Examinando por Materia "Water"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis de alternativas de un sistema de captación de agua para la Vereda Murindó Viejo(Universidad EIA, 2022) Zapata Vallejo, Andrea Paola; Gaviria Arbeláez, Carlos JoséRESUMEN: El recurso natural sin el cual los seres humanos no pueden vivir es indiscutiblemente, el agua, siendo su suministro un derecho que debe ser garantizado por todas las naciones para toda su población. En Colombia, la falta de este recurso en escenarios rurales causa a diario problemas de salud pública. Murindó Viejo es una vereda perteneciente al municipio de Murindó, en el departamento antioqueño, y hace parte de las comunidades en la región de Urabá la disponibilidad del agua es mayor, al tener cercanía al río Atrato, y tener niveles de precipitación de los más altos en la zona. Aunque, desafortunadamente, es el único municipio del departamento que no posee un acueducto, ni siquiera en la zona urbana. Para el planteamiento de alternativas formuladas con el objetivo de solucionar este problema en la comunidad se considera variables dentro de las que se encuentra no solo la disponibilidad del recurso, sino las cualidades que hacen de la región un caso de estudio especifico, teniendo en cuenta las características socioeconómicas y culturales además de los problemas administrativos y la presencia de grupos ilegales de explotación de recursos naturales de la zona tal como la madera y algunos metales. En referencia con la evaluación de las alternativas, se plantearon partiendo de que existe disponibilidad del recurso dependiendo de la fuente mediante la cual sería extraída el agua, es decir, captación superficial, subterránea o pluvial, con el objetivo de generar una solución que permita obtener agua limpia para la comunidad, compuesta de varias partes elegidas de manera que se generen beneficios sociales, procurando que los costos no se eleven. El sistema para la captación de agua propuesto en este trabajo para la vereda Murindó Viejo a través de agua lluvia se compone de un patio de captación, con separadores de aguas lluvias implementados para que la función del filtro lento de arena sea completada con mayor rapidez, y poder conducir el agua instalando una bomba solar que use la radiación como fuente de energía hacia el tanque de almacenamiento, que se plantea elevado dadas las características topográficas y sísmicas de la zona. El uso de ciertos materiales para la construcción de este sistema hace que se adapte a las condiciones del lugar, teniendo en cuenta que algunas soluciones presentadas en manuales como el RAS 2000 y CEPIS son adecuadas a este escenario, para reducir los costos en términos económicos y aumentar las externalidades traducidas en beneficio social.Publicación Acceso abierto Aplicabilidad del software InVEST para mapeo de servicios ecosistémicos. Caso cuenca alta del Río Cauca(Universidad EIA, 2016) Cárdenas Álvarez, Juan Pablo; Posada Posada, Martha IsabelLos servicios ecosistémicos, entendidos como los beneficios que reciben las sociedades como un flujo del capital natural, son cada vez más relevantes para crear argumentos tangibles y convincentes para la conservación de la biodiversidad. La distribución espacial de los servicios ecosistémicos no es uniforme, por lo que es importante el estudio espacial de las relaciones entre la biodiversidad, los servicios ecosistémicos y las poblaciones, para entender cómo se distribuyen y confluyen. Este trabajo evalúa la aplicabilidad de los modelos del software InVEST para el mapeo de la distribución espacial y la valoración económica de servicios ecosistémicos en la cuenca alta del río Claro en el Parque Natural Nacional de Los Nevados. Se evaluaron los servicios ecosistémicos de almacenamiento y secuestro de carbono, rendimiento hídrico y calidad del hábitat. La metodología empleada consistió en un proceso de aprendizaje del funcionamiento de los modelos, la consecución de la información de entrada por medio de una revisión bibliográfica y de estudios previos y la generación de los mapas de los servicios evaluados. Se lograron ejecutar exitosamente los tres modelos definidos y se generaron los mapas de los servicios ecosistémicos. Los resultados mostraron que el almacenamiento actual de carbono en la cuenca varía de 0 a 270,50 toneladas de carbono por hectárea, que el rendimiento hídrico varía de los 4.981 a los 18.552 metros cúbicos por hectárea. Por otro lado, se concluyó que la calidad del hábitat se ve degradada principalmente en la parte baja central de la cuenca por las actividades de pastoreo. En términos de valoración se encontró que el mayor valor económico secuestro de carbono entre los años 1982 y 2010 fue por un valor de 14.423USD por hectárea (42.740.685COP tasa de cambio de octubre de 2016) y el mayor valor por rendimiento hídrico en la cuenca fue de 2.708.524COP por hectárea anualmente. Finalmente se concluyó que la aplicabilidad de estos modelos depende de la confiabilidad y veracidad de la información que se utilice y que los mapas de servicios ecosistémicos constituyen una herramienta efectiva para justificar, impulsar y financiar zonas prioritarias de conservación y restauración.Publicación Acceso abierto Problemática ambiental en el Valle de Aburrá(Universidad EIA, 2009) López Serna, Marcela; Pacheco Jaramillo, Melina; Arroyave Maya, Maria del PilarLa problemática ambiental existente en la zona del Valle de Aburrá es un asunto de interés general para la población que habita en ella. En el presente trabajo de grado se muestra el estado de la problemática actual asociada a algunos aspectos de los recursos aire, agua, suelo y biodiversidad para el Valle de Aburrá, analizada a partir de información secundaria. La información utilizada como base para el análisis de la problemática se obtuvo revisando en internet los trabajos más recientes relacionados con el tema. Adicionalmente se recurrió al Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA) como autoridad ambiental en búsqueda de los trabajos más representativos para los recursos estudiados. Cabe mencionar que los informes de estado de los recursos naturales y del medio ambiente de los diferentes municipios también fueron una fuente valiosa para complementar la información. Con respecto al recurso agua, el tema tratado es la calidad del agua del río Medellín, ya que es esta la corriente principal de la zona del Valle de Aburrá y el estado de ella representa de alguna forma el estado de la calidad del agua en la cuenca. En el recurso aire se analizó la calidad en las diferentes estaciones de la red de monitoreo Calidad del Aire del Valle de Aburrá, tomando las mediciones registradas por cada una de ellas en lo que va corrido del año 2009, para los aspectos de PST, PM10, CO y Ozono. Con respecto al recurso suelo, se hizo referencia principalmente a tres aspectos, como lo son los deslizamientos o movimientos en masa, la erosión y la disposición de residuos sólidos. En lo referente al recurso biodiversidad, se hace referencia a las coberturas boscosas de los municipios dado que son estas las que dan estructura a los ecosistemas. Finalmente, a partir de la información encontrada, se elaboró una presentación enfocada a difundir los resultados de éste trabajo de grado entre los estudiantes de básica secundaria y media vocacional, dado que son estos los llamados a solucionarla en el futuro.