Jornadas 2025
URI permanente para esta colección
Navegar
Examinando Jornadas 2025 por Título
Mostrando 1 - 20 de 32
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acceso abierto Análisis hidrogeomorfológicos y diagnóstico de la condición de cauces como propuesta para su conservación. Caso: quebrada La Marinilla(2025) Barros Martínez, Juan FernandoLos ríos tienen su propia dinámica evolutiva. Sin embargo, en su paso por las ciudades, pueden llegar a sufrir cambios antrópicos en su alineamiento en un afán de la sociedad humana por controlarlos o dominarlos. Si la sociedad reconociera el beneficio de conservar los ríos y quebradas en su estado natural, otra sería la situación de sus cauces en el paso por las ciudades. En un intento por analizar la condición de los cauces, especialmente en las ciudades y pueblos del departamento de Antioquia, se propuso este proyecto, con el objetivo de vigilar las actuaciones pasadas y presentes, y proponer medidas de conservación para el futuro por su importancia ecológica y socioeconómica. Siendo Antioquia un departamento rico en ríos, tiene el potencial para destacar por el manejo adecuado de los mismos y mostrarse como ejemplo de ello. El presente proyecto en curso es el desarrollo de lo planteado para los ríos de Antioquia llevado a cabo sobre el caso particular de la quebrada La Marinilla. En los municipios de Antioquia, muchos de los cauces de ríos y quebradas que pasan cerca del casco urbano han sido intervenidos modificando su alineamiento natural y ocupando sus llanuras. Estos cambios se asocian con riesgos hidráulicos sobre la infraestructura y las viviendas, pérdida de biodiversidad, deterioro del paisaje, y en general una falta de integración de los cauces con los elementos de la planificación urbana. Hacer conciencia sobre esta problemática propicia diseñar las ciudades de una manera más amigable con el medio ambiente, mejorando la biodiversidad, el paisaje y el bienestar socioeconómico en general. Se han encontrado algunos cambios geomorfológicos en la quebrada La Marinilla, en el tramo (de 6.2 km) comprendido entre el puente de la carrera 25 hasta su desembocadura en el río Negro. A partir de imágenes de Google Earth de 2002 y 2024, se han identificado cinco cortes de meandro en el tramo del casco urbano comprendido entre las carreras 25 y 43. Esto ha significado la disminución de la relación de sinuosidad de 1.27 a 1.11 en el tramo 1, de 2.13 a 1.49 en el tramo 2, y de 1.79 a 1.40 en el tramo 4. Quizás debido a las alteraciones en los tramos 2 y 4, la sinuosidad pudo aumentar en el tramo 3, de 2.05 a 2.17. Algunos espacios de estos meandros han sido ocupados por infraestructura. Se identificaron también algunos puntos del canal en el tramo del casco urbano que requieren de intervenciones de estabilización mediante la aplicación de técnicas de restauración de ríos con soluciones naturales. Especial atención debe darse a varias descargas de aguas, algunas cerca de los estribos de los puentes. Algunas canalizaciones, como la ubicada entre las carreras 41 y 44 podrían haberse evitado y todavía podría ser restaurada a una condición natural. En todo el trayecto entre las carreras 25 y 43 las bancas están desprovistas de árboles, cuyas raíces podrían contribuir a su estabilización, además de darle al espacio elementos que favorecen el paisaje y la biodiversidad, no solo de flora sino de fauna.Ítem Acceso abierto Análisis preliminar del uso de la realidad virtual, con enfoque en población infantil, para la reducción de la ansiedad y el estrés generados por entornos hospitalarios(2025) Muñoz Romero, Manuela; Saldarriaga Tamayo, Sebastián; Gómez Betancur, Duván AlbertoNuestro proyecto utiliza la realidad virtual (VR) como una herramienta innovadora y no farmacológica para reducir la ansiedad y el estrés en pacientes pediátricos durante procedimientos médicos. A través de entornos inmersivos y narrativas en español diseñadas para generar una conexión emocional con los usuarios, buscamos transformar experiencias médicas estresantes en momentos de calma y serenidad. Este enfoque combina tecnología avanzada con narrativas culturalmente relevantes, ofreciendo una solución única y accesible para mejorar el bienestar emocional de los pacientes. Su diseño pasivo e inclusivo garantiza que cualquier niño o niña, sin importar sus capacidades físicas o emocionales, pueda beneficiarse sin necesidad de interacción activa. Las narrativas y entornos cuidadosamente diseñados promueven la relajación y el escape, permitiendo que los pacientes se sumerjan en mundos virtuales que disminuyen la percepción del entorno hospitalario. Con una visión a largo plazo, este proyecto busca ampliar su impacto a otros grupos etarios y explorar nuevas aplicaciones de la realidad virtual en el ámbito de la salud, como la rehabilitación y el manejo del dolor crónico. Nuestro objetivo es desarrollar soluciones sostenibles y basadas en evidencia que se integren en diversos contextos médicos, demostrando el potencial transformador de la tecnología para mejorar la calidad de vida. Esta iniciativa avanza hacia la aplicación práctica de la tecnología para potenciar el bienestar en entornos médicos y brindar soluciones reales a los desafíos cotidianos.