12 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 10 de 12
Publicación Acceso abierto Protocolo para la prestación de servicios de telesalud en la evaluación remota del binomio materno-fetal(Universidad EIA, 2010) Benavides Rojas, Lina Marcela; Flórez Arango, José Fernandopresente trabajo desarrolla un protocolo que permite orientar al personal encargado de habilitar servicios de telesalud para la evaluación remota del binomio materno-fetal en los servicios de consulta externa. El protocolo empieza por centrar su desarrolloPublicación Sólo datos Nuevos desafíos en el desarrollo de soluciones para e-health en Colombia, soportados en Internet de las Cosas (IoT)(Fondo Editorial EIA - Universidad EIA, 2021-05-31) Vesga Ferreira, Juan Carlos; Contreras Higuera, Martha Fabiola; Vesga Barrera, José AntonioLa telemedicina puede considerarse como una evolución de la provisión de servicios de salud orientados a las telecomunicaciones en forma remota. De acuerdo con las definiciones dadas para Colombia en este tema, están reglamentadas por la Ley 1419 de 2010, en donde el término “telemedicina” estaría estrechamente relacionado con el de m-health. El objetivo del presente trabajo de investigación consiste en identificar las tendencias, normativas y lineamientos para el diseño de sistemas Smart m-health para el monitoreo de señales biológicas, bajo un esquema de IoT, orientado especialmente a pacientes con enfermedades que requieran supervisión de signos vitales de manera permanente como el Cáncer. Se busca que el prototipo pueda ser compatible con un entorno Web bajo arquitectura cliente / servidor, utilizando dispositivos de bajo costo como Raspberry Pi para el procesamiento, monitoreo, transmisión y adquisición de señales biológicas, con capacidad de establecer procesos de comunicación cableada e inalámbrica y articulando funciones especiales tales como: ubicación por GPS, Identificación RFID, gestión de suministro de medicamentos y sistema de alarmas especializadas, articulando mecanismos de Inteligencia Artificial en sus procesos de gestión y monitoreo, entre otras. El desarrollo de soluciones soportadas en los conceptos de e-health y m-health representan una gran oportunidad para superar las grandes limitaciones de cobertura, equidad y calidad de los servicios de salud de países como Colombia, especialmente en analizar nuevas estrategias que permitan superar las limitaciones establecidas por la norma dada en la Resolución 1448 de 2006, en la incorporación de servicios soportados en tecnologías de telemedicina, según la cual, sólo se pueden habilitar servicios de telemedicina al interior de una IPS, a cargo de un profesional de la salud. Por lo tanto, es necesario orientar este tipo de investigaciones a una aplicación dentro de IPS remisoras, o eventualmente a aplicaciones en ambulancias, dado que son legalmente consideradas como entidades prestadoras de servicios de salud.Publicación Acceso abierto Diseño e implementación de un sistema de telemedicina intrainstitucional para atención del paciente dermatológico(Universidad EIA, 2003) Betancur Vargas, Ana Maria; Castaño Portilla, Carolina; Moreno Moreno, FernandoCon la Telemedicina es posible romper barreras geográficas y temporales, llevando información en salud a diferentes lugares. Gracias al advenimiento de las tecnologías en la información, las posibilidades de la telemedicina han ido aumentando de forma exponencial. Sin embargo a pesar de los benéficos que la telemedicina podría tener en nuestro país esta aún no se plica, desaprovechando la infraestructura existente que la haría posible. Por todo esto en este proyecto se utilizan los recursos disponibles, como el Internet, el PHP, software de libre distribución, el SQL, software orientado a la administración de base de datos y una cámara fotográfica Sony, para desarrollar una aplicación y dar las bases para adecuar una red de telemedicina a nivel intrahospitalario e interhospitalario que permita asesoría a distancia en las consultas dermatológicas, como un primer acercamiento a toda la gama de opciones que ofrece la telemedicina. Este a través de pruebas y estudios en diferentes áreas demostró ser fiable, escalable, con bajos requerimientos tecnológicos y en capacitación, y en último termino viable económicamente para ser implantado en el departamento de Antioquia.Publicación Acceso abierto Lecciones que “debimos” aprender con la pandemia de SARS-COV2(2021-11) Toro Escobar, Juan ManuelPublicación Acceso abierto Diseño de un sistema de bioinstrumentación para una ambulancia básica(Universidad EIA, 2012) Cardeño Calle, Lukas; Lagos R., Juan David; Montagut Ferrizzola, Yeison JavierCon este trabajo se obtuvo el diseño de los dispositivos de medición para adquirir las señales de electrocardiografía (ECG), temperatura y pulsioximetría (SPO2) a partir del uso de módulos front-end y enviarlas mediante el uso de un dispositivo Bluetooth a un computador para que puedan ser analizadas por personal capacitadoPublicación Acceso abierto Prototipo de aplicativo web orientado a la mejora de la experiencia de usuario dentro del ámbito de las terapias energéticas y vibracionales(Universidad EIA, 2022) García Arango, Camilo; Villa Arango, Jose Pablo; Patiño Pérez, Héctor AlejandroRESUMEN: Actualmente el cuidado de la salud mental puede llegar a ser más relevante que el cuidado dela salud física.Algunas de las principales causas que afectan a la salud mental sonel estrés y un ritmo de vida elevado enel día a día.Es por esto que tratamientos como las terapiasenergéticasse han popularizado en los últimos años; sin embargo, no existe un punto de información generaly centralizadopara conocer cada uno de los tiposde terapia, especialistas, lugares y más importante aún, cuál es el tratamiento o terapia que se necesita. Debido a esto se ha planteado desarrollar un prototipo de aplicativo web, enfocado en las terapias energéticas y vibracionales junto con la aplicación de experiencia de usuario, que permita centralizar la información deestos procedimientos y brindar la facilidad a las personas de adquirir una cita y hacerle seguimiento a su proceso.Para lograr lo expuesto anteriormente, se realizóuna investigación con relación a los proyectos que tengan similitudes al propuesto, junto con la aplicación de encuestasa potenciales clientesyprofesionalesdel área de las terapias. Con base enesto, se hizoun análisis de los datos obtenidos para finalmente desarrollar y documentar los requisitos necesarios para el desarrollo. Posteriormente, se realizóuna investigación y selección de los frameworks que más se ajustarona las necesidades del proyecto, este proceso se ejecutótanto para el frontend, como para el backend. Finalmente, se validóel funcionamiento de todas las características de la página y se pusoa prueba con diferentes usuarios.Por último, seobtuvoun prototipo web que ofreceuna experiencia de usuario superior a las diferentes plataformas ya conocidas, además que permiteacceder a la información relacionada a las terapias energéticas y vibracionales de manera rápida, sin la necesidad que la persona tenga que abrir múltiples páginas para entender y documentarse sobre el tema y que pueda contactarse con un especialista en caso de querer hacerlo.Publicación Acceso abierto Viabilidad de Vitae ¡Mucho por vivir!(Universidad EIA, 2021) Londoño Villegas, Maria Rosa; Escobar Sierra, ManuelaRESUMEN: Este trabajo de grado busca analizar la viabilidad de Vitae, un emprendimiento dedicado a mejorar el bienestar del adulto mayor por medio de acompañamiento y soluciones “on demand”. Más específicamente, tiene como finalidad explorar a profundidad el mercado del adulto mayor, estimar costos y gastos para el proyecto, y determinar la viabilidad financiera del mismo. Vitae surge por la necesidad de incluir al adulto mayor en una sociedad cambiante, y permitirle hacer parte de esta, resolviendo necesidades cotidianas y facilitándoles la interacción con su entorno. Para ello se hizo un producto mínimo viable para validar las necesidades de esta población, y se encuestó a los familiares de adultos mayores en Medellín, en su mayoría, que son una gran parte de la demanda. Se implementó, además, una estrategia de mercadeo que incluía a los clientes directos, nichos en los cuales se concentra el adulto mayor, y