Examinando por Materia "Variabilidad climática"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Impacto de la variabilidad climatica en los precios de oferta de los generadores hidráulicas en Colombia(Universidad EIA, 2024) Zarate Acosta, Juliana; García Patiño, Mariana; Ochoa Jaramillo, Maria CamilaRESUMEN: El trabajo tiene como propósito analizar los efectos de la variabilidad climática en los precios de oferta de los generadores hidroeléctricos en Colombia. Se analizan los datos públicos sobre la generación de energía hidroeléctrica en Colombia, contemplando los años desde el 2000-2023. Buscando identificar relaciones entre la variabilidad climática (aportes a los embalses) y los precios de oferta de las centrales hidroeléctricas, así como relaciones entre los precios de oferta de las hidroeléctricas y el precio de bolsa. La investigación se enfoca en comprender cómo los patrones climáticos influyen en el comportamiento de estas plantas en el mercado eléctrico colombiano, considerando la estocasticidad de los fenómenos climáticos y la incertidumbre en la predicción de precios en el mercado energético. Usando una metodología estadística, se obtuvieron correlaciones significativas entre los precios de oferta y los precios de bolsa en el mercado energético, indicando que la variabilidad climática, representada por los niveles de agua en los embalses, tiene un impacto directo en la fijación de precios de la energía hidroeléctrica en Colombia.Publicación Acceso abierto Protocolo para el seguimiento fenológico de especies de flora en ecosistemas de páramo(Universidad EIA, 2022) Gómez Calle, Carolina; García Rúa, Silvana; Gutiérrez Lagoueyte, María ElenaRESUMEN: El cambio climático es una problemática que en la actualidad amenaza todos los ecosistemas existentes, de él se derivan diversas alteraciones sobre las especies como los cambios en sus ciclos biológicos, incluyendo sus fases de crecimiento y reproducción, lo que corresponde a los ciclos fenológicos, esto puede llevar a la modificación de la dinámica de todo el ecosistema y afectar los servicios ecosistémicos asociados. Este estudio tuvo como objetivo analizar los ciclos fenológicos para algunas especies de plantas de páramo, como potenciales indicadores de la respuesta de la vegetación a cambios en las condiciones climáticas históricas. Para esto se analizaron los ciclos fenológicos (botón floral, floración, fructificación y senescencia) de dos especies (Espeletia hartwegiana y Lupinus alopecuroides) presentes en el Parque Nacional Natural Los Nevados, en la cordillera central de los Andes. El análisis se realizó a partir de fotografías históricas recopiladas, de las que se obtuvo información con la cual se calcularon las medias mensuales de cada ciclo y se relacionaron con variables climáticas como la temperatura, precipitación y humedad relativa. Se hizo también una revisión de estudios fenológicos y se compararon sus ventajas y desventajas, y se comparó con la metodología propuesta en este trabajo de grado. Se encontró que el método propuesto tiene ventajas que hacen que sea fácil de aplicar en otros sitios y especies y no requiere una alta inversión, además, se encontró que existe una relación entre las variables climáticas analizadas y los cambios en los ciclos fenológicos de ambas especies. A partir de este diseño metodológico se propone un protocolo de seguimiento de fenología para especies de plantas de páramo, como base para el análisis de la respuesta de especies al cambio climático.Ítem Acceso abierto Variabilidad climática y necesidades de transmisión(2024-09) Ochoa Jaramillo, Maria Camila; Betancur, V.Este proyecto busca analizar las necesidades de expansión del sistema eléctrico mediante la incorporación de la variabilidad climática en un modelo de dinámica de sistemas que representa la expansión de la capacidad a largo plazo, aplicado al caso colombiano. Se identifican las diferencias en los resultados del modelo con variables climáticas determinísticas y estocásticas, estableciendo así criterios para una planificación eficiente y optimizada de recursos.