Ítem Acceso abierto Biocarbón: una alternativa ambiental y de mejoramiento de suelos(2025) Ruiz Márquez, Nevis Alejandra; Casas Botero, Ana Elisa; Torres Taborda, Mabel Milena; Chejne Janna, Farid ; Quinchía Figueroa, Adriana MaríaEn la actualidad, la agroindustria afronta varios retos a escala ambiental, de un lado la necesidad de desarrollar estrategias de economía circular para la transformación y aprovechamiento de los residuos agroindustriales y de otro, luchar contra la creciente pérdida de fertilidad de los suelos por su sobre explotación, así como abastecer el creciente consumo energético. Estos problemas ambientales fueron considerados en un proyecto de investigación con intereses regionales, el cual consistió en emplear desechos del cultivo de la palma de aceite generados en el Urabá antioqueño, para la producción de energía por vías termoquímicas, donde uno de los principales subproductos es el denominado biocarbón. Este subproducto mostró tener buenos resultados para mejorar las características físicas y químicas del suelo (Zhogmin et al, 2017; Lijian et al, 2019; Gatachew et al, 2016), lo cual puede impulsar la economía circular de la zona donde se generan los residuos; además de ser un mecanismo potencial de captura y retención del carbono en el suelo como una medida de descarbonización global.Ítem Acceso abierto Caracterización mecánica de estructuras celulares(2025) Bedoya Bedoya, María Cristina; Rodríguez Fernández, Johnnatan; Restrepo Montoya, José William; Wilches Pérez, Luis VicenteLas estructuras celulares se presentan como una alternativa para sustituir sólidos macizos por configuraciones ligeras sin comprometer el desempeño mecánico. Gracias a su complejidad geométrica, estas estructuras son capaces de distribuir y anular esfuerzos de forma análoga a las estructuras cerchadas; no obstante, esto imposibilita su fabricación mediante técnicas convencionales. Con el desarrollo de los procesos de manufactura aditiva, es posible superar esta limitación y avanzar en la caracterización y el diseño de estas estructuras. Este proyecto se centra en la evaluación mecánica de tres topologías celulares—Giroide, Octeto y Diamante—sometidas a ensayos de compresión y flexión. Se implementaron dos diseños de experimentos para analizar el efecto de parámetros como el tamaño de celda, el diámetro/espesor de andamios/paredes y el espesor de capa sobre la respuesta mecánica. Los resultados indican que la estructura giroide soporta mayores cargas tanto a compresión como a flexión, mientras que la estructura diamante presenta mayores desplazamientos. Asimismo, se identificó que el tamaño de celda es el parámetro más influyente en el comportamiento mecánico. Estos hallazgos permiten concluir que tanto la topología como los parámetros geométricos y de fabricación inciden de manera significativa en el desempeño estructural de las geometrías celulares.Ítem Acceso abierto Construyendo con Datos: Estado y Futuro de BIM en Colombia(2025) Briñez Rincón, Moisés Eduardo; Feliciano Aguirre, Dirsa María; Builes Mejía, Juan CamiloEn un contexto global enfocado en la sostenibilidad y la eficiencia, la industria de la construcción en Colombia ha comenzado a adoptar metodologías innovadoras como el Building Information Modeling (BIM). Esta metodología colaborativa permite gestionar digitalmente toda la información del ciclo de vida de un proyecto constructivo, integrando dimensiones como geometría (3D), tiempo (4D), costos (5D) y sostenibilidad (6D). El artículo analiza cómo se ha implementado BIM en Colombia, con énfasis en sus beneficios, barreras y factores estratégicos clave. La investigación se desarrolló mediante un enfoque mixto, con revisión documental y aplicación de un cuestionario a empresas del sector construcción que han trabajado con BIM. Se evaluaron cuatro dimensiones principales: personas/organización, procesos, políticas/estrategias y tecnología/recursos. Los resultados muestran que el avance en Colombia ha sido significativo, aunque desigual entre empresas grandes, medianas y pequeñas. En la dimensión de personas y organización, se evidencian esfuerzos en estructurar equipos y promover la formación, aunque aún existen deficiencias en la gestión del conocimiento y la selección de talento especializado. La formación interna es débil en muchas empresas, y la falta de criterios claros de selección de personal capacitado en BIM representa una barrera estructural. En cuanto a procesos, el uso del modelo 3D para la generación de planos, coordinación técnica, renders y cantidades de obra es cada vez más frecuente. Las empresas han avanzado en la implementación de entornos comunes de datos y protocolos colaborativos, lo que ha fortalecido el trabajo conjunto. Sin embargo, el seguimiento y monitoreo de obras con BIM aún es incipiente, y muchas organizaciones no cuantifican adecuadamente los beneficios en reducción de costos y tiempos. La dimensión de políticas y estrategias revela que un porcentaje importante de empresas ha incluido BIM en su estrategia institucional, aunque aún muchas lo adoptan de forma aislada. Los principales obstáculos identificados son el alto costo de inversión, la resistencia cultural y la falta de experiencia en los