Publicación: Fraccionamiento de la materia orgánica del suelo en la cuenca alta del Río Claro, Caldas
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
La materia orgánica del suelo (MOS) proporciona no solo un soporte para el sostenimiento de los ecosistemas y la producción de alimentos, sino que también ayuda en el almacenamiento del CO2 emitido a la atmósfera, mediante la formación de sustancias húmicas obtenidas a través de la mineralización y humificación de compuestos orgánicos provenientes de residuos vegetales y la biota del suelo. Dadas las condiciones climáticas en las zonas de páramo tropical, tales como altitud, humedad y bajas temperaturas, es pertinente el análisis del potencial de dichos suelos en la captura de C bajo formas no lábiles; es por esto que en este trabajo se cuantificaron el C lábil, y el no lábil representado en ácidos húmicos (AH), ácidos fúlvicos (AF) y huminas, presentes en Andisoles en las cotas de 2796, 3569, 4000 y 4456 msnm de la cuenca alta del Río Claro en el Parque Nacional Natural (PNN) Los Nevados (Colombia), mediante una regresión simple con un valor P = 0,0094 (P< 0,05) se encontró una primera aproximación de la correlación entre la altura y el almacenamiento de C fijo, donde los suelos ubicados por encima de los 4000 msnm, presentan más contenido de C fijo representado en AH, AF y Huminas, que los suelos de menores alturas, además en la cota de 4000 msnm se presentan altas tasas de humificación (51,97%), lo que podría ser explicado por la depositación de material orgánico proveniente de la parte alta de la cuenca y arrastrada por las “morrenas” formadas durante el retroceso del glaciar en esta zona.