Working Paper

URI permanente para esta colección

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 3 de 3
  • PublicaciónAcceso abierto
  • PublicaciónAcceso abierto
    Barreras regulatorias para la implementación de comunidades energéticas en Colombia
    (Universidad EIA, 2022) Ramírez Tovar, Ana María; España Forero, Juan Manuel; Duque Restrepo, Laura; Giraldo Quiroz, Juanita
    RESUMEN: Desde hace cinco años, El grupo de investigación EnergEIA de la Universidad EIA, se enfoca en la promoción de la transición energética, buscando empoderar a los usuarios finales. A raíz de esto, creó la Iniciativa de Energía Transactiva para Colombia cuyo primer proyecto fue el desarrollo de un piloto de intercambio de energía entre pares, que se realizó de manera conjunta con EPM, ERCO, NEU y University College London. Este piloto, el primero de su tipo en Colombia, consistió en conectar digitalmente a 12 usuarios residenciales de distintos estratos y un centro cultural, distribuidos en diferentes barrios del Área Metropolitana del Valle de Aburrá. A través de una plataforma digital, se simuló la compra y venta de la energía que generaban y consumían los participantes. Posteriormente, la misma alianza de empresas realizó un segundo piloto para evaluar esquemas de generación de energía comunitaria, donde surgió el piloto de Comunidad Solar El Salvador, en Medellín. Como resultado del trabajo investigativo, se definieron las Comunidades de Energía (EC) como organizaciones que surgen por intereses comunitarios, que son administradas y de propiedad de actores de la sociedad civil, que tienen un papel activo en el mercado energético, y satisfacen su demanda y otros servicios relacionados mediante la adopción de un enfoque de cooperación.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Escenarios energéticos para Colombia en el marco
    (Universidad EIA, 2021) Ortega Arango, Santiago; Ángel Sanint, Enrique; Jaramillo Vélez, Andrés
    RESUMEN: Energética 2030 es un programa de investigación que busca proponer estrategias para la transformación del sector energético colombiano al año 2030, de tal forma que se garantice su confiabilidad y sostenibilidad. Este programa fue seleccionado en la primera ronda de la Convocatoria Colombia Científica en 2017, la cual fue financiada por el Banco Mundial y es ejecutada por el Ministerio de Ciencia con el objetivo de generar redes de conocimiento en problemáticas específica, siendo energía una de ellas. Energética 2030 es un programa a 4 años, que articula 270 investigadores repartidos en 10 proyectosque cubren temas de demanda, electromovilidad, construcción sostenible, energía solar, eólica y biomasa, mercados, escenarios microrredes, articulación con el centro nacional de despacho y apropiación social del conocimiento. Este programa es liderado por la Universidad Nacional de Colombia y cuenta con la participación de la Universidad EAFIT, la Universidad EIA, la Universidad Pontificia Bolivariana, la Universidad de la Guajira, La Universidad de Sucre, CECAR, la Universidad Francisco de Paula Santander, y el Grupo ISA por medio de ISA, XM e Internexa. Adicional a estos actores, cuenta con el apoyo de 11 universidades y centros de investigación internacionales de primer nivel.