantenerlo en revisión constante. Mediante este proyecto se pretende desarrollar un modelo que permita el pronóstico temprano de gravedad de los pacientes con neumonía en UCI, evitando el retraso en el tratamiento, falta de cuidados o errores clínicos. El trabajo se realizó utilizando la base de datos MIMIC-III, que tiene información clínica de pacientes reales en cuidados intensivos. En un análisis descriptivo de los datos se encontró que el 14.23% de la muestra tiende a obtener el peor desenlace, que es la muerte. El modelo propuesto fue LightGBM con un 96% de accuracy y su recall para la clase objetivo del 100%, teniendo una ventana de las últimas 24 horas para recolectar datos y 12 horas descartadas antes de la predicción.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónSólo datos
    Modelo predictivo para generar una alerta temprana en el reingreso de adultos a las unidades de cuidados intensivos del Hospital Pablo Tobón Uribe
    (Universidad EIA, 2024) Lerma Pazos, Joel Andrés; Palacio Uribe, Jorge Andrés; Camacho Cogollo, Javier Enrique; Suárez González, Juan Guillermo
    RESUMEN: Los reingresos hospitalarios son eventos frecuentes, no programables y potencialmente prevenibles que, debido a la alta morbi-mortalidad que trae asociado cada reingreso, se han convertido un objeto de estudio muy importante durante los últimos años. En las unidades de cuidados intensivos (UCI) de Estados Unidos, las tasas típicas de reingreso oscilan entre el 1,2 % y el 14,5 % de las altas. En Colombia, los principales problemas asociados a los reingresos de UCI son los altos costos de atender una readmisión por el agravamiento o por una mayor severidad de la enfermedad que el paciente ya tenía, otro problema son las malas decisiones que toman algunos médicos o especialistas a la hora de dar el alta a un paciente en UCI, disminuyendo la eficiencia del centro de salud. En el presente trabajo se busca desarrollar un modelo predictivo que genere una alerta temprana en el reingreso de personas adultas en la unidad de cuidados intensivos. Para lograrlo, se utilizaron distintas herramientas de manejo de base de datos y análisis de datos con las cuales se realizaron diferentes modelos con algoritmos de aprendizaje automático encontrados en la literatura y, se entrenaron y validaron con datos suministrados por el Hospital Pablo Tobón Uribe (HPTU) de Medellín. Con el desarrollo de este proyecto se obtuvo un modelo predictivo con un puntaje de accuracy global de 0.74 y un valor AUC de 0.74 que brinda información importante a los médicos y especialistas a la hora de la toma de decisiones en una UCI, generando una alerta en pacientes propensos a tener un reingreso en caso de ser dados de alta.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Plan de implementación para garantizar la seguridad eléctrica en equipos médicos
    (Universidad EIA, 2017) Alzate Uribe, Laura; Torres Gallego, Sara Juliana; Camacho Cogollo, Javier Enrique
    Con la variedad de tecnología médica emergente en el mundo se ha visto necesario la implementación de normas, protocolos y evaluaciones en los hospitales en cuanto al uso de dichas tecnologías médicas puesto que han aumentado los accidentes debido a daños colaterales por falta de mantenimiento, falla o inadecuado manejo de los nuevos equipos. Concretamente se ha demostrado que, en las instituciones prestadoras de servicios de salud, los accidentes ocasionados por fallas eléctricas han sido los más graves, creando así una necesidad en los países como Colombia de tener un plan que ayude a verificar y garantizar la seguridad de los equipos médicos, que a su vez va a garantizar la seguridad del paciente y usuarios de los mismos. Es por esto que en la presente tesis se pretende desarrollar un plan de implementación para garantizar la seguridad eléctrica de los equipos biomédicos utilizados en una institución de segundo nivel prestadora de servicios de salud en Medellín. Se presenta a continuación, una revisión de las normas y los conceptos más importantes relacionados con la seguridad eléctrica en hospitales, una herramienta diagnóstica para evaluar la situación de la entidad seleccionada en cuanto a seguridad eléctrica y un plan de implementación donde se proponen soluciones y recomendaciones para garantizar y mejorar la seguridad eléctrica de la entidad evaluada. Dicho plan diagnóstico consiste en un documento en Excel donde se muestran dos diagramas: un diagrama muestra cuatro gráficas indicando el porcentaje en el que se encuentra la institución en los siguientes indicadores: infraestructura, normativa, mantenimiento y equipos biomédicos; el otro es un diagrama radial de los indicadores anteriormente mencionados. Luego de que se elaboraran los diagramas con el diagnóstico de la situación actual de la institución, se creó un documento en donde se presentaron las sugerencias que ayudarían a la clínica a mejorar en los aspectos de mantenimiento y equipos médicos puesto que fue en estos aspectos que la Clínica del Campestre de Medellín presentó unos resultados no tan favorables. Adicional a esto se presentaron unas fichas técnicas con información básica de tres equipos seleccionados para realizar el análisis de seguridad eléctrica elaborado en el presente trabajo, estos equipos fueron el electro bisturí, la máquina de anestesia y el monitor de signos vitales.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Prototipo de sistema para la detección temprana de errores en la medicación en un ambiente hospitalario
    (Universidad EIA, 2024) Hoyos Velásquez, Andrés David; Zapata Ramírez, Sebastián; Camacho Cogollo, Javier Enrique
