• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioREPOSITORIO INSTITUCIONAL
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Yaripa"

Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Acompañamiento técnico y social en la Construcción de obras civiles en la fundación Yaripa
    (Universidad EIA, 2002) Alvarez Vallejo, Luz Stella; Uribe Vásquez, Juan Esteban; Hernández Perez, Rubén Darío; Universidad EIA
    RESUMEN: La práctica social realizada en la fundación Yaripa realizó un seguimiento y un acompañamiento al programa Empleo en Acción del Plan Colombia. Este programa consiste en dar ocupación temporal a una comunidad, de estrato 1 ó 2, en la construcción de obras de infraestructura para la misma comunidad; en este caso particular las obras se limitan a escaleras y andenes, primero porque en la identificación de necesidades de los barrios, Obras Públicas de Medellín dio prioridad a la construcción de estas obras; y segundo por la falta de experiencia de Yaripa en la construcción de obras civiles lo que obliga a iniciar sus trabajos con la construcción de infraestructura sencilla. En este programa se combinan la participación del gobierno, el municipio, las organizaciones no gubernamentales y la comunidad. El gobierno se hace presente como principal controlador, es quien propone el programa y sus requisitos, subsidia gran parte de los costos de la obra, asigna un presupuesto para cada barrio y regula las contrataciones y las cantidades de obra a través de los registros que continuamente esta recibiendo por parte de las ONG. El municipio determina las necesidades, propone las obras, subsidia el costo restante y realiza la interventoría de la obra. La ONG es un organismo mediador que coordina la obra en general, el personal, los materiales, las herramientas y el dinero y presenta informes periódicos al gobierno sobre el desarrollo de las obras. Por último, la presencia de la comunidad se da en la identificación de la localización de las obras, la participación en su construcción y además, es quien recibe los beneficios directos de las obras. La ejecución de la práctica tuvo lugar en los barrios Villa Tina y El Pinal, donde se construyeron 1750 metros lineales de andenes o escaleras en un periodo total de 4 meses. Las obras se iniciaron en Villa Tina, con algunos problemas por la situación social de la zona y ciertos retrasos por el mismo conflicto y se continuaron en El Pinal, con un mejor desarrollo. Los objetivos en cada frente se completaron a pesar de las dificultades y las obras quedaron bien construidas aunque con ciertas deficiencias funcionales por la falta de cañuelas que no se realizaron porque no se consiguió la autorización por parte del interventor de Obras Públicas de Medellín. Dentro de la práctica se desarrollan varias actividades, divididas principalmente en tres áreas, la social, la administrativa y la técnica que se combinan para poder entrar a estos barrios a ejecutar las obras. La socialización resulta muy importante porque los barrios elegidos son comunidades con grandes problemas sociales que requieren la intervención de organizaciones, las cuales se ganen su confianza y a la vez les enseñen los beneficios de las obras, les muestren la importancia de la participación del estado en este programa y les inculquen un sentido de pertenencia por las obras a construir. Las funciones administrativas garantizan la vinculación de los trabajadores en el programa, proporcionan la información de cada uno de ellos y mantienen un registro tanto de la contratación de empleados como de las obras ejecutadas para que así el gobierno esté también actualizado en cuanto a la realización de estos trabajos. Las funciones técnicas son necesarias para dirigir y coordinar la construcción de las obras que se ejecutan con mano de obra no calificada orientada por un solo oficial por cuadrilla que asigna las funciones; para dirigir la obra está entonces el residente y los practicantes que vigilan y controlan los procesos constructivos. El trabajo de los practicantes es limitado aunque hacen parte de cada una de estas áreas, se desempeñan como auxiliares realizando funciones solicitadas por el residente de la obra o las directivas de la fundación, a través de las cuales se verifica: la localización y el buen estado de las herramientas y los materiales; la correcta realización de los procesos constructivos, durante el tiempo que se encuentran en la obra; y el cumplimiento de los requisitos dispuestos por el programa para la participación de los beneficiarios (empleados). Adicionalmente, los practicantes realizan un acompañamiento a la comunidad que pretende enseñar el valor de las obras construidas y socializar a las personas que habitan en los barrios donde se ejecutan estas obras. Finalmente se desarrolla el informe en el que se pretende describir los trabajos realizados en las obras de cada uno de los barrios desde un marco teórico, que permita encontrar las fallas en los procesos constructivos que se siguieron, definir las restricciones para la realización de las obras que se presentan como consecuencia de su localización (los problemas sociales y de infraestructura de esta área) y realizar un diagnóstico del barrio según las experiencias vividas en estos cuatro meses.
Universidad EIA Biblioteca CROAI

Sede Las Palmas:

Calle 23 AA Sur Nro. 5-200, Kilómetro 2+200 Variante al Aeropuerto José María Córdova, Envigado-Antioquia.
Código Postal: 055428 Tel: (604) 354 90 90
Tel-2: 3187754729 Fax: (574) 386 11 60

Cómo llegar
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo