Publicación: Obtención de nanopartículas poliméricas y/o lipídicas con potencial uso en terapias frente al cáncer
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
Con la identificación de las propiedades antioxidantes, antinflamatorios y anticancerígenas del resveratrol, nace una alternativa a los tratamientos convencionales, como la quimioterapia y la radioterapia, que buscan combatir el cáncer, pero que generan diversos efectos secundarios. El resveratrol junto con el desarrollo que se está generando en los métodos de liberación de principios activos en nanopartículas, permite divisar una prometedora propuesta de encapsulación de dichos principios, que permitiría atacar tumores, dejando mínimos efectos nocivos en el organismo. En diferentes artículos científicos, es posible identificar diversos mecanismos de liberación de principios activos, donde el tamaño y la geometría de las nanopartículas, son algunas de las características más importantes a tener en consideración. Este trabajo de grado tiene por objetivo general, proponer un sistema de encapsulación para el resveratrol en nanopartículas lipídicas y/o poliméricas con potencial uso en terapias frente al cáncer. Es por esta razón que se sugiere una metodología basada en 3 etapas. Las dos primeras, consisten en la obtención y caracterización morfológica y química del resveratrol y de las nanopartículas poliméricas y/o lipídicas. Realizando, finalmente, el proceso de encapsulación del resveratrol en las nanopartículas. Se presenta en este trabajo, un mecanismo de encapsulación del resveratrol elaborado a partir de alginato/quitosano, con tripolifosfato como agente entrecruzante. Para conocer las características químicas del resveratrol, de los hidrogeles sin resveratrol y con el polifenol encapsulado, fue necesario utilizar la técnica de espectroscopía de infrarrojo (FTIR). Para el análisis morfológico, se utilizó microscopía electrónica de barrido (SEM). El análisis FTIR para los hidrogeles, comprobó las interacciones alginato/quitosano, como también las interacciones entre el quitosano y el agente entrecruzante (tripolifosfato), garantizando la composición del sistema. Una vez adicionado el resveratrol, se comprobó por medio de la ausencia de determinadas bandas características del polifenol, su encapsulación al interior de la matriz polimérica. El SEM, arrojó para el resveratrol morfologías granulares y amorfas, con diámetros inferiores a 2µm. Para los hidrogeles, se detectaron tamaños micro y nano, presentándose tamaños de partícula inferiores a 500nm. Para analizar la estabilidad del sistema, se observó la solución que contenía los hidrogeles, durante un mes, en donde no se notó ningún precipitado ni agregado, por lo que se consideró estable, por lo menos durante este periodo.