Examinando por Tipo de Material "Documento de Conferencia"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Informe Semillero de Investigación 2021-2Betancur Muñoz, Yerferson; Trujillo Velásquez, Daniela; Gallego Montoya, John JairoLa cuenca de la quebrada La Pená se encuentra ubicada sobre la vertiente occidental de la cordillera Central en Sabanalarga - Antioquia, en un tramo de alto relieve relativo del cañón del río Cauca de aproximadamente 2.900 m, relieve que se caracteriza por presentar rasgos morfotectónicos debido al control estructural del Sistema de Fallas Sabanalarga (SFS). Estudios anteriores han identificado evidencias de actividad sísmica reciente como lomos de presión, silletas de falla y fallamientos en depósitos cuaternarios; también existen mitos y leyendas sobre la percepción del riesgo sísmico de la comunidad que da indicios de la actividad tectónica reciente en la zona. Esta investigación busca evaluar el grado de actividad sísmica reciente y escenarios de rotura del SFS, mediante la caracterización geológica, morfotectónica y paleosismológica de la cuenca y sedimentos no consolidados de la quebrada La Pená en Sabanalarga – Antioquia. La ejecución de esta investigación inicia con el conocimiento de la amenaza sísmica a través de la sismicidad prehistórica, histórica e instrumental, mediante el análisis de índices morfotectónicos y trincheras paleosismológicas, recopilación de información primaria y secundaria, visitas de campo y la utilización de Sistemas de Información Georreferenciada. De esta manera, se busca disminuir el nivel de incertidumbre respecto a la amenaza sísmica asociada a la actividad del SFS, y a su vez se espera esclarecer hipótesis acerca de indicios de neotectónica y de la sismicidad histórica para profundizar y aportar en el conocimiento en torno a la amenaza sísmica en el cañón del río Cauca, debido a su cercanía con el megadeslizamiento El Guásimo, el Proyecto Hidroeléctrico Ituango y el Valle de Aburrá. Los análisis de índices morfotectónicos y del marco geológico – geomorfológico y tectónico de la cuenca de la quebrada La Pená, han permitido identificar qué factores como la litología de la zona, la variación climática, la dinámica fluvial y el control estructural, representan un papel importante para determinar la actividad sísmica; además, los resultados obtenidos del análisis morfotectónico plantean que la cuenca de la quebrada La Pená está controlada tectónicamente por el SFS, mostrando una tendencia de fallamiento de rumbo con algunos componentes verticales, especialmente para el tramo Occidental del sistema de fallas, considerado en otros estudios con capacidad de generar sismos con magnitud momento mayor a 6.5.Publicación Acceso abierto Informe Semillero de Investigación 2021-2Jáuregui Estupiñán, Stephanny Shirley; Pérez Arrieta, Jan Carlos; Manco García, Juan Pablo; De León Vergara, Daniel Eduardo; Valencia Morales, Isabela; Zapata Ortega, Ámbar Johana; Miranda González, Giovanni Andrés; Henao Pérez, Samuel; López Ochoa, Juliana; Martínez Rendón, Simón; Gallego Montoya, John JairoLos desarrollos urbanísticos tradicionalmente han involucrado movimientos de tierra, muchos de los cuales no han tenido en cuenta un adecuado manejo ingenieril provocando como consecuencia la generación de procesos erosivos que han degradado extensas áreas de suelo, perdiendo con ello un recurso no renovable. Un ejemplo de estas áreas, son las cárcavas de Fontibón, localizadas en la cuenca de la quebrada La Laja en Rionegro - Antioquia; esta zona de 10 hectáreas ha experimentado severos procesos de erosión concentrada desde hace más de 25 años. Por ello, esta investigación busca comprender el comportamiento y evolución de estos procesos erosivos mediante la combinación de técnicas de monitoreo artesanal de precipitación y perdida de suelo, análisis multitemporales con herramientas SIG y mediciones directas en campo. Resultados del análisis multitemporal muestran una disminución de 3 hectáreas de suelo degradado entre el 2002 y 2021, debido a procesos de regeneración natural de especies vegetales, con una tasa de recuperación de 1.600 m2 por año. Uno de los factores más influyentes en este tipo de fenómenos erosivos es la precipitación, se analizaron las variaciones de lluvia de los últimos 50 años, con base a la información del IDEAM, concluyendo que la precipitación en la zona en los últimos cinco años se ha mantenido entre 15.200 a 18.000 mm/año; para el año 2010 se registró la mayor precipitación colectada por los instrumentos (27.870 mm/año); se concluye que existe una relación directa entre la precipitación y el aumento o disminución en área de los procesos erosivos. Análisis más detallados comprendieron monitoreo en campo, se instalaron pluviómetros artesanales, que han colectado un máximo de precipitación desde noviembre 2020 hasta la actualidad de 34 milímetros de lámina de agua diaria. Igualmente se estableció el volumen de suelo erosionado o depositado en 11 sectores específicos de la zona de estudio a través de la triangulación de estacas; resultados desde marzo de 2021 evidencian una pérdida de suelo acumulado de 0,1 m3 y una depositación en la quebrada La Laja de 0,08 m3 de material. Este trabajo aporta al entendimiento de la formación y evaluación de los procesos de erosión concentrada en suelos limo arenosos del batolito antioqueño como insumo inicial para proponer medidas de manejo y restablecimiento de las condiciones de áreas degradadas, además da evidencia de la importancia del monitoreo para entender la dinámica de los procesos morfodinámicos como medida de reducción del riesgo.