equipos de trabajo. A su vez, los factores habilitadores más influyentes incluyen la experiencia previa de los equipos y la demanda del cliente, especialmente en empresas medianas y grandes. En el análisis por tamaño empresarial, las empresas grandes muestran mayor madurez en la implementación de BIM, con estructuras organizativas definidas, uso frecuente del Plan de Ejecución BIM (BEP) y disponibilidad tecnológica. En contraste, las empresas pequeñas enfrentan mayores dificultades por falta de políticas, baja percepción de valor competitivo y escaso uso de herramientas como el BEP. Finalmente, el artículo concluye que para lograr una implementación efectiva y generalizada de BIM en Colombia es clave fortalecer la formación especializada, establecer criterios de selección de talento, diseñar políticas públicas de apoyo y facilitar el acceso a financiamiento. La adopción de BIM no solo mejora la calidad y eficiencia de los proyectos, sino que también representa una ventaja competitiva estratégica para las empresas del sector.Ítem Acceso abierto Criobiopsia transbronquial versus biopsia transbronquial convencional para el diagnóstico de rechazo celular agudo en receptores de trasplante pulmonar en un centro de referencia colombiano(2025) Cardona Palacio, Alejandro; Goldfeder de Gracia, Sydney Sthepane; Botero Bahamod, Juan David; Rojas Isaza, Mitchell SantiagoEl rechazo celular agudo (RCA) es una de las principales complicaciones post-trasplante pulmonar, afectando al 26-50% de los receptores durante el primer año. La biopsia transbronquial convencional (BTC) con fórceps presenta limitaciones diagnósticas debido al pequeño tamaño de muestra y artefactos por aplastamiento. La criobiopsia transbronquial (CTB) emerge como alternativa prometedora al obtener muestras de mayor tamaño y mejor calidad histológica. Objetivo: Comparar la eficacia diagnóstica de la CTB versus BTC para detectar RCA en receptores de trasplante pulmonar. Estudio descriptivo, retrospectivo y transversal realizado en un centro de referencia de Medellín, Colombia (2021-2025). Se incluyeron 28 pacientes con trasplante pulmonar sometidos a procedimientos de vigilancia rutinaria o indicada clínicamente. Del total de muestras incluidas, el 39.3% correspondía a criobiopsias y el 60.7% biopsias convencionales. Las muestras fueron clasificadas según los criterios ISHLT y evaluadas por patólogos especializados. La edad promedio fue 49.5±9.83 años, 60.7% mujeres. Las indicaciones principales fueron EPOC (23.8%), fibrosis pulmonar idiopática (19%) y microlitiasis alveolar (19%). La CTB mostró superioridad diagnóstica: 0% de muestras no evaluables versus 35.3% en BTC, mayor detección de casos sin rechazo (72.7% vs 23.5%) y mejor supervivencia a 3 años (72.7% vs 35.3%). El RCA se identificó en 32.1% de los casos totales. La criobiopsia transbronquial demuestra superioridad diagnóstica sobre la biopsia convencional en la detección de rechazo celular agudo post-trasplante pulmonar, con mejor calidad de muestra, menor porcentaje de muestras no evaluables y mejores resultados de supervivencia a largo plazo.Ítem Acceso abierto Decodificación de gestos imaginados de extremidades mediante sistemas BCI basados en EEG(2025) Alzate-Márquez, Mateo; Quintero Zea, AndrésLa electroencefalografía (EEG) es una de las técnicas más utilizadas en el desarrollo de interfaces cerebro-computadora (BCI), principalmente por su carácter no invasivo y su alta resolución temporal. Dentro de los sistemas BCI, aquellos orientados al control motor buscan asistir, reemplazar o emular movimientos de extremidades, incluyendo gestos complejos y específicos de la mano. No obstante, a pesar de los avances en la literatura, aún no existe un consenso sobre qué características de la señal EEG y qué configuración mínima de electrodos permiten una clasificación precisa y eficiente de gestos imaginados. Este estudio presenta un sistema BCI diseñado para identificar gestos complejos de la mano a partir de imaginación motora. El sistema se basa en un conjunto específico de características, clasificadores y un arreglo definido de electrodos, con el objetivo de lograr un rendimiento comparable o superior al reportado previamente. Para ello, se desarrolló un protocolo experimental bajo el paradigma de motor imagery, que busca activar la región sensorimotora mediante la evocación mental del movimiento, sin ejecución física. El enfoque propuesto se centra en la extracción de señales EEG en las bandas mu (8–13 Hz) y beta (13–30 Hz), que son relevantes en tareas motoras imaginadas. A partir de estas señales se calculan dos tipos principales de características: (1) Common Spatial Patterns (CSP), que permiten transformar la señal del dominio temporal hacia un espacio donde se maximiza la varianza discriminativa entre dos clases de movimientos; y (2) la Distribución Cuasi-Tiempo-Frecuencia de Choi-Williams (CWQTFD), que representa la evolución espectral de la señal a lo largo del tiempo, generando una representación en forma de imagen o mapa de calor. La clasificación de los gestos imaginados se realiza mediante dos enfoques: un Support Vector Machine (SVM) para las características extraídas con CSP, y una red neuronal convolucional (CNN) para las representaciones obtenidas con CWQTFD. Para la evaluación inicial del sistema, se utilizó la base de datos pública MI BCI2000, correspondiente a tareas de motor imagery. Los resultados preliminares muestran una precisión de hasta 78 % con CSP y 71 % con CWQTFD en la clasificación binaria de gestos. Se espera que la precisión del sistema pueda incrementarse mediante la adaptación del modelo a las características individuales de los sujetos y mediante la optimización del arreglo de electrodos. En fases posteriores, se implementarán técnicas adicionales para refinar la selección de canales y mejorar la robustez del sistema frente a variaciones intersujeto e intrasujeto. Este trabajo sienta las bases para futuros desarrollos de BCI centrados en el control fino de dispositivos mediante gestos imaginados de la mano.Ítem Acceso abierto Dimensionamiento de la infraestructura requerida para garantizar la confiabilidad de la generación(2025) Tuirán Ruiz, Melisa; Barros Barrera, Natalia Andrea; Zapata Ramírez, SebastiánEl crecimiento global de las energías renovables, en particular la solar fotovoltaica, ha impulsado transformaciones importantes en los sistemas eléctricos. Sin embargo, la intermitencia de esta fuente, determinada por su variabilidad e incertidumbre, representa un desafío técnico y económico para su integración confiable en la matriz energética. La intermitencia impide que la energía fotovoltaica sea despachable y plantea la necesidad de usar tecnologías como los Sistemas de Almacenamiento de Energía con Baterías (BESS), que permiten disminuir los desbalances entre generación y demanda. Actualmente, el dimensionamiento de los BESS se basa principalmente en criterios económicos y de confiabilidad, sin considerar explícitamente la intermitencia como una variable cuantitativa de diseño. Esta omisión da lugar a una brecha de investigación, ya que la intermitencia es justamente una de las razones que justifica el uso de almacenamiento. De esta manera, la presente propuesta doctoral busca incorporar la intermitencia de la generación fotovoltaica como parámetro cuantitativo en el proceso de dimensionamiento óptimo de BESS, con el fin de mejorar la confiabilidad del sistema eléctrico. Para ello, se plantea analizar la relación entre intermitencia y la capacidad óptima de almacenamiento utilizando series de generación reales, así como evaluar estrategias de operación de los BESS bajo diferentes escenarios de intermitencia. Se espera que los resultados permitan desarrollar metodologías que integren aspectos como la estructura estadística de la serie de generación renovable y faciliten la toma de decisiones técnicas y económicas en la planificación del sistema eléctrico.Ítem Acceso abierto Estudio de la evolución de vehículos electricos en Colombia(2025) Zapata Ramírez, Sebastián; Uribe, Susana; Morcillo Bastidas, José DanielEn medio de los profundos cambios en los sectores eléctricos y automotrices a nivel mundial, se observa un rápido aumento en la proliferación de la generación distribuida (GD) y los vehículos eléctricos (VE), impulsado principalmente por la adopción generalizada de sistemas fotovoltaicos. La adopción masiva de VE requiere un enfoque dual que combine incentivos financieros con el desarrollo de infraestructura para aumentar el atractivo de estos vehículos. Los hallazgos presentados en este artículo son de gran relevancia para los responsables de políticas públicas, ya que subrayan la urgencia de avanzar hacia sistemas energéticos descentralizados sostenibles y de fomentar el uso de vehículos eléctricos. Si bien esta transición representa oportunidades prometedoras, también plantea desafíos considerables. La integración exitosa de la GD y los VE exige una atención cuidadosa a los marcos normativos y regulatorios. Algunos expertos abogan por realizar ajustes simultáneos en el diseño, abordando las limitaciones de movilidad y ofreciendo incentivos tanto para la GD como para los VE. Dada la multiplicidad de incertidumbres, los autores proponen el uso de un modelo de dinámica de sistemas para analizar el impacto de la tecnología fotovoltaica y la difusión de los VE. El artículo concluye que, en el contexto colombiano, existe el potencial, bajo ciertas condiciones, de aumentar la adopción de paneles solares y vehículos eléctricos en los hogares, lo que a su vez contribuiría a la reducción de emisiones de CO2 y a una transformación en la composición del parque automotor hacia vehículos eléctricos.Ítem Acceso abierto Evaluación de la viabilidad técnica y económica del hidrógeno obtenido a partir de electrólisis con diferentes fuentes de energía(2025) Marín Gómez, Alejandro; Monroy Escobar, Salomé; Sánchez Posada, Mario AlejandroEl hidrógeno verde, obtenido mediante electrólisis del agua utilizando fuentes de energía renovable, se considera la alternativa más limpia para la producción de hidrógeno, gracias a su baja huella de carbono. Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el país tiene un alto potencial para liderar la producción de hidrógeno verde, debido a su abundante disponibilidad de recursos renovables y de agua. Esta investigación evalúa la viabilidad económica de producir hidrógeno verde en Colombia, comparando los costos de electrólisis alimentada por energías renovables con los de la electrólisis conectada a la red eléctrica nacional, para una capacidad de producción de 500kg de hidrógeno diario.Ítem Acceso abierto Evaluación financiera del hidrógeno obtenido a partir de electrólisis con diferentes fuentes de energía(2025) Serna Ruíz, Miguel; Marín Gómez, Alejandro; Sánchez Posada, Mario AlejandroEn el presente trabajo se realiza un análisis financiero resulta fundamental para evaluar la viabilidad económica de los proyectos de hidrógeno verde. Este estudio compara dos escenarios de producción: uno basado en el uso de paneles solares, y otro que considera la conexión directa a la red eléctrica. Ambos modelos son evaluados a partir de indicadores financieros clave como el Valor Presente Neto (VPN), la Tasa Interna de Retorno (TIR) y el Índice de Rentabilidad (IR), con el objetivo de determinar cuál opción representa una inversión más atractiva y sostenible a largo plazo.Ítem Acceso abierto Extracción de celulosa a partir de cáscaras de cacao y análisis de compuestos bioactivos en cáscaras de mangostino: evaluación de su actividad antioxidante(2025) Chanci Rivas, Karla Sofía; Lopera Calle, Santiago; Ríos Jaramillo, María Isabel; Osorio Solórzano, Miguel; Vélez Yamada, Hiroki Samuel; Vélez Correa, Valentina; Ruiz Montoya, Samuel; Torijano Gutiérrez, Sandra AdelaEste proyecto desarrollado por estudiantes del semillero de la Universidad EIA en Colombia, busca valorizar residuos agroindustriales como las cáscaras de cacao y mangostino, que actualmente son desechadas generando impacto ambiental. El estudio propone extraer celulosa de las cáscaras de cacao mediante tratamientos químicos con NaOH y H₂O₂, para su posible uso en materiales biodegradables, mientras que de las cáscaras de mangostino se obtendrán compuestos bioactivos mediante extracción con etanol y metanol, evaluando su actividad antioxidante (mediante espectroscopía UV) y antimicrobiana (a través de antibiogramas contra E. coli y S. aureus). La caracterización de los compuestos se realizará con técnicas como FTIR, SEM y UV-Vis. Los resultados esperados incluyen la obtención de celulosa aplicable en industrias sostenibles y la identificación de antioxidantes y antimicrobianos naturales, promoviendo así la economía circular y reduciendo el uso de sintéticos.Ítem Acceso abierto Fomentando las comunidades energéticas: un proyecto colaborativo liderado por estudiantes - Universidad EIA & UCLA(2025) Giraldo Quiróz, Juanita; Estrada Walker, Juan AndrésEste proyecto buscó fortalecer la cooperación en investigación y educación entre Colombia y Estados Unidos, especialmente en el contexto del creciente interés en esquemas de energía comunitaria en ambos países. Los proyectos de energía comunitaria son un componente clave de la transición energética, ya que promueven sistemas energéticos más sostenibles, resilientes y confiables, al tiempo que empoderan a las comunidades y cierran brechas sociales. Sin embargo, aún queda mucho por hacer en California y Colombia para liberar su potencial. Los equipos de la UCLA y la EIA cuentan con experiencia pionera en el desarrollo de estos proyectos, están familiarizados con su potencial transformador y conocen de primera mano los retos y barreras existentes que es necesario seguir estudiando y abordando. Por lo tanto, a través de este proyecto de cooperación, ambas universidades trabajarán juntas para compartir experiencias comunes, así como para aprender de las circunstancias únicas que promueven o dificultan los proyectos de energía comunitaria en cada país, para crear un intercambio dinámico de ideas y establecer una red de socios que pueda resultar en una contribución tangible hacia el logro de una transición energética más justa.Ítem Acceso abierto Hacia una economía circular: Evaluación inicial de prácticas circulares en pymes del sector textil, moda y confecciones(2025) Marín Tabares, Natalia; Mejía Fajardo, Andrea; Lochmüller, ChristianEsta investigación presenta el desarrollo de una herramienta diagnóstica orientada a establecer una línea base para evaluar el nivel de madurez en economía circular en pequeñas y medianas empresas (pymes) del sector textil, moda y confecciones. El objetivo principal es facilitar la identificación de fortalezas y oportunidades de mejora en las prácticas circulares, lo que permite orientar futuras estrategias de transformación sostenible en este sector clave. La herramienta consiste en un cuestionario estructurado en múltiples dimensiones organizativas que reflejan los principales ejes que influyen en la circularidad: talento humano, gobernanza, diseño y desarrollo de producto, compras, producción, logística, comercialización, postconsumo, tecnología y sistemas de medición y reporte. Cada ítem utiliza una escala tipo Likert que permite asignar niveles de acuerdo con respecto a prácticas específicas, generando así una puntuación que puede interpretarse dentro de un marco de madurez organizacional. Para ilustrar el funcionamiento de la herramienta, se han simulado respuestas en todos los componentes, lo que ha permitido comprobar su operatividad, lógica interna y capacidad de generar diagnósticos integrales. Las puntuaciones asignadas son todavía completamente hipotéticas y no corresponden a datos reales de una pyme específica. El objetivo de esta simulación era validar la estructura del instrumento, así como probar la visualización de resultados y su utilidad como punto de partida para la toma de decisiones. A partir de esta aplicación piloto, la herramienta demostró ser eficaz para capturar información detallada sobre el grado de integración de la economía circular en diferentes áreas funcionales de una organización. Se evidenció su potencial como instrumento de autodiagnóstico, así como su aplicabilidad para establecer comparaciones, p.ej. intertemporales o interempresariales, y diseñar intervenciones personalizadas. Este trabajo representa un aporte metodológico para la evaluación inicial de la circularidad en pymes del sector textil y afines, y sentará las bases para investigaciones futuras y para el desarrollo de políticas públicas e iniciativas de acompañamiento empresarial. En un contexto en el que la economía circular es cada vez más relevante como estrategia de sostenibilidad y competitividad, disponer de herramientas prácticas y adaptadas al contexto de las pymes resulta fundamental.Ítem Acceso abierto Identificación de variables clínicas y radiómicas predictoras de variaciones en la presión intra-abdominal de pacientes internados en una unidad de cuidados intensivos(2025) Mercado Navarro, Fredy Andrés; Prado Gutiérrez, María del Mar; Quintero Zea, AndrésEl presente trabajo constituye un avance parcial de la investigación desarrollada en el marco del trabajo doctoral titulado “Modelo computacional para la estimación no invasiva de la Presión Intra-abdominal (PIA) de pacientes internados en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI)”. Este primer avance consiste en una revisión bibliográfica para identificar parámetros clínicos y características radiológicas predictoras de cambios en la PIA de pacientes en estado crítico internados en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). El fin posterior de esta identificación es aportar a la construcción del mencionado modelo mediante la implementación de técnicas de machine learning, empleando datos clínicos y radiológicos de Tomografías Computarizadas (TC) para su entrenamiento y validación. Conocer la medida de la PIA es de vital importancia para pacientes en cuidado crítico, ya que su incremento por encima de 12 mmHg, denominado Hipertensión Intra-abdominal (HIA), puede causar efectos adversos en varios sistemas del cuerpo humano. En el abdomen, la HIA disminuye la Presión de Perfusión Abdominal (PPA) causando la diminución de la perfusión sanguínea y afectando funciones respiratorias y cardiovasculares, que pueden llevar a fallo multiorgánico, daños en los tejidos y la muerte. Algunas causas de la HIA son las cirugías abdominales, traumas, quemaduras importantes, infecciones, entre otras. En individuos sin condiciones patológicas, la PIA es de 0 mmHg, y aumenta debido a la presión de ventilación positiva. Si la PIA aumenta hasta un valor sostenido mayor que 20 mmHg se diagnostica Síndrome Compartimental Abdominal (SCA), una condición grave asociada con disfunciones orgánicas y mortalidad significativa. En cuanto a resultados, se halló la compliance abdominal como variable predictora de la Presión Intra-vesical (PIV). Esta variable es un parámetro ventilatorio calculado en función del volumen tidal y la PIA al final de la inspiración y al final de la espiración. Adicionalmente, se identificaron otras dos variables predictoras, que son el diámetro sagital abdominal que predice PIV, y la razón entre las distancias convexa y horizontal del xifoides al pubis, que predicen PIV y HIA, respectivamente. La Presión de Perfusión Abdominal (APP) también se identificó como predictora de la perfusión visceral en un estudio retrospectivo usando la base de datos pública MIMIC-IV, empleada para desarrollar un modelo de aprendizaje de máquina para calcular la probabilidad de mortalidad a 7 días de pacientes con HIA. Por otro lado, se identificaron tres variables predictoras de riesgo de HIA, que son el Índice Resistivo Renal Derecho calculado mediante ultrasonido Doppler, la Razón de Engrosamiento del Diafragma Derecho y el ácido láctico en la sangre. Se identificaron, también, parámetros clínicos medidos a partir del análisis de conjuntos de imágenes de TC, como son el aumento de la razón entre la altura peritoneal y la altura abdominal, el aumento de espesor de la pared intestinal y un indicador de redondez calculado con base en medidas de distancias de la pared abdominal a lo largo de los ejes transversal y anteroposterior.