Examinando por Materia "modeling"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos Análisis del comportamiento de arreglos fotovoltaicos con degradación operando bajo condiciones de sombreado parcial(Fondo Editorial EIA - Universidad EIA, 2020-02-03) Trejos Grisales, Adriana; Osorio Giraldo, Alejandro; Gonzalez Montoya, Daniel; Durango Florez, Mariana; Bastidas Rodríguez , Juan DavidLa degradación de los paneles solares en un sistema fotovoltaico (PV) compromete la generación eléctrica del sistema a través del tiempo. Dentro de las técnicas para monitorear el estado de los paneles PV se encuentran la termografía, las comparaciones de valores de potencia y el análisis de las curvas de potencia y voltaje (P-V) de los paneles de los arreglos siempre operando a condiciones de radiación solar uniformes, sin embargo, un estudio para arreglos PV no ha sido realizado. En este artículo se describe el análisis de diferentes niveles de degradación en un arreglo PV que se encuentra sometido bajo condiciones de sombreado parcial, basándose en las distorsiones de las curvas P-V del arreglo. Por medio de simulaciones en Matlab utilizando el modelo de un solo diodo (SDM), se realizan diferentes cambios en los niveles de degradación en arreglos PV de diferentes dimensiones con perfiles de radiación definidos previamente.Publicación Acceso abierto Diseño de Concepto de Cuba Para Produccion de Quesos(Universidad EIA, 2013) Galvis Alvarez, Andres FelipeEl trabajo se enfoca a desarrollar un prototipo de máquina productora de queso costeño de forma industrial pero a pequeña escala, para permitir que industrias pequeñas y artesanales puedan ser competitivas en el mercado de la producción de este tipo de queso. Con este fin se quiere diseñar una maquina con las funciones de calentar, homogenizar la leche al inicio del proceso y cuajar, cortar y pre-prensar el cuajo al final del proceso, a partir de sistemas de control, los cuales están enfocados en controlar velocidad hasta 40 rpm y temperatura hasta 70°C (Celsius) del proceso de fabricación para un volumen de 30 litros, esto se resolverá aplicando el método de desarrollo de producto de Pahl & Beitz. Y de esta manera obtener un diseño de concepto que cumpla con todas las necesidades estipuladas al inicio del proyecto.Publicación Acceso abierto Diseño y Modelación de Túnel de Viento para la UEIA(Universidad EIA, 2017) Marin Higuita, Juan Pablo; Méndez Mejía, SantiagoDebido a la gran gama de usos que puede tener un túnel de viento en las áreas de investigación y diseño, resulta esencial que una institución educativa como la Universidad EIA posea uno, que pueda ayudar no solo a los estudiantes sino también a los profesores y grupos de investigación. La Universidad ya posee en sus instalaciones un túnel de viento, pero este cuenta con varios problemas, que incluyen el mal estado de su cableado eléctrico, inexistente sistema de control y un área muy reducida lo que limita el número de pruebas que se pueden hacer, entre otros. El proyecto busca diseñar un túnel de viento que funcione de forma correcta, que sea posible darle una entrada de voltaje al variador, la cual se traducirá en una velocidad dentro de la recamara, que luego puede ser medida, y que pueda ser usado en diferentes áreas a la del área de control, y que de este diseño cualquier persona con algún conocimiento de construcción pueda ser capaz de ejecutar dicha labor. Estos resultados se esperan obtener mediante la metodología de Ulrich.Publicación Sólo datos HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO DE SIMULACIÓN DE LA TRANSMISIÓN DEL DENGUE EN COLOMBIA(Fondo Editorial EIA - Universidad EIA, 2013-10-07) Vélez, Santiago; Núñez, Claudia Patricia; Ruiz, DanielEl dengue ha sido considerado un problema de salud pública mundial. Algunas regiones colombianas, en las cuales las condiciones ambientales parecen ser lo suficientemente favorables para que ocurra la transmisión, también han venido mostrando altas incidencias. Con el objeto de representar la compleja dinámica de la enfermedad, se ha propuesto la implementación de versiones simplificadas de los modelos matemáticos CIMSiM y DENSiM en un municipio colombiano. El trabajo constituye nuestro primer esfuerzo cuantitativo de explorar la posible influencia de variables climáticas sobre la dinámica de transmisión en áreas urbanas endémicas. Se analizaron varias series hidrológicas con miras a detectar anomalías y su grado de asociación con registros de casos positivos de la enfermedad. Los análisis estadísticos indicaron tendencias crecientes en series de temperaturas máximas, medias y mínimas mensuales, así como en registros medios mensuales de humedad relativa. Se seleccionó el horizonte de simulación 1996-2005, correspondiente a un período de 3.347 días, para la representación de la incidencia en Bello, Antioquia. Los coeficientes de correlación entre incidencia observada y simulada alcanzaron 0,185 y 0,766 (p<0,05) durante los brotes epidémicos registrados. Los resultados de simulación sugieren, como ha sido reportado, que la temperatura y la humedad relativa son las principales variables climáticas que controlan la incidencia final. Los análisis preliminares muestran la necesidad de incluir factores no climáticos en la representación de la compleja dinámica de transmisión. Los resultados también sugieren que el modelo matemático podría utilizarse como una herramienta para el diagnóstico de la dinámica de transmisión del dengue en diferentes escenarios entomológicos, climáticos y epidemiológicos futuros.Abstract: Dengue fever has been considered a public health problem worldwide. In