Publicación:
Geoquímica de la generación y acumulación de petróleo

dc.contributor.advisorVasquez Castro, Hernán
dc.contributor.authorDavies Rubio, Paul
dc.date.accessioned2022-05-10T19:57:46Z
dc.date.available2022-05-10T19:57:46Z
dc.date.issued1989
dc.description124 páginasspa
dc.description.abstractEste trabajo trata principalmente acerca del material or-gánico, precursor de los yacimientos de petróleo económi-camente explotables en el mundo, lo define, especifica los ambientes apropiados para su preservación y describe los diversos tipos. Al kerógeno, material orgánico inso- luble en solventes orgánicos, se le da un tratamiento similar pero se resalta su importancia. Los tipos de keró- geno son descritos en cuanto a su composición química, tipo de material orgánico presente y diferentes clases de hidrocarburos que pueden generar. Se hace énfasis en la composición microscópica, química y física del kerógeno, y, se analizan las diversas técnicas y métodos empleados para determinar tales composiciones. Con base en los datos tomados de algunas técnicas analíticas se da una estructura general para el kerógeno con el fin de recopilar conceptos y poder analizar su evolución desde el punto de vista de un tipo único de kerógeno. Los procesos se refieren a aquellos sufridos por el material orgánico o por el kerógeno en su camino de conversión o transformación en hidrocarburos y acerca de los efectos de la presión y la temperatura con el transcurso del tiempo. Algunas propiedades físicas y químicas de las rocas madres que cam-bian por la evolución térmica durante los procesos de diagénesis, catagénesis y meta génesis, se pueden considerar como indicadores de maduración y pueden ser analizados por medio de técnicas ópticas y métodos de Pirólisis, y quími-cos tanto basados en el kerógeno como en la composición del betún.' Para la caracterización de rocas madres se de-terminan cuáles de los métodos anteriormente descritos son los más apropiados tomando en cuenta su rapidez, costos, su aplicabilidad en el campo y la cantidad de muestras que pueden ser analizadas por su intermedio. Se sugiere la necesidad de una expresión común de resultados tanto para el tipo de material orgánico o de kerógeno presentes en la roca madre como para el estado de maduración con una sola escala como referencia para el uso de otras escalas. En cuanto a la generación de hidrocarburos se definen dos, términos principales: el Potencial Genético que represen-ta la cantidad de petróleo que el kerógeno es capaz de ge-nerar con determinadas condiciones de presión, temperatura y tiempo; y la Tasa de Transformación que relaciona el pa-rámetro anterior con el petróleo que realmente se forma a partir del material orgánico disponible. Se discuten las provincias de gas contra las provincias de aceite partiendo de la base de que están íntimamente ligadas a las carac-teristicas genéticas del material orgánico. Se estudian las relaciones entre la temperatura, el tiempo y la presión por ser estos factores de primordial importancia para la generación de hidrocarburos. El paso siguiente, es la mi- gración, nombre que se da aquí a lo que se define como mi- gración primaria: salida del petróleo de una roca madre hasta su expulsión total. Se explican los aspectos rele- vantes respecto a los cambios en la composición química en- tre la roca madre y el petróleo crudo. Se dan algunos as- pectos geológicos y geoquímicos que puedan conducir a la mejor apreciación de los más probables mecanismos que con- trolan la migración primaria. Posterior a la migración ocurre la acumulación que se asocia o relaciona con la mi-gración secundaria ya que esta última representa el movi-miento dentro del yacimiento del petróleo expulsado de la roca madre por la migración primaria. Se estudian los efectos del flujo de agua o hidrodinámica sobre la migra- ción secundaria. Se hace una diferenciación de cuencas basada en la invasión por aguas meteóricas frescas y la in-fluencia del flujo hidrodinámico de agua para la formación de acumulaciones de aceite. Se determina el punto final de la migración secundaria que podría ser la última etapa en la formación de aceite y gas, y, su acumulación en depósitos. Finalmente, se enuncian y explican algunas aplicaciones del presente trabajo. Las reglas generales dadas en esta parte, pueden ser usadas junto con conocimientos geológi-cos para estimar el volumen y la composición del petróleo atrapado en un prospecto dado. Para la Localización Geoquímica de Prospectos se muestra un método general acompañado por gráficas explicativaspa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameIngeniero(a) Geológico(a)spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://repository.eia.edu.co/handle/11190/4399
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad EIAspa
dc.publisher.facultyEscuela de Ingeniería y Ciencias Básicasspa
dc.publisher.placeEnvigado (Antioquia, Colombia)spa
dc.publisher.programIngeniería Geológicaspa
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad EIA, 1989spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.titleGeoquímica de la generación y acumulación de petróleospa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dspace.entity.typePublication
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
GeoquimicaGeneracionAcumulacion_1989_DaviesPaul.pdf
Tamaño:
1.33 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de grado
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
2.46 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: