• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioREPOSITORIO INSTITUCIONAL
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Coca Ortegón, Germán Augusto"

Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diseño de una estrategia para el mejoramiento del control de las operaciones en los minifundios cultivadores y exportadores de flor en Antioquia.
    (Universidad EIA, 2007) Álvarez Rojas, Ana María; Morales Vega, Isabel Cristina; Coca Ortegón, Germán Augusto
    RESUMEN Debido al crecimiento que ha tenido el sector floricultor en los últimos años, el interés de los mercados externos en las flores colombianas y la tendencia a tener acuerdos de comercio internacional, es necesario crear estrategias que permitan a los minifundios cultivadores y exportadores de flor sólida y bouquets, pasar de una planeación, programación y control de las operaciones basados en el empirismo a realizarlo con técnicas actuales adaptadas a las condiciones del sector y así lograr mayor competitividad a nivel internacional. Este trabajo se enfoca en los pequeños cultivadores, debido a la carencia de conocimientos y recursos que presenta este segmento y a la forma casi experimental como realizan sus procesos. Para esto se hace una observación de la situación actual de los minifundios cultivadores y exportadores de flor en Antioquia y un análisis de la manera como realizan sus procesos a través de visitas, entrevistas, encuestas y la herramienta AMEF (Análisis de Modos y Efectos de Fallas potenciales), de esta forma se compara tal situación con el marco teórico correspondiente al proceso de planeación, programación y control de producción. Una vez cumplidas las etapas anteriores se procede a diseñar una estrategia orientada a acercar al sector a las condiciones ideales.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Escalado industrial de un proceso de fabricación de trufas
    (Universidad EIA, 2021) Arango Eastman, Alejandro; Coca Ortegón, Germán Augusto
    RESUMEN: En el presente trabajo, se analiza el proceso de producción de Trufas de la MyPime Macas Sweets, con el propósito de identificar a través de la aplicación de determinados criterios de interés (expectativas de los propietarios, nivel de inversión previsto y proyección de crecimiento de la demanda), la existencia de ciertas alternativas de escalado. Luego de analizar los resultados, se plantean tales alternativas para una operación en específico. Tres de las alternativas en mención corresponden a dispositivos disponibles en el comercio, mientras que el cuarto se desarrolla como prototipo básico a nivel de laboratorio. Finalmente, se propone el cambio de método en la operación examinada, lo cual le permitiría a la propietaria liberar parte del tiempo que emplea en la fabricación de las trufas, con el fin de usarlo en la gestión y ejecución de actividades de carácter comercial.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estandarización de los procesos de producción en una empresa de confección.
    (Universidad EIA, 2010) Márquez Feijóo., Daniela; Sierra Gallón., Melissa; Coca Ortegón, Germán Augusto
    RESUMEN: El proyecto de grado que se presenta a continuación, desarrolla una propuesta de Métodos, Tiempos y Movimientos en pequeñas empresas del Sector Confección de la ciudad de Medellín. Debido al gran desarrollo que ha tenido el sector confección de Colombia en los últimos años, se hace necesario incrementar sus ventajas competitivas implementando métodos y procedimientos que optimicen los procesos productivos, especialmente en las pequeñas empresas del sector considerado. Se analizó todo el proceso de producción de cada empresa, desde la concepción del diseño de la prenda hasta revisión de calidad del producto terminado. De esta forma se identificaron las deficiencias en cada operación en particular y se idearon métodos más optimizados de trabajo. Posteriormente se realizó una propuesta basada en Métodos, Tiempos y Movimientos con el fin de optimizar tiempos perdidos, desperdicios e improductividades en el proceso de producción e implementar indicadores de medición que permitieran realizarle un control y un seguimiento a las mejoras propuesta.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación de las estrategias de sostenibilidad implementadas por las pymes del sector textil de la ciudad de Medellín
    (Universidad EIA, 2022) Villa Cárdenas, Maria Camila; Coca Ortegón, Germán Augusto
    RESUMEN: El desarrollo sostenible se convirtió en un foco estratégico a perfeccionar dado el impacto generado en la industrialización y crecimiento de la población. En Medellín existen organizaciones manufactureras y de servicios que vienen desarrollando estrategias de sostenibilidad efectivas, las cuales no se evidencian por completo en el sector textil, siendo este el segundo más contaminante del mundo y con oportunidades de mejora en las condiciones laborales que ofrece a los empleados. Lo anteriormente planteado lleva a la siguiente pregunta: ¿Cuál es el nivel de definición e implementación de la gestión de la sostenibilidad en las empresas Pymes del sector textil de la ciudad de Medellín y qué tipo de planes se podrían formular, con el propósito de mejorar potencialmente en ciertos aspectos prioritarios de lo normativo, de lo