Publicación: Evaluación de la teoría de hunter en situaciones anormales de consumo hídrico, mediante mediciones en edificaciones residenciales
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
RESUMEN: Para diseñar redes hidráulicas en edificaciones actualmente se realiza un diseño basado en el método modificado de Roy B. Hunter, Método que se basa en la probabilidad para predecir la demanda de agua de usuarios en diferentes tipos de edificación. En el procedimiento se contemplan ciertos supuestos soportados bajo conceptos estadísticos y datos muestrales, pero estas suposiciones pueden cambiar por factores como locación, geografía, cultura, factores de seguridad, etc. Estos pequeños cambios cuando se llevan a grandes proyectos pueden generar errores significativos, por tal motivo es imperativo validar la precisión de Hunter modificado en cada área urbana en la que este método sea utilizado para diseñar estas redes internas de abasto. Tales zonas pueden delimitarse por la similitud en factores sociales, geográficos, ambientales y culturales. Su relevancia no solo se ve en el correcto funcionamiento de estas redes, también se podría apreciar en los costos de adquisición, instalación y operación de estas. El planteamiento general de la metodología es realizar aforos de la demanda de los usuarios en edificios residenciales para comparar las relaciones (la del método de Hunter modificado y la aforada) entre el número de aparatos sanitarios y el caudal necesario para suplir dicha demanda, además se espera obtener como resultado secundario el diseño parcial de una red de abasto, con base a estos datos aforados. El siguiente paso sería comparar dimensiones y características entre los dos diseños de redes, uno bajo los parámetros de Hunter modificado y otro con los aforados, y verificar la precisión de este primero al diseñarse una red de abasto, que cumpla la demanda real de los usuarios de manera eficiente. Se espera en primera instancia encontrar los caudales máximos probables de las edificaciones aforadas, junto a una comparación entre los valores encontrados y los propuestos por el método de Hunter modificado. Agregado a lo anterior se espera obtener el diseño parcial de la red de abasto realizado con base a los datos obtenidos en el aforo, se tomarán las dimensiones y los costos de las redes en cuestión como aspectos de comparación.
Resumen en inglés
ABSTRACT: To design hydraulic networks in buildings, a design based on the modified method of Roy B. Hunter is currently being carried out, a method that is based on probability to predict the water demand of users in different types of buildings. The procedure considers certain assumptions supported under statistical concepts and sample data, but these assumptions may change due to factors such as location, geography, culture, safety factors, etc. These small changes when taken to large projects can generate significant errors, so it is necessary to validate the precision of the method in each area in which it is used to design these internal supply networks. Such zones can be delimited by the similarity in social, geographical, environmental and cultural factors. Its relevance is not only seen in the correct operation of these networks, it could also be seen in the costs of acquisition, installation and operation of these. The general approach of the methodology is to measure the demand of users in residential buildings to compare the relationships (that of the modified Hunter method and the gauging) between the number of sanitary devices and the flow necessary to meet said demand, in addition to It hopes to obtain as a secondary result the partial design of a supply network, based on these gauged data. The next step would be to compare dimensions and characteristics between the two network designs, one under the modified Hunter parameters and the other with the graduated ones, and verify the precision of this first when designing a supply network that meets the real demand of the users. efficiently. It is expected in the first instance to find the probable maximum instantaneous flows of the gauged buildings, together with a comparison between the values found and those proposed by the modified Hunter method. As an addition, it is expected to obtain the design of the supply network based on the data obtained in the capacity. The dimensions and costs of the networks in question will be taken as aspects of comparison.