Publicación: Propuesta de un modelo de inventarios dinámicos para disminución de costos fijos y variables en una empresa manufacturera de telas
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
En los últimos años, en la industria textil, se ha generado una crisis debido a problemas relacionados con los bajos costos de las importaciones y el contrabando que afecta principalmente a las pymes. Consecuentemente, se presenta la acumulación de inventarios debido a que la gestión de estos es, generalmente, un proceso empírico en este tipo de empresas. Debido a la gestión de inventarios, se presenta escasez de materia prima o falta de inventario generando pérdidas por retraso en la producción de telas. A partir de estas dificultades nace la pregunta de: ¿Cómo se pueden determinar inventarios dinámicos que permitan la disminución de costos en una empresa textil especializada en telas? Como metodología para abordar este problema se siguió un proceso constituido por cuatro etapas principales. Inicialmente, se identificaron las variables que componen el modelo por medio de un análisis sistémico de información y visitas a la empresa. Después, se realizó un diagrama de causalidad utilizando el programa Vensim®. Luego, con la ayuda del programa Powersim se procedió a realizar el diseño del modelo de sistemas dinámicos y se validó por medio de cuatro pruebas de Sterman. Finalmente, se realizaron simulaciones del modelo para rectificar que su comportamiento fuera adecuado y se analizaron los resultados obtenidos. A partir del análisis se resalta que cuando la cantidad de inventario de materia prima es suficiente y la capacidad máxima de producción no es alcanzada o superada, la salida y la demanda insatisfecha se comportan igual que la demanda teniendo en cuenta el desfase causado por producción esto ocurre debido a que la empresa trabaja bajo pedido y suple la demanda. Una conclusión que se obtuvo durante el desarrollo del trabajo de grado fue que la capacidad máxima de producción limita la facultad de reaccionar de manera eficaz ante demandas atípicas y mantener un alto nivel de servicio durante la operación. Por esto, se recomienda a la empresa realizar un análisis de capacidad de producción de modo que pueda saber si su capacidad actual suple la demanda o si es necesario una expansión.