Examinando por Materia "biomechanics"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Sólo datos DESCRIPCIÓN DE UN DISPOSITIVO DESTINADO AL ANÁLISIS DE LA MARCHA EN DOS DIMENSIONES, CINEMED(Fondo Editorial EIA - Universidad EIA, 2013-10-07) Díaz, Christian Andrés; Torres, Andrés; Ramírez, José Ignacio; García, Luisa Fernanda; Álvarez, NataliaEste artículo presenta un dispositivo para el análisis cinemático de la marcha humana. El dispositivo propuesto se basa en el uso de técnicas de videogrametría y procesamiento de imágenes para registrar el movimiento humano. Con este fin, se utilizó una cámara de video digital, ubicada a 4 metros del paciente, capturando su marcha en el plano sagital. También se desarrolló un modelo cinemático de los miembros inferiores que, a partir del desplazamiento de cierto número de puntos anatómicos, determina los ángulos articulares de la cadera, rodilla y tobillo, además de la inclinación de la pelvis durante un ciclo completo de la marcha. La identificación de dichos puntos fue facilitada mediante el uso de marcadores reflectivos, ubicados en siete posiciones anatómicas diferentes. Después, se diseñó y desarrolló un programa para el registro y procesamiento de los datos obtenidos, por medio de la cámara en el lenguaje de programación C# .NET. La aplicación desarrollada captura y preprocesa el video, detecta cada uno de los marcadores en la imagen, aplica el modelo cinemático y visualiza a modo de gráfica el valor de los ángulos articulares de los miembros inferiores, a lo largo del ciclo de la marcha. Por fin, se diseñó un protocolo y se realizó una prueba experimental con un sujeto, para comparar las curvas entregadas por el software y las curvas teóricas encontradas en la literatura. A pesar de las limitaciones del sistema referentes al análisis bidimensional de la marcha, se lograron obtener curvas articulares muy similares a las teóricas, obtenidas con métodos comerciales para el análisis del movimiento tridimensional.Abstract: This paper introduces a device for the gait kinematic analysis. It is based on videogrametry methods and image processing in order to record the human movement. It was used a digital camcorder, located to a distance of four meters from the person, capturing its gait in the sagital plane. Also, a kinematic model was developed of lower limbs; this model takes the position data of the bony landmarks and calculates the joint angle of the hip, knee and ankle, besides the pelvic tilt during gait. The identification and tracking of the points was carried out by a special reflective coated in the superficial markers. Later, it was designed and developed an algorithm in order to record and process the data gathered, through of the camcorder in the develop language C# .NET. The application developed captures and processes the video, tracking every marker in the frame, applies the kinematic model and shows the graph of the joint angle during gait. Finally, a protocol was designed and a test was carried out with a person in order to compare the data gathered for the software and the theoretical data described in the literature. In spite of the limitations of the system related to gait bidimensional analysis, articular curves very similar to those theoretical were obtained with commercial methods for the tridimensional movement analysis.Publicación Acceso abierto Estación de Trabajo para el Odontólogo y la Reducción de los Factores de Riesgo de Desórdenes Musculo Esqueléticos (DME).(Universidad EIA, 2016) Echavarría Arboleda, Diego AlbertoLos desórdenes musculo esqueléticos son considerados como una de las causas más frecuentes de enfermedad profesional a nivel mundial y la primera en Colombia, con una tendencia creciente durante los últimos años. ( (Ministerio de la Protección Social. República de Colombia., 2014). Si no existe una interacción armónica entre el usuario, la actividad y el entorno, se puede relacionar la tarea que se realiza y los posibles padecimientos que esta genera sobre la salud de los trabajadores Durante el desarrollo de la actividad odontológica se pueden identificar factores de riesgo que pueden generar estos desórdenes asociados a posturas lesivas adoptadas frecuentemente durante la práctica clínica. Dentro de las causales de esta asociación tarea- enfermedad podemos mencionar: - El difícil acceso al área de trabajo y campo visual limitado - Los altos costos de la tecnología requerida para el desarrollo de actividades clínicas - El conocimiento insuficiente en temas relacionados con la salud ocupacional y la higiene postural del profesional, pero, sobre todo, - El diseño del espacio de trabajo que condiciona las posturas y movimientos del operario; siendo esta última, el punto de partida de esta investigación, para verificar si se puede incidir en la reducción de factores de riesgo de desórdenes musculo esqueléticos asociados a la práctica clínica, a través del desarrollo de una estación de trabajo para el odontólogo que permite adoptar una postura de flexo bipedestación, durante la realización de la tarea. (Echavarría., 2010). Se desarrolló un prototipo de estación de trabajo que incluye una silla para el odontólogo instrumentalizada que permite sentarse en flexo bipedestación y realiza reconocimiento electromiográfico de músculos paravertebrales para identificar sobrecargas funcionales; un sistema de controladores alternativos usando comandos de voz y la utilización de magnificación visual con cámara intraoral y pantalla de visualización. Para verificar la incidencia sobre los factores de riesgo del prototipo frente a un equipo convencional de la Clínica Odontológica de la Universidad CES, se desarrolló un estudio de tipo experimental tipo ensayo clínico cruzado Cross over (antes-después), con un grupo de 38 estudiantes de odontología que usaron ambos equipos y respondieron dos encuestas de percepción de comodidad (test de juicios subjetivos y test de confort general), posteriormente se sometieron a dos pruebas objetivas utilizando el registro de presiones con un tapete sensor, fotogrametrías y aplicación del análisis de Branson. Los resultados demostraron que, es posible a través del diseño de una estación de trabajo odontológico alternativa, cambiar la sedestación clásica adoptando una postura de flexo bipedestación conocida como la postura del “astronauta”, e incidir favorablemente sobre los factores de riesgo biomecánico para la aparición de desórdenes musculo esqueléticos, disminuyendo las cargas físicas aplicadas sobre la columna, la cadera, los hombros, las muñecas y las manos del operador.