Publicación: Métodos para incrementar la flexibilidad de las pymes del sector alimentos del Valle De Aburrá
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
RESUMEN El presente trabajo tiene por objeto formular estrategias de mejoramiento de la flexibilidad en los diferentes sub-sectores de alimentos, partiendo de situaciones particulares encontradas y sugiriendo la implementación de alguna o la combinación de algunas de las metodologías de la Ingeniería Industrial. Lo anterior con base en un estudio orientado a medir el nivel de flexibilidad de las PyMEs del sector alimentos del Valle de Aburrá. De esta forma, se determinará su capacidad de reacción frente a los posibles cambios en el entorno. Dicho sector podría presentar carencias en implementación de metodologías y estrategias en el área de producción, útiles para abordar las diferentes variaciones generadas a partir del dinamismo del mercado en el cual se desarrollan. Debido a esto, se seleccionó un conjunto de metodologías que estudia la Ingeniería Industrial, identificando su aplicabilidad y contribución al incremento de los diferentes tipos de flexibilidad requeridos para desempeñarse de manera competitiva y diferenciadora. Debido a la complejidad del sector mencionado, se realizó un análisis sectorizado, identificando las debilidades y el estado actual de las PyMEs del Sector Alimentos del Valle de Aburrá en cuanto al nivel de desarrollo de los tipos de flexibilidad que se mencionan en el presente trabajo y la aplicación de las metodologías mencionadas, tomando como referente el nivel de flexibilidad detectado y su relación con las metodologías en cuestión. El análisis se llevó a cabo por medio de la aplicación de una sencilla encuesta dirigida al área de producción de las empresas seleccionadas, indagando sobre el grado de fortaleza en cada uno de los tipos de flexibilidad y la necesidad de mejora que las empresas percibían sobre estas. Una vez obtenidos los resultados de las encuestas, se estructuró una clasificación por sub-sectores de alimentos, resaltando los aspectos con mayor necesidad de mejora, y clasificándolos en orden descendente, lo cual se estableció como prioridad de mejora. Luego se llevó a cabo la formulación de las estrategias dirigidas al mejoramiento de los diferentes tipos de flexibilidad, utilizando la importancia de cada una de las metodologías hacia el mejoramiento de las debilidades encontradas. Se pretende que las empresas pertenecientes al Sector Alimentos del Valle de Aburrá, y con características similares a las estudiadas, implementen las estrategias descritas cuando ocurra alguna situación particular que ponga en riesgo su desempeño y permanencia en el mercado. Para facilitar lo mencionado se realizó una caracterización de las metodologías seleccionadas, en la cual se describen sus objetivos, metodología de aplicación, y supuestos (razón teórica por la cual una metodología es aplicable en un ámbito específico). Con el mismo propósito, se realizó un estudio, identificando las principales instituciones presentes en el Valle de Aburrá que contribuyen al desarrollo y fortalecimiento de las PyMEs pertenecientes al Sector Alimentos en general.
Resumen en inglés
ABSTRACT: The purpose of this work is to formulate strategies of flexibility improvement within the different food sub-sectors, starting from particular situations found and following the implementation of one or the combination of some methodologies of Industrial Engineering. The following study is oriented to measure flexibility level of small and medium sized food enterprises, within the food industry of El Valle de Aburrá. In this way, their ability to react to possible market changes will be determined. Such sector could represent lacks implementing methodologies and strategies around the production area, useful to tackle different variations generated from their market dynamism. Due to this, a group of methodologies studied by the Industrial Engineering were selected; identifying their applicability and contribution incrementing different kinds of flexibility required for performing in a competitive and differentiating way. Due to sector complexity, a sub-sectors analysis was implemented, discovering weaknesses and current position of Small and Medium Size Enterprises from Food Sector from El Valle de Aburrá in relationship to the development level of different kinds of flexibility mentioned in this investigation and application of treated methodologies, taking as reference detected flexibility level and its relation with the studied methodologies. The analysis was taken through application of a simple inquiry directed to production area of selected companies, investigating about strength level of each kind of flexibility and improvement necessity perceived by the companies. Once inquiries results were obtained, a food sub-sectors classification was structured, highlighting facts with greater improvement necessity, and classifying them in descending order, which was established as improvement priority. After that, formulation of strategies directed to the enhancing of different kinds of flexibility was carried out, utilizing the importance of each one of the methodologies regarding the improvement of found weakness. It is pretended that enterprises belonging to the Food Sector of El Valle de Aburrá, and with similar characteristics than the ones studied, implement the strategies described when a particular situation occurs which could risk its development and permanence in the market. To make possible what mentioned, a characterization of selected methodologies was done, in which their objectives, application methods, and principles (or theories or unquestioned assumptions) are described. With the same porpoise a study was done, identifying the main institutions present in El Valle de Aburrá that contribute to the development and strengthening of Small and Medium Size Enterprises belonging to the Food Sector in general.