several Colombian regions, where environmental conditions seem to be favorable enough for disease transmission, incidence has been showing important high values. Simplified versions of the infectious disease mathematical models CIMSiM and DENSiM were proposed to be applied for representing the transmission dynamics of dengue incidence in a specific Colombian locality. This is our first quantitative attempt to explore the possible influence of climatic variables on dengue transmission in endemic urban areas. Climatic records were analyzed to detect possible anomalies and their degree of association with epidemiological time series. Statistical analyses showed increasing trends in maximum, mean, and minimum monthly temperatures, as well as in mean monthly relative humidity records. A 3.347-day simulation period, spanning from 1996 through 2005, was selected for representing dengue incidence in the municipality of Bello, on the Andean region. Correlation coefficients between observed and simulated dengue indexes reached 0,185 and 0,766 (p<0,05) during recorded outbreaks. Simulation results suggest, as it has been reported, that temperature and relative humidity are the most relevant climatic variables driving the final dengue incidence. Preliminary analyses show the necessity of including non-climatic factors in the representation of the complex dynamics of dengue transmission. Simulation results also suggest that the comprehensive model could be used as a powerful tool for diagnosing the dynamics of disease transmission under several entomological, climatic, and epidemiological future scenarios.Publicación Sólo datos MODELACIÓN DEL COMPORTAMIENTO REOLÓGICO DE ASFALTO CONVENCIONAL Y MODIFICADO CON POLÍMERO RECICLADO, ESTUDIADA DESDE LA RELACIÓN VISCOSIDAD-TEMPERATURA (MODELING OF RHEOLOGICAL BEHAVIOR OF CONVENTIONAL AND RECYCLED POLYMER MODIFIED ASPHALT(Fondo Editorial EIA - Universidad EIA, 2013-10-02) Cárdenas, Jaleydi; Fonseca, ElsaLas propiedades reológicas del asfalto dependen de las proporciones en que están presentes sus componentes, las cuales varían de acuerdo con el origen de los crudos de petróleo. El comportamiento reológico del ligante tiene una influencia significativa en las propiedades de la mezcla asfalto-agregado (ahuellamiento, fatiga y susceptibilidad térmica). Para describir el comportamiento reológico del asfalto proveniente del Complejo Industrial de Barrancabermeja (CIB) y del asfalto modificado con material reciclado (poliestireno expandido y grano de caucho de llanta reciclada) con control de granulometría y sin él, se realizaron mediciones de viscosidad a diferentes temperaturas (con intervalos de 2 ºC) con el viscosímetro rotacional Brookfield, y a partir de estos datos se propusieron varias expresiones matemáticas que describen el comportamiento de la viscosidad en términos de la temperatura, se evaluaron en términos del coeficiente de determinación y se hallaron las temperaturas de mezclado y compactación. Los resultados indican que el mejor ajuste en los tres casos corresponde al modelo tipo Arrhenius truncado, con correlaciones entre 0,9945 y 0,9968. Las temperaturas de mezclado y compactación calculadas a partir de este modelo comparadas con las de las normas ASTM D2493 (2001) y AASHTO (2002) resultaron significativamente disímiles para el asfalto modificado (con polímeros de granulometría controlada) pero similares para el asfalto original. De otra parte, con el fin de establecer la estructura química del asfalto original y modificado así como su influencia sobre la viscosidad, se realizó la separación de cada muestra de acuerdo con la norma ASTM D4124 (2001). Los resultados indicaron que sólo ocurrió cambio estructural en el asfalto modificado con polímeros de granulometría controlada, lo que muestra la relación entre la composición química y la viscosidad de los tres ligantes estudiados.Abstract: The rheological properties of asphalt are directly related to its chemical composition, which varies with the origin of crude oil. The rheological behavior of the binder has a significant influence on the properties of the asphalt--aggregate mixture (truck-wheel test, fatigue, and thermal susceptibility,). To describe the rheological behavior of asphalt from the Barrancabermeja Industrial Complex (IBC) and the modified asphalt with recycled material (polystyrene and tire rubber) with and without control of particle size, viscosity measurements were conducted at different temperatures (intervals of 2 º C) with a Brookfield rotational viscometer, and from these data suggested several mathematical expressions that describe the behavior of viscosity in terms of temperature, were evaluated in terms of the coefficient of determination, and determined the mixing and compaction temperatures. The results indicate that the best fit in the three cases corresponds to the Arrhenius model truncation, correlations between 0.9945 and 0.9968. The mixing and compaction temperatures calculated from this model compared to those of norms ASTM D2493 (2001) and AASHTO (2002) were significantly different for the modified asphalt (polymer-controlled particle size), but similar to the original asphalt. Furthermore, in order to establish the chemical structure of the original and modified asphalt and its influence on the viscosity, the separation was performed for each sample according to ASTM D4124 (2001). The results indicated that only structural changes occurred in the polymer-modified asphalt controlled particle size, which shows the relationship between chemical composition and viscosity of the three binders studied.