Publicación: Protocolo de obtención de células madre de limbo ocular en humanos
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Director
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Editores
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
Las células madre del limbo ocular, que son las precursoras de la córnea, se encuentran en la unión entre la conjuntiva y la esclera y son fundamentales para el mantenimiento del epitelio corneal ante lesiones, mantienen la transparencia de la córnea, y participan en la homeóstasis ocular. En condiciones normales, una vez las células madre del limbo ocular son activadas, migran desde el limbo hacia el centro de la córnea y ayudan en la regeneración tisular. Entre las enfermedades oculares más comunes se encuentra la enfermedad o deficiencia limbar, una de las causas más importantes de la opacidad corneal, que puede conllevar a la disminución o pérdida de la visión. Estos pacientes no son candidatos para el trasplante de córnea convencional y si preexiste vascularización corneal e inflamación, el riesgo de rechazo en estos pacientes se incrementa. En pacientes adultos, son varios los factores que pueden llevar a la deficiencia limbar: lesiones inmunológicas, químicas, térmicas, o por rayos ultravioleta u otras radiaciones ionizantes. Dentro de las opciones terapéuticas, la terapia celular ha ganado popularidad en términos de reconstrucción de superficie ocular y de regeneración visual, minimizando el requerimiento de tejido donante y permitiendo la recolección de las células del propio paciente mediante procedimientos quirúrgicos mínimamente invasivos. Esta fuente presenta ventajas significativas para el tratamiento de enfermedades oculares debido a que son células autólogas, lo que disminuye el riesgo de rechazo por inmunidad. Con el objetivo de identificar una terapia celular para la enfermedad limbar se realizó esta investigación en la que se realiza la obtención y expansión de células epiteliales del limbo ocular. Se encontró que tanto la disgregación del tejido como el tiempo de crecimiento para lograr la adhesión son fundamentales para una expansión de las células. Los resultados, en correspondencia con los que muestra la literatura, mostraron que aproximadamente dos semanas después las células alcanzan un nivel de proliferación óptimo. La evaluación de los resultados fue visual, a través de microscopía óptica, y llevando registro fotográfico de los resultados. A partir de esto, y comparando con la literatura disponible se pudo reconocer la presencia de células madre pero se sugiere que para llevar más lejos esta investigación se realice una caracterización más detallada de los cultivos. Estos estudios potencian el descubrimiento y la posterior implementación de terapias celulares para controlar el desarrollo temprano de dichas enfermedades e incluso evitarlo.