Examinando por Autor "Jaramillo Betancur, Javier Vicente"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Comparativo metodológico y financiero entre las metodologías tradicionales y ágiles estipuladas para el diseño, formulación y gestión de proyectos de software(Universidad EIA, 2022) Betancur Morales, Kevin; Jaramillo Betancur, Javier VicenteRESUMEN: El presente trabajo de grado tuvo como alcance realizar un estudio comparativo metodológico y financiero entre las metodologías tradicionales y ágiles estipuladas para el diseño, formulación y gestión de proyectos de software; lo anterior, en respuesta a la dificultad para automatizar el diseño, formulación y gestión de proyectos de tipo software (intensivos en talento humano), convirtiéndolos en particulares en comparación con otros proyectos de ingeniería (problemática objeto de estudio). En respuesta a lo anterior, se optó por un enfoque metodológico cualitativo y cuantitativo (investigación exploratoria), permitiendo a través de cuatro fases o momentos, afrontar la problemática objeto de estudio: realización de un estudio bibliográfico para recopilación de información referente a las metodologías tradicionales y ágiles en cuanto a gestión de proyectos de software; descripción de principales metodologías tradicionales y ágiles en materia de proyectos de software; análisis comparativo de la estructura metodológica de cada modelo de gestión objeto de estudio, y la evaluación financiera de metodologías tradicionales y ágiles, logrando de dicha manera, derivar orientaciones técnicas para su conveniente implementación. Los resultados obtenidos permitieron generar orientaciones técnicas para la selección de la metodología de gestión de proyectos (tipo software) más adecuada, teniendo en cuenta aspectos diferenciales como presupuesto, costes, talento humano, planeación, calidad, gestión del cambio, entre otros.Publicación Acceso abierto Complemento de Excel® para análisis financiero de mipymes en Colombia(Universidad EIA, 2023) Hurtado Velásquez, Ángela María; Marín Mitre, Fernando Eduardo; Jaramillo Betancur, Javier VicenteRESUMEN: Hoy en día, gran parte del fracaso empresarial dentro de las mipymes del país es explicado por las deficiencias en la gestión financiera y de presupuesto dentro de las organizaciones, lo cual desde el comienzo de los negocios limita su crecimiento. Simultáneamente, es preciso considerar las limitaciones en las herramientas tradicionales de análisis financiero usadas dentro de las compañías colombianas, principalmente Microsoft Excel®. Con el fin de abordar la problemática anterior, se plantea un complemento en Excel® mediante el lenguaje de programación Visual Basic for Applications, el cual incorpora un modelo automatizado que aborda el registro de los movimientos contables diarios, la elaboración de los estados financieros de una empresa (Estado de Resultados, Estado de Pérdidas y Ganancias, Estado de Flujo de Efectivo, Estado de Cambios al Patrimonio) y su Balance Económico, así como también el cálculo, interpretación y seguimiento de un presupuesto maestro óptimo (operacional y financiero), de indicadores financieros (actividad, liquidez, endeudamiento y rentabilidad) y de inductores de valor con base en las cifras de sus estados financieros. Con tal planteamiento se espera apoyar a las compañías en la toma de decisiones empresariales objetivas con un soporte numérico integral, en avance a las necesidades y falencias actuales de las mipymes en Colombia, y a la comunidad académica de la Universidad EIA en la conceptualización de análisis financiero, mediante la generación automática de informes versátiles.Publicación Acceso abierto Guía para la estructuración de capital dentro de la formación de MiPymes en Colombia(Universidad EIA, 2021) Guzmán Guerra, Juan David; Jaramillo Betancur, Javier VicenteRESUMEN: En el presente trabajo se abordará el reto que enfrentan las MiPymes en Colombia a la hora de realizar su estructuración de capital, teniendo en cuenta que este tipo de empresas son de gran relevancia para la economía, pero en contraste con lo anterior, tiene un porcentaje de supervivencia bajo, por lo que tener una estructura de capital que sea conveniente podrá ser útil para tener una mejor posibilidad de permanecer en el tiempo y seguir aportando a la economía colombiana. A pesar de que no existe una teoría única para la estructuración de capital, el conocer los efectos positivos y negativos que tienen las distintas decisiones que se toman a la hora de hacer este proceso, será útil para que los emprendedores puedan realizar dicho proceso de manera informada y así tener una gestión financiera que sea beneficiosa para la empresa. Para la elaboración de este trabajo se recurrirá a la recolección de información de fuentes primarias y secundarias, con el fin de conocer los diferentes componentes de la estructuración