estratégico o de lo operativo? Para desarrollar el proyecto, se definió un objetivo general y tres específicos, que van desde la identificación de prácticas empresariales asociadas a la gestión de sostenibilidad hasta determinar planes para mejorar su gestión y evaluación. Los resultados esperados serán la caracterización de las prácticas sociales y ambientales de la estrategia de las empresas referenciadas, identificación de las diferencias en las prácticas de la estrategia de sostenibilidad actual en las pymes del sector textil con relación a las prácticas de las grandes empresas y propuestas para incorporar algunas estrategias de sostenibilidad en las pymes objeto de estudio. Al hacer la revisión de las prácticas asociadas a la gestión social y ambiental desarrolladas por grandes empresas, se confirma la relevancia de este tema para las organizaciones que están sujetas a los cambios del entorno, a la dinámica del mercado y a la consciencia de compradores y consumidores. Luego de caracterizar esas prácticas, se identificó el nivel de definición e implementación de la gestión de sostenibilidad en las empresas del sector textil de la ciudad de Medellín, el cual se midió a través del porcentaje de aplicación de las prácticas sociales y ambientales que se encontraron en algunas compañías del sector textil, dando como resultado que las prácticas sociales tienen un nivel apropiado de implementación. Sin embargo, se observa oportunidad en la implementación de prácticas ambientales en la compañía analizada que lleva más tiempo en el mercado. Con lo anterior, se realizaron planes que podrían implementar las pymes objeto de estudio de acuerdo con la segmentación realizada.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Métodos para incrementar la flexibilidad de las pymes del sector alimentos del Valle De Aburrá
    (Universidad EIA, 2009) Bolívar Echeverri, Tomás Santiago; Ramírez Gómez, Felipe; Coca Ortegón, Germán Augusto
    RESUMEN El presente trabajo tiene por objeto formular estrategias de mejoramiento de la flexibilidad en los diferentes sub-sectores de alimentos, partiendo de situaciones particulares encontradas y sugiriendo la implementación de alguna o la combinación de algunas de las metodologías de la Ingeniería Industrial. Lo anterior con base en un estudio orientado a medir el nivel de flexibilidad de las PyMEs del sector alimentos del Valle de Aburrá. De esta forma, se determinará su capacidad de reacción frente a los posibles cambios en el entorno. Dicho sector podría presentar carencias en implementación de metodologías y estrategias en el área de producción, útiles para abordar las diferentes variaciones generadas a partir del dinamismo del mercado en el cual se desarrollan. Debido a esto, se seleccionó un conjunto de metodologías que estudia la Ingeniería Industrial, identificando su aplicabilidad y contribución al incremento de los diferentes tipos de flexibilidad requeridos para desempeñarse de manera competitiva y diferenciadora. Debido a la complejidad del sector mencionado, se realizó un análisis sectorizado, identificando las debilidades y el estado actual de las PyMEs del Sector Alimentos del Valle de Aburrá en cuanto al nivel de desarrollo de los tipos de flexibilidad que se mencionan en el presente trabajo y la aplicación de las metodologías mencionadas, tomando como referente el nivel de flexibilidad detectado y su relación con las metodologías en cuestión. El análisis se llevó a cabo por medio de la aplicación de una sencilla encuesta dirigida al área de producción de las empresas seleccionadas, indagando sobre el grado de fortaleza en cada uno de los tipos de flexibilidad y la necesidad de mejora que las empresas percibían sobre estas. Una vez obtenidos los resultados de las encuestas, se estructuró una clasificación por sub-sectores de alimentos, resaltando los aspectos con mayor necesidad de mejora, y clasificándolos en orden descendente, lo cual se estableció como prioridad de mejora. Luego se llevó a cabo la formulación de las estrategias dirigidas al mejoramiento de los diferentes tipos de flexibilidad, utilizando la importancia de cada una de las metodologías hacia el mejoramiento de las debilidades encontradas. Se pretende que las empresas pertenecientes al Sector Alimentos del Valle de Aburrá, y con características similares a las estudiadas, implementen las estrategias descritas cuando ocurra alguna situación particular que ponga en riesgo su desempeño y permanencia en el mercado. Para facilitar lo mencionado se realizó una caracterización de las metodologías seleccionadas, en la cual se describen sus objetivos, metodología de aplicación, y supuestos (razón teórica por la cual una metodología es aplicable en un ámbito específico). Con el mismo propósito, se realizó un estudio, identificando las principales instituciones presentes en el Valle de Aburrá que contribuyen al desarrollo y fortalecimiento de las PyMEs pertenecientes al Sector Alimentos en general.
Universidad EIA Biblioteca CROAI

Sede Las Palmas:

Calle 23 AA Sur Nro. 5-200, Kilómetro 2+200 Variante al Aeropuerto José María Córdova, Envigado-Antioquia.
Código Postal: 055428 Tel: (604) 354 90 90
Tel-2: 3187754729 Fax: (574) 386 11 60

Cómo llegar
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo