Evaluación del impacto del esquema de tarifa horaria en Colombia para los proyectos de autogeneración a pequeña escala de energía solar
Trabajo de grado - Pregrado
2022
Universidad EIA
RESUMEN: En Colombia existen momentos específicos a ciertas horas del día, en los que la demanda del consumo de energía eléctrica aumenta y se concentra de una forma particular, haciendo que se localicen picos de mayor consumo de potencia eléctrica en la curva de carga y generando que el sistema se someta a un estrés alto y se presenten probabilidades de falla y error debido a un desequilibrio entre la demanda creciente y la oferta insuficiente. Como respuesta a lo anterior, la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) ha estado analizando posibles estrategias para la aplicación de esquemas de señales de precios y cobros horarios que permitan conocer el consumo real hora a hora de los usuarios a través del uso de medidores inteligentes.
Los esquemas de tarificación horaria se han desarrollado en diferentes países y establecen el cobro de distintos precios de energía eléctrica a los usuarios finales, dependiendo de la hora del día en que la energía es utilizada. Aunque en Colombia no se ha implementado este sistema para usuarios residenciales, en las experiencias internacionales se ha identificado el efecto positivo de las tarifas horarias sobre el aplanamiento de la curva de demanda eléctrica y los patrones de consumo en los usuarios finales. Sin embargo, no se han realizado estudios que analicen los efectos de las tarifas horarias en otros agentes participantes del mercado eléctrico. Siendo así, en este trabajo se espera evaluar los impactos que la adopción de esquemas de tarificación horaria puede ejercer sobre los proyectos de Autogeneración a Pequeña Escala (AGPE) de energía solar en Colombia, a través del análisis de los esquemas tarifarios horarios en otros países, la simulación de tarifas horarias para Colombia y el planteamiento de un análisis financiero para los proyectos AGPE bajo el esquema de cobros horarios, tomando como caso de estudio el autogenerador “El Salvador” ubicado en el municipio de Medellín, Antioquia, Colombia. ABSTRACT: In Colombia there are specific times at certain times of the day, in which the demand for electricity consumption increases and is concentrated in a particular way, causing peaks of higher electrical power consumption to be located on the load curve and causing the system to be subjected to high stress and a probability of failure and error due to an imbalance between increasing demand and insufficient supply. In response, the “Comisión de Regulación de Energía y Gas” (CREG) has been analyzing possible strategies for the implementation of price signal schemes and hourly charges that allow us to know the actual hourly consumption of users through the use of smart meters.
Hourly pricing schemes have been developed in different countries and provide for the charging of different electricity prices to end users, depending on the time of day when the energy is used. Although this system has not been implemented in Colombia, international experiences have identified the positive effect of hourly rates on the flattening of the electricity demand curve and consumption patterns in end users. However, no studies have been carried out analyzing the effects of hourly tariffs on other players in the electricity market. Therefore, in this paper we hope to evaluate the impacts that the adoption of hourly pricing schemes can have on Small Scale Self-generation (AGPE) projects of solar energy in Colombia, through the analysis of hourly tariff schemes in other countries, the simulation of hourly rates for Colombia and the approach of a financial analysis for AGPE projects under the schedule charging scheme, taking as a case study "El Salvador" located in the municipality of Medellín, Antioquia, Colombia
166 páginas
- Ingeniería Ambiental [93]
Descripción:
Trabajo de grado
Título: SanchezMichel_2022_EvaluacionImpactoEsquema.pdf
Tamaño: 7.895Mb
PDF
LEER EN FLIP
Título: SanchezMichel_2022_EvaluacionImpactoEsquema.pdf
Tamaño: 7.895Mb


