Publicación: Análisis de soluciones de potabilización de agua para comunidades indígenas del departamento de La Guajira
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Palabras claves
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
RESUMEN: Este trabajo de grado aborda la problemática del acceso al agua potable en comunidades indígenas de La Guajira, una región árida ubicada al norte de Colombia donde la escasez de recursos hídricos y la contaminación de fuentes acuíferas impactan gravemente la salud, la economía y la calidad de vida de sus habitantes. Ante estas dificultades, el objetivo principal de este estudio es proponer soluciones de potabilización del agua adaptado a las particularidades geográficas, culturales y ambientales de la región; enfocado en ofrecer alternativas sostenibles, participativas y de bajo costo. Este trabajo se divide en varias fases. Primero, se realizó una revisión exhaustiva de información secundaria y se adelantaron conversaciones con organizaciones sociales que operan en la región; al igual que con líderes comunitarios, para identificar algunas de las comunidades más afectadas por la problemática del agua: con el fin de seleccionar tres de estas comunidades para priorizarlas en función de su vulnerabilidad. Segundo, una vez seleccionadas, se realizó un análisis fisicoquímico y microbiológico del agua en cada una de estas comunidades para conocer la calidad de las fuentes hídricas. Este diagnóstico permitió determinar el nivel de contaminación del agua, las principales fuentes de contaminación, cómo el agua contaminada puede afectar la salud de los habitantes, así como seleccionar los mejores procesos para la potabilización de estas fuentes hídricas. Finalmente, con base en los resultados de los análisis de laboratorio, se proponen soluciones específicas de potabilización; considerando, en lo posible, tecnologías de tratamiento de bajo costo, de bajo impacto ambiental y de fácil operación y mantenimiento. Esta propuesta no solo busca aportar a soluciones para el acceso continuo al agua potable, sino también fortalecer el empoderamiento de las propias comunidades en la gestión de sus recursos hídricos, promoviendo así un desarrollo más equitativo y sostenible en La Guajira.
Resumen en inglés
ABSTRACT: This thesis addresses the problem of access to drinking water in indigenous communities in La Guajira, an arid region in northern Colombia where water scarcity and contamination of water sources seriously impact the health, economy, and quality of life of its inhabitants. Given these challenges, the main objective of this study is to propose drinking water treatment solutions adapted to the geographic, cultural, and environmental specificities of the region, focusing on sustainable, participatory, and low-cost alternatives. The work is divided into several phases. First, a thorough review of secondary information was carried out, and conversations were held with organizations operating in the region, as well as with community leaders, to identify some of the communities most affected by the water crisis and select three of them to prioritize based on their vulnerability. Second, once selected, a physicochemical and microbiological analysis of the water was conducted in each of these communities to determine the quality of the water sources. This analysis made it possible to determine the level and sources of contamination, understand how the contaminated water affects residents' health, and select the most appropriate treatment processes for each case. Finally, based on the results of the water analyses, specific treatment solutions are proposed, considering, where possible, low-cost technologies with low environmental impact and simple operation and maintenance requirements. This proposal not only seeks to provide sustainable solutions for continuous access to drinking water, but also to strengthen the empowerment of the communities themselves in managing their water resources, thereby promoting more equitable and sustainable development in La Guajira.