Ítem Acceso abierto La importancia del cultivo in vitro de plantas en la biotecnología. Evaluación de temperatura y luz para el crecimiento de balsamina(2025) Murillo Gómez, Paola Andrea; Guzmán Villadiego, SantiagoEl cultivo de tejidos vegetales es una herramienta útil para la propagación masiva de células, tejidos y plantas, con fines agrícolas, producción de metabolitos, propagación de plantas difíciles multiplicar en campo o con baja germinación, entre otros. Esto bajo condiciones controladas y en espacios reducidos, sin depender de las condiciones climáticas y facilitando la fitosanidad. Adicional al aprendizaje y habilidades adquiridas por los estudiantes, parte de los resultados del SemBioVeg, es la adquisición de materiales y pequeña infraestructura que enriquezcan el mismo para el desarrollo de propuestas de investigación dentro del semillero. Entre está pequeña infraestructura se ha planteado una pequeña cámara con control de temperatura en la cual se podría evaluar la influencia de la temperatura y la luz en el crecimiento de balsamina (Momordica charantia), planta herbácea que crece en el trópico, en clima cálido, y tiene un variedad de compuestos bioactivos, algunos con actividad insecticida, antiviral, hipoglucemiante, entre otros. De ahí el interés de evaluar el comportamiento in vitro de la balsamina, que permita llevar a cabo otros estudios.Ítem Acceso abierto Inestabilidad genética y los biomarcadores diagnóstico asociados a la enfermedad en la sobrevida libre de progresión y global, de pacientes mayores de 18 años con diagnóstico de gliomas difusos de tipo adulto(2025) Montes Cárdenas, María Adelaida; Manrique Hernández, Rubén Darío; Cardona Manco, Emilse; López Andrade, Jesús Fernando; Rojas Álvarez, Andrés Felipe; Barrera Arenas, Lina MarcelaLos gliomas constituyen los tumores primarios más frecuentes del sistema nervioso central (SNC), representando aproximadamente el 30 % de todos los tumores cerebrales primarios y cerca del 80 % de los tumores malignos intracraneales. Asimismo, son responsables de la mayoría de las muertes asociadas a tumores del SNC. Históricamente, su clasificación se basaba en criterios histopatológicos y se organizaban en grados del I al IV, según la cuarta edición de la Clasificación de Tumores del SNC de la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicada en 2016. Sin embargo, la quinta edición (OMS CNS5) de 2021 incorpora avances en biología molecular y redefine la clasificación integrando parámetros genéticos y epigenéticos, empleando números arábigos y subtipos moleculares para una evaluación más precisa. Los gliomas representan el 77% de las neoplasias malignas intraaxiales (1), de las cuales el glioblastoma es el 60,2%, este último tiene una sobrevida media de 18 meses (2–4). En Colombia, los tumores del SNC tienen una incidencia anual de 3.5-4.2 y una tasa de mortalidad anual de 2.1-2.5 por cada 100.000 habitantes. En el año 2022 se reportaron 1969 casos con una incidencia de 11.2 en adultos mayores de 65 años. (1,6) Aunque hay avances en su diagnóstico y tratamiento, aún hay limitaciones en la aplicación clínica efectiva de la 5ta Ed. de la OMS por lo que se hace necesario la correcta identificación del tipo de glioma que presenta el paciente. Según lo anterior, este proyecto tiene como objetivo determinar el impacto de la inestabilidad genética y los biomarcadores diagnóstico asociados a la enfermedad en la sobrevida libre de progresión y global, de pacientes mayores de 18 años con diagnóstico de gliomas difusos de tipo adulto. Se realizará mediante un estudio observacional de una cohorte con intención analítica, en el cual se analiza la concordancia entre las clasificaciones WHO CNS4 y CNS5 de gliomas difusos en adultos, la inestabilidad genética y la supervivencia en pacientes mayores de 18 años. Se contará con la colaboración de 30 pacientes con diagnóstico reciente de gliomas difusos del tipo adulto y resección quirúrgica que acudan al Instituto de Cancerología de la Clínica las Américas de la ciudad de Medellín, y como grupo control 15 voluntarios sanos que estén pareados por sexo y edad. En el estudio se incluirá una muestra no probabilística secuencial de 45 individuos voluntarios. A cada individuo, se le tomará una muestra de 6-8 mL de sangre venosa. La primera toma para ambos grupos, antes de iniciar el tratamiento, y luego a los pacientes las siguientes 5 tomas por cada ciclo tratamiento (30, 60, 90, 120 y 150 días), a los controles se les tomará la segunda muestra 6 meses después de la primera, se evaluará la inestabilidad genética por medio del análisis de micronúcleos en reticulocitos en sangre periférica con la técnica de citometría de flujo. También se obtendrá parte del tejido extraído en la cirugía de los pacientes para realizar una descripción de las mutaciones encontradas mediante Next Generation Sequencing (NGS). Se realizarán análisis de supervivencia, uni, bi y multivariado.Ítem Acceso abierto Modelado de demoras en la infraestructura y congestión para sistemas de potencia a gran escala(2025) Ángel Sanint, Enrique; Zapata Ramírez, Sebastián; Betancur Jaramillo, Valentina; Fuentes Suárez, Joan AndrésEsta investigación analiza el proceso de despacho eléctrico y la importancia de predecir los retrasos en la construcción de infraestructura y la congestión de la red mediante una metodología de dinámica de sistemas. Se examinan dos escenarios de integración de energías renovables en Colombia, junto con su impacto en la generación eléctrica, los precios y el crecimiento de las redes de transmisión. Los resultados indican que los retrasos influyen significativamente en el desarrollo a largo plazo del sistema. Incluir la congestión de la red en el despacho energético modifica de forma sustancial los requerimientos de inversión en generación y transmisión, resaltando las restricciones de red que un despacho idealizado pasaría por alto. Considerar la congestión pone de manifiesto la necesidad de incorporar los retrasos en la planificación energética, ya que estos impactos son ignorados en modelos que no contemplan las limitaciones reales de la red. Este artículo enfatiza la importancia estratégica de considerar los retrasos y la congestión para lograr una planificación más realista y exitosa en redes eléctricas de gran escala.Ítem Acceso abierto Modelo de liberación controlada de principios activos basado en funciones de base radial(2025) Henriquez Tapias, Joshua; Montoya Góez, Yesid de Jesús; Echeverri Cuartas, Claudia Elena; Agudelo Pérez, Natalia Agudelo; Ospina Muñoz, Walter AntonioLos sistemas de liberación controlada de fármacos son una estrategia de encapsulación, marcaje y administración, que buscan superar las barreras encontradas en los métodos de administración y distribución de fármacos convencionales. Dentro de las nuevas terapias para enfermedades como el cáncer, se utilizan nanopartículas basadas en materiales poliméricos como el quitosano para encapsular principios activos con propiedades anticancerígenas, buscando mejorar la estabilidad y la solubilidad del principio activo. Entre estos, la curcumina, debido a sus propiedades antioxidantes y anticancerígenas, ha sido ampliamente utilizada. Dado que en la literatura se utilizan los mismos modelos matemáticos para aproximar los mecanismos de liberación independientemente de la escala del transportador, este trabajo desarrolla un modelo para simular y comparar la liberación de curcumina de sistemas portadores basados en quitosano a escalas nanométrica y micrométrica. El modelo se desarrolló utilizando el método de colocación global con funciones de base radial como herramienta de simulación programada en Python. Este trabajo se dividió en tres etapas dedicadas al método numérico, la síntesis de transportadores basados en quitosano y al desarrollo del modelo. Los resultados mostraron diferencias entre los perfiles de liberación, experimentales y simulados, a partir de cada sistema. Esto indica que al cambiar el tamaño de las partículas surgen diferencias en la manera en como se transporta la curcumina hacia fuera de los transportadores.Ítem Acceso abierto Nanobarras de oro obtenidas con extracto de mora y estabilizadas con polietilenglicol(2025) Echeverri Cuartas, Claudia Elena; Agudelo Pérez, Natalia AndreaLas nanobarras de oro (AuNBs) son un tipo de nanoestructuras que se caracteriza por sus propiedades anisotrópicas, las cuales pueden ser usadas en terapia fototermal. Aunque existen métodos estandarizados que permiten obtener este tipo de nanoestructuras con la longitud y relación de aspecto requerido para esta aplicación, también se ha encontrado que estas nanobarras pueden tener efectos citotóxicos asociados a los agentes usados durante el proceso de síntesis y no debido al calor que generan al ser “excitadas” con un láser. Debido a lo anterior, se han propuesto métodos alternativos que buscan reducir la toxicidad intrínseca del proceso de síntesis de las nanobarras, con el fin de poder eliminarlos fácilmente en la etapa de purificación de las nanobarras. En el caso particular, se ha implementado una metodología en la que se sintetizan las nanobarras de oro usando extractos naturales acuosos que, si bien permiten obtener las nanoestructuras deseadas y se usa una cantidad de reactivos menor que la síntesis tradicional, también se ha determinado que, dependiendo de las características del extracto, puede dificultarse la separación de morfologías. En este trabajo se llevó a cabo la síntesis verde de las nanobarras usando extracto acuoso de mora, las cuales fueron caracterizadas por medio de espectrofotometría de UV-Vis y se determinó la longitud de onda en que se encontraba el plasmón de resonancia superficial longitudinal (LSPR), lo cual también es indicativo de la forma de la nanopartícula. Según los resultados obtenidos, el extracto de mora favorece la formación de nanoestructuras en forma de barra con valores de LSPR alrededor de 800 y 900 nm. Posteriormente, se purificaron las AuNBs obtenidas para eliminar el CTAB remanente y facilitar el recubrimiento con PEG tiolado (PEG-SH). El PEG-SH es un polímero que se caracteriza por la reactividad del grupo tiol, que facilita su enlazamiento covalente a las nanopartículas y, además, por conferir estabilidad estérica a las nanopartículas. En particular, para este proyecto, se usó un método de recubrimiento de AuNBs reportado previamente en la literatura, y se identificó que no alteró la morfología de la barra, ya que se conservaron las longitudes de onda características de las nanobarras de oro (837 nm y 829 nm). Finalmente, se evaluó la estabilidad de estas nanopartículas, usando muestras de AuNBs modificadas y no modificadas con PEG-SH en PBS a 37 °C, para simular condiciones fisiológicas. Se encontró que en las AuNBs modificadas hubo un menor desplazamiento en el LSPR en comparación a las no modificadas, en un periodo de 24 h. Esto demostró que el uso de PEG para modificar las AuNBs, aumenta su estabilidad coloidal y, por ende, facilitaría su uso en entornos fisiológicos.