medios de comunicación. A partir de la exploración del mercado y diferentes supuestos, se hizo un análisis financiero de la viabilidad económica de Vitae. Después de una exploración profunda, se validan las necesidades en el mercado a las que Vitae apunta, y se concluye que Vitae es viable económica y socialmente.Publicación Acceso abierto Casos de innovación en salud en Colombia: retos y proyectos(2014-04-30) Ruiz-Ibáñez, C. (Carlos)Publicación Acceso abierto Plataforma de telemedicina con prototipo de dispositivo hardware para terapia respiratorias de EPOC y asma(Universidad EIA, 2022) Figueroa Tabares, Natalia; Montagut Ferizzola, Yeison JavierRESUMEN: Las enfermedades respiratorias son una de las principales causas de muerte y discapacidad en el mundo, según el Foro de las Sociedades Respiratorias Internaciones, se estimula alrededor de 65 millones de personas que sufren EPOC y 334 millones de personas que sufren de asma. Estas enfermedades crónicas pueden convertirse en algo perjudicial para las personas que lo padecen, no solo a nivel de salud sino también en las demás esferas de su vida, por lo que es indispensable la inclusión temprana de estas personas en un programa de terapias y monitoreo con el fin de mantener su funcionalidad y minimizar los efectos de la enfermedad como tal. Teniendo esto en mente, se implementó una plataforma de telemedicina con énfasis en sesiones de terapias respiratorias para las enfermedades crónicas Asma y EPOC, con la ayuda de un prototipo por medio del cual se pueda llevar a cabo la terapia y recolectar los datos de esta, y así, permitir que las persona que sufren esta condición tengan mayor accesibilidad y una atención más temprana. Este proyecto comenzó con el diseño de la plataforma virtual que permite la interacción del personal asistencial con los pacientes, posteriormente se hizo el diseño y construcción del prototipo hardware que será la herramienta física para el desarrollo de las terapias y finalmente se comprobó el correcto funcionamiento de ambos elementos.Publicación Acceso abierto Propuesta de diseño y estructuración de un “Laboratorio de Cocreación”. Caso de estudio: Hospital Pablo Tobón Uribe(Universidad EIA, 2021) Betancur Ceballos, John Estiven; Sierra Suarez, Jorge EnriqueRESUMEN: La humanidad en su proceso evolutivo ha tenido que llevar a cabo procesos de mejora continua para afrontar los distintos retos sociales, económicos, ambientales y de salud a los cuales se ha visto expuesto para lograr su supervivencia. Es así como el conocimiento y el uso y desarrollo de la tecnología, han permitido la adaptación de las personas a su entorno, convirtiéndose estas en herramientas fundamentales para el mejoramiento de las condiciones de vida y el bienestar de las personas. Es por ello que el Hospital Pablo Tobón Uribe como entidad perteneciente al sector salud en alianza con la Universidad EIA como institución de educación superior, deciden llevar a cabo la iniciativa de diseñar un laboratorio de cocreación, con el fin de generar nuevo conocimiento para la creación de distintas soluciones que den respuesta a las problemáticas y necesidades en términos de atención, tratamiento, prevención, diagnóstico y control de las patologías que amenazan y deterioran la vida de las personas, el cual se formuló a través de tres etapas que comprenden el diagnostico, diseño y formulación de la propuesta, con el fin de establecer los requerimientos necesarios para su implementación y/o operación. Es así como para la presente propuesta se llevó a cabo la esquematización del proceso de atención de los requerimientos de las distintas áreas que comprenden el hospital, una propuesta de configuración de los equipos de trabajo y la identificando algunos métodos de priorización para la evaluación de las alternativas a intervenir, teniendo en cuenta las posibles variables o criterios de evaluación, con fin de evaluar el impacto que podrían tener. Sumado a ello, se establecen algunas metodologías agiles de trabajo que contribuirán en el desarrollo de las investigaciones creando valor agregado a los productos resultantes y un mayor impacto en sus usuarios potenciales