    RESUMEN: Este trabajo presenta el desarrollo de un prototipo de sistema de soporte para la detección temprana de errores en la medicación en entornos hospitalarios. El sistema utiliza modelos computacionales y datos de los pacientes para identificar potenciales errores en la prescripción y administración de medicamentos. La arquitectura modular del sistema incluye módulos para la gestión de reportes, notificación de errores, y una interfaz web accesible para usuarios autorizados. Mediante herramientas de machine learning y tecnologías modernas como ASP.NET Core, MongoDB y RabbitMQ, se logra una solución escalable que mejora la seguridad del paciente y optimiza el flujo de trabajo hospitalario. Los resultados muestran que el prototipo no solo reduce el tiempo de revisión, sino que también permite el reentrenamiento continue de los modelos, adaptándose a nuevas necesidades clínicas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Repositorio de datos para la toma de decisiones en una institución de salud
    (Universidad EIA, 2019) Ortega Bravo, Álvaro José; Camacho Cogollo, Javier Enrique; Universidad EIA
    En el presente trabajo se describe el proceso para la realización de una interfaz gráfica que cumpla la función de un repositorio y por medio de búsquedas muestre la información requerida proveniente de varias fuentes de datos, con el fin de lograr una integración de la información y evitar que esta se mantenga dispersa, logrando con esto facilitar el proceso de análisis de datos. Para lograr los objetivos se recurrió primero a una investigación en la que se recopiló información sobre los métodos para el análisis de datos, luego de tener los conceptos claros se buscaron fuentes de datos (como bases de datos open source) que hicieran parte de un entrenamiento de la metodología propuesta en este trabajo. Al tener los datos, ellos son importados desde el entorno de MS SQL Server para su almacenamiento y organización. Luego, por medio de la aplicación Database Explorer de Matlab, conectar el entorno de Matlab con el servidor de SQL Server y establecer una comunicación con los datos para poder interactuar con ellos desde Matlab. El siguiente paso fue diseñar la interfaz gráfica de usuario en el entorno GUIDE de Matlab para crear un buscador para la base de datos, utilizando la conexión antes establecida. En paralelo a este proceso se usó la herramienta SQL Server Data Tools de Visual Studio en la que se hicieron los análisis de datos por medio de los métodos investigados en primera instancia, con los que se identificaron patrones que podrán ayudar en la toma de decisiones asistenciales. Con esta metodología ya realizada, se acudió a entidades de salud locales, los cuales brindarán información de sus bases de datos para aplicar dicha metodología. Como resultado final del trabajo se construyó una interfaz gráfica capaz de hacer búsquedas en tres bases de datos distintas y un análisis de minería de datos con el que se proponen alternativas para mejorar el servicio prestado.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Sistema de detección de fibrilación auricular a partir de procesamiento de señales de ECG e inteligencia artificial
    (Universidad EIA, 2023) Awad Pérez, Karina; Saldarriaga Echeverri, Felipe; Torres Villa, Robinson Alberto; Camacho Cogollo, Javier Enrique
    RESUMEN: la fibrilación auricular es el tipo de arritmia más común a nivel mundial, y ha sido considerada como un problema de salud pública por sus niveles de prevalencia. Esta cardiopatía puede derivar en complicaciones de alto riesgo como accidentes cerebrovasculares o infartos, que no solo ponen la vida del paciente en riesgo, sino que aumentan considerablemente las cargas económicas para empresas contributivas del régimen de salud. Conjuntamente, la fibrilación auricular se asocia con comorbilidades comunes como la hipertensión o la diabetes. Actualmente la patología es diagnosticada a partir de registros de electrocardiografía, que son tomados por un tiempo limitado, por lo que el evento podría no quedar consignado. En este trabajo se propone un sistema de detección de fibrilación auricular basado en inteligencia artificial, con el fin de abordar el problema desde una aproximación preventiva y así disminuir la ocurrencia de eventos adversos. En primer lugar, se realizó un preprocesamiento de señales de electrocardiografía y extracción de 23 características basadas en variabilidad cardíaca. La calidad de las señales fue evaluada antes y después del preprocesamiento. Posteriormente se hizo el procesamiento y análisis de los datos extraídos para entrenar modelos de aprendizaje de máquinas como SVM, Regresión Logística, RF, entre otros, ajustando sus hiperparámetros. Los modelos fueron evaluados y validados externamente con otro conjunto de señales mediante métricas como sensibilidad, precisión y exactitud; obteniendo para los cinco mejores modelos una exactitud superior al 92 %. Se eligió uno de los modelos con mejor desempeño y se evaluó el poder predictivo de cada característica en la clasificación que otorgaba el modelo, además, se redujo su dimensionalidad a solo 5 características. Este modelo fue evaluado nuevamente para determinar el efecto de reducir la dimensionalidad. Finalmente, fue embebido en un microcontrolador y probado con un simulador de pacientes, demostrando que es posible implementar el algoritmo de inteligencia artificial en un dispositivo con capacidad computacional limitada.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Sistema de información para la adquisición y gestión de equipos biomedicos en instituciones de salud.
    (Universidad EIA, 2019) Anaya Castillo, Jorge Luis; Camacho Cogollo, Javier Enrique
    El sistema de salud colombiano presenta retos importantes en cuanto a equipos biomédicos se trata. Desde el momento en el que se requiere adquirir un equipo biomédico se presenta el reto de escoger objetivamente la mejor opción frente a varias tecnologías favorables. Esto sin mencionar que, una vez adquirido, a lo largo de la vida útil de un equipo es de vital importancia llevar al día la correcta gestión. Para lograr esto, se requieren estrategias de adquisición y planificación efectivas. Este trabajo tiene como objetivo diseñar una metodología que permita facilitar la planificación eficiente de los procesos que llevan a una correcta gestión de equipos biomédicos, y a su vez, brinde una solución a la problemática de la selección de un equipo sobre las demás opciones. Para llegar a este objetivo, se realizaron actividades como: revisiones bibliográficas, evaluaciones de las metodologías usadas actualmente, desarrollo de software por medio de MATLAB y se desarrolló un método de análisis multicriterio por medio de un proceso de jerarquía analítica (AHP). Se realizan pruebas en el Hospital Santa Margarita de Copacabana, en donde se aceptó a la metodología desarrollada y se concluyó que el trabajo presenta una solución al problema de adquisición y gestión de tecnología en salud.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Sistema de vigilancia radiológica para las unidades de cirugía de instituciones de la salud
    (Universidad EIA, 2017) Ortiz Zuluaga, Mauricio Andrés; Camacho Cogollo, Javier Enrique
    Desde su descubrimiento, los rayos X se han implementado en la medicina para el reconocimiento de la anotomía y fisiología tanto normal como patológica, y en la identificación de enfermedades de manera fácil y rápida. Esta contribución en la investigación, el diagnóstico y el tratamiento de diferente enfermedades ha sido de gran importancia al punto de que hoy no podemos concebir la práctica clínica sin su utilización. El uso inadecuado de este tipo de radiación trae efectos biológicos que podrían llegar a ser muy letales para los organismos, como es el caso de las perturbaciones de los procesos bioquímicos generando daños a nivel molecular y diferentes enfermedades como el cáncer. Un claro ejemplo de su implementación es en el área de cirugía de una institución prestadora de salud donde realizan gran cantidad de procedimientos con ayuda de este tipo de radiación y en la cual existe mucho personal expuesto los cuales deben tener un control de radioprotección para disminuir el riesgo de algún efecto secundario. Ante esta situación, es necesario contar con un sistema que evalúe las variables involucradas en cada una de las situaciones donde que utilice radiación ionizante, lo que conlleve a la valoración del personal acorde a sus funciones y garantice la seguridad de cada uno. El sistema se realizó por medio de observaciones dentro de una unidad de cirugía modelo, donde se seleccionó el personal involucrado en los procedimientos que utilizan radiación ionizante y se identificaron las funciones de cada integrante del personal, además de analizar las políticas de protección radiológica de la institución prestadora de salud, evaluación de equipos biomédicos emisores de radiación ionizante, áreas de exposición y elementos de protección. La implementación del sistema tiene como finalidad garantizar lo más que pueda la seguridad radiológica del personal médico en los procedimientos con radiación ionizante dentro de la unidad de cirugía.
Universidad EIA Biblioteca CROAI

Sede Las Palmas:

Calle 23 AA Sur Nro. 5-200, Kilómetro 2+200 Variante al Aeropuerto José María Córdova, Envigado-Antioquia.
Código Postal: 055428 Tel: (604) 354 90 90
Tel-2: 3187754729 Fax: (574) 386 11 60

Cómo llegar
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo