Publicación: Síntesis de nanopartículas de plata usando extractos de plantas
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
En el presente trabajo se puso en práctica un método de síntesis verde de nanopartículas de plata, en el que se realizó la reducción química de nitrato de plata mediante un extracto de origen vegetal. La primera etapa consistió en la escogencia de una material vegetal que tuviera componentes químicos que pudieran cumplir la función de reducción de la plata. Se escogió la planta Calendula officinalis L (caléndula) con base en reportes que indicaron la presencia de agentes reductores, además de que no se encontró información referente a la síntesis de nanopartículas de plata usando dicha planta. Posteriormente se planteó y llevo a cabo un protocolo para la obtención de las nanopartículas, que incluye la preparación del extracto y el proceso de reducción química del nitrato de plata. Durante este proceso, la muestra tratada sufre un cambio de color paulatino, debido a un fenómeno característico de las nanopartículas metálicas, conocido como resonancia de plasmones superficiales. Se planteó y ejecutó un desarrollo experimental, con el fin de analizar la influencia de tres factores en la síntesis de nanopartículas: concentración de nitrato de plata, cantidad de agente reductor y las diferentes partes de la planta, (hoja y flor). Las nanopartículas de plata en suspensión obtenidas fueron caracterizadas por diferentes métodos. En primer lugar, se aprovecharon las propiedades ópticas correspondientes a la resonancia de plasmones superficiales para realizar espectroscopía UV-visible. Mediante este método se pudieron caracterizar de manera cualitativa cada una de las muestras. Además de este, se realizó microscopía electrónica de transmisión TEM a dos de las muestras obtenidas. En ambos casos se obtuvieron tamaños de partícula en el rango nanométrico. Finalmente, se evaluó la actividad antimicrobiana mediante el método de difusión de disco o Kirby-Bauer.