Publicación: Evaluación de la proliferación de células madre de pulpa dental en matrices de pva y quitosano
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
La ingeniería de tejidos plantea soluciones para reparar tejidos dañados. Una rama de esta, de creciente interés es la odontología regenerativa, cuyo reto es desarrollar matrices poliméricas que permitan procesos de adhesión, proliferación, migración y diferenciación de las células madre para su implementación en el campo de regeneración tisular. Este trabajo propone la fabricación de matrices de PVA-quitosano para evaluar de adhesión y proliferación en cultivo celular. Las matrices se fabricaron con una proporción 50:50 de PVA-Quitosano, por medio del método “salt-leaching” (uso de bicarbonato de amonio) y liofilización, buscando obtener condiciones adecuadas para el desarrollo célular in vitro. El tamaño de poro buscado estaba alrededor de los 200 μm. Se compararon las características entre matrices con la misma proporción sin usar agente porogénico, además de controles de 100% PVA y 100% quitosano, elaborados con las mismas características. Obteniendo un total de 6 tratamientos. Se realizaron las siguientes caracterizaciones: hinchamiento, pruebas mecánicas para evaluar resistencia a la compresión, microscopía electrónica de barrido (SEM), donde se observó microestructura y características de porosidad, espectrometría infrarroja por transformada de Fourier (FTIR) para determinación de grupos funcionales y la evaluación biológica en la matriz por medio del ensayo de MTT (Bromuro de 3-(4,5- dimetiltiazol-2-ilo)-2,5-difeniltetrazol). La evaluación se realizó con células de ovario de hámster chino (CHO K1), porque esta línea celular posee una morfología fibroblastoide bastante parecida a la de las células madre de pulpa dental, es una línea estandarizada y reconocida; además de su fácil obtención. Finalmente se observó que las matrices 50/50 presentan poca porosidad, al igual que las de PVA, mientras que ambos tratamientos de las matrices con quitosano muestran un tamaño de poro alrededor de 200 μm. La resistencia a la compresión fue menor en las muestras con AP y en la matriz de quitosano sin AP. Además se obtuvo un porcentaje de hinchamiento mayor que sus controles sin AP. De manera cualitativa, por MTT, se logra observar adhesión celular en las matrices. Se sugiere aumentar el número de muestras, además de medir cualitativamente el MTT en cortes de la matriz.