Examinando por Materia "design"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Diseño de Concepto de Cuba Para Produccion de Quesos(Universidad EIA, 2013) Galvis Alvarez, Andres FelipeEl trabajo se enfoca a desarrollar un prototipo de máquina productora de queso costeño de forma industrial pero a pequeña escala, para permitir que industrias pequeñas y artesanales puedan ser competitivas en el mercado de la producción de este tipo de queso. Con este fin se quiere diseñar una maquina con las funciones de calentar, homogenizar la leche al inicio del proceso y cuajar, cortar y pre-prensar el cuajo al final del proceso, a partir de sistemas de control, los cuales están enfocados en controlar velocidad hasta 40 rpm y temperatura hasta 70°C (Celsius) del proceso de fabricación para un volumen de 30 litros, esto se resolverá aplicando el método de desarrollo de producto de Pahl & Beitz. Y de esta manera obtener un diseño de concepto que cumpla con todas las necesidades estipuladas al inicio del proyecto.Publicación Acceso abierto Diseño de una Máquina Moldeadora de Alimentos Procesados en Forma Esferica(Universidad EIA, 2014) Escobar Celis, AndrésEl presente trabajo de grado describe los principales aspectos del diseño de una máquina moldeadora de alimentos procesados en forma esférica, la cual se adapte a las necesidades de mercado de empresas que requieran mejorar su nivel de automatización para ser más competitivas a través del aumento de productividad con menores costos. Para alcanzar los objetivos propuestos, primero se hizo una recopilación de información sobre los procesos que debería realizar la máquina y luego basado en las necesidades y especificaciones se generaron diferentes alternativas de solución para cada proceso, lo que llevo después a la selección de un concepto para el prototipo de la máquina a diseñar. El diseño conseguido consta de un sistema extrusor de tornillo helicoidal, el cual se encarga de darle a la masa la forma de la boquilla, en este caso un cilindro, que luego pasara por un sistema de ejes moldeadores que se encargan de partir la masa en porciones individuales y al mismo tiempo las conforma dándoles su forma final. Todo el sistema esta alimentado a través de una sola fuente de potencia, en este caso, un motor de corriente alterna, el cual, por medio de un juego de poleas logra conseguir las relaciones de giro adecuadas para que el proceso funcione de manera correcta. Por último, el concepto solución elegido fue modelado usando herramientas CAD y sus elementos más críticos fueron sometidos a una inspección mediante evaluaciones por elementos finitos.Publicación Acceso abierto Diseño y Modelación de Túnel de Viento para la UEIA(Universidad EIA, 2017) Marin Higuita, Juan Pablo; Méndez Mejía, SantiagoDebido a la gran gama de usos que puede tener un túnel de viento en las áreas de investigación y diseño, resulta esencial que una institución educativa como la Universidad EIA posea uno, que pueda ayudar no solo a los estudiantes sino también a los profesores y grupos de investigación. La Universidad ya posee en sus instalaciones un túnel de viento, pero este cuenta con varios problemas, que incluyen el mal estado de su cableado eléctrico, inexistente sistema de control y un área muy reducida lo que limita el número de pruebas que se pueden hacer, entre otros. El proyecto busca diseñar un túnel de viento que funcione de forma correcta, que sea posible darle una entrada de voltaje al variador, la cual se traducirá en una velocidad dentro de la recamara, que luego puede ser medida, y que pueda ser usado en diferentes áreas a la del área de control, y que de este diseño cualquier persona con algún conocimiento de construcción pueda ser capaz de ejecutar dicha labor. Estos resultados se esperan obtener mediante la metodología de Ulrich.Publicación Acceso abierto Sistema de Supervisión, Monitoreo y Control en el Área de Pintura. Caso: Sofasa(Universidad EIA, 2009) Álvarez Uribe, Sergio; García Jaramillo, María AdelaidaEl desarrollo de este trabajo se basó en la metodología expuesta en la norma ISO 13407 [28], la cual plantea el proceso de diseño de sistemas interactivos centrado en el humano y cuyos puntos principales son la planeación, contextualización, requerimientos de usuario, diseño y evaluación de solución. De esta forma el trabajo plantea el estado del arte de las redes industriales, con un enfoque en los tipos de redes utilizadas actualmente en la empresa SOFASA. Apoyados en esto se procede a diseñar un sistema de control y monitoreo para el proceso de pintura implementado en esta empresa, para esto se utiliza RSView32, el cual es un programa de supervisión, control y adquisición de datos (SCADA) y permite el diseño de una interfaz hombre máquina (HMI), así como RSLinx para establecer la comunicación con dispositivos de la marca Allen Bradley, de Rockwell Automation, con los cuales se dispone en SOFASA. Adicionalmente en este trabajo se plantean las modificaciones necesarias para expandir la red actual DH-485 a ControlNet.