de capital y sus implicaciones dentro de la gestión de las MiPymes, también, identificar las distintas maneras de estructurar capital y cuáles son las ventajas y desventajas a la hora de tomar decisiones. Con la información recolectada, y buscando nueva información se expondrá la importancia de la relación entre la planeación estratégica y la planeación financiera, encerrándola en el contexto de las MiPymes, finalmente, se recolectará información concerniente a las herramientas crediticias a las que pueden acceder estas empresas en Colombia y se explicará como estas pueden ayudar a la estructuración de capital. El fin de este trabajo es crear una guía que sea de utilidad para la estructuración de capital de las MiPymes en Colombia, la cual será una herramienta que ayudara a que estas empresas permanezcan en el tiempo.Publicación Acceso abierto Propuesta de mejora al modelo determinístico para la gestión financiera de empresas PYMES en Colombia(Universidad EIA, 2021) Segura Montoya, José Alejandro; Galeano Cardona, Cristian Leandro; Jaramillo Betancur, Javier VicenteRESUMEN: Las PYMES en Colombia son contribuyentes del 38% del PIB anual. De ellas, solo el 55% sobrevive el primer año y el 23% logra sobrevivir el segundo, este bajo porcentaje de supervivencia puede deberse a diferentes motivos, una alta y agresiva competencia, falencias en investigación del mercado a penetrar, poco posicionamiento e impacto en el mercado, la falta de un adecuado conocimiento financiero, entre otros (Gonzalez, 2017). Nos centramos en el suministro de la información financiera para cualquier empresa PYME. Proponiendo una mejora al modelo de Excel para la gestión de la estructura financiera de una PYME, utilizando métodos más completos que mejoren el alcance evaluativo y de toma de decisiones dentro de este tipo de empresas, totalmente automatizados. Métodos tales como el flujo de caja, WACC, el capital de trabajo y demás, para la evaluación de la situación financiera de la empresa. Se recoge información para la identificación de los indicadores por medio de fuentes primarias (entrevistas) y para la realización del cálculo de estos métodos a través de fuentes secundarias verificadas. Adicional a esto se propone un manual para la construcción de los estados de situación financiera de la empresa, así como la interpretación de los indicadores más importantes para la gestión financiera y operativa. Para finalizar, el modelo se evaluará en una PYME real, para comprobar el cumplimiento de los objetivos establecidos en el proyecto y que sea una herramienta útil de la gestión administrativa y financiera de las PYMES.Publicación Sólo datos Viabilidad de una aplicación que acompañe al productor mediano en su proceso de certificación de Globalg.A.P para ser exportador de frutas de una manera sostenible.(Universidad EIA, 2022) Arcila Ramírez, Laura; Zuluaga Méndez, Sofia; Jaramillo Betancur, Javier VicenteRESUMEN: Con el transcurso del tiempo, el sector agroexportador se ha vuelto más especializado y exigente, creando barreras que dificultan la obtención de certificaciones relacionadas con las buenas prácticas agrícolas y de cumplimiento fitosanitarias, las cuales son requisitos básicos a la hora de exportar. Actualmente, Colombia está en la capacidad de duplicar su base exportadora, pero no lo hace, debido a que falla en cumplir con las necesidades de los consumidores internacionales del sector agropecuario por el desconocimiento de las normas y requisitos para ser productores y exportadores de calidad con buenas prácticas agrícolas. La demanda actual de la certificación GLOBALG.A.P. por los diferentes mercados internacionales, y la incapacidad de los productores para lograr certificarse presenta hoy una oportunidad, que incentiva su investigación. En el presente trabajo se pretende evaluar la viabilidad de crear una aplicación que le ayude al productor mediano de frutas en su proceso de certificación GLOBALG.A.P, para así decidir si la inversión en la aplicación es factible o no. Para su desarrollo se tendrán en cuenta diferentes estudios, como el del sector, de mercado, técnico, financiero y legal. Para un análisis detallado del sector, se implementarán técnicas como las 5 fuerzas de Porter y un análisis PESTEL. En el caso del estudio de mercado, se realizarán encuestas a productores medianos de diferentes frutas y verduras, que presenten interés en exportar sus cultivos, para así determinar las limitaciones a las cuales se enfrentan los productores en el momento de certificarse. En el estudio técnico, se consultará con una persona experta en la certificación, para poder determinar los recursos y la estructura óptima para la realización del proyecto. Finalmente, para determinar la viabilidad financiera, se elaborará un flujo de caja y una proyección de ingresos donde se utilice el mejor modelo basándose en un negocio suscripción.