Examinando por Materia "Value Chain"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Estrategias para la empresa de tecnología y telecomunicaciones CANTTEL S.A.S(Universidad EIA, 2015) Orozco Jaramillo, Laura; Osorio Granados, Juan Esteban; Adarve Patiño, ManuelDe acuerdo a los resultados financieros presentados a los accionistas de la empresa CANTTEL S.A.S en los años 2011 y 2012, se pudo evidenciar pérdidas en la compañía, las cuales van desde un 2% hasta un 13% anual. Razón por la cual los investigadores decidieron realizar conversaciones con el gerente de la empresa Canttel S.A.S para identificar las posibles fallas internas que están llevando a que la empresa esté generando dichas pérdidas Para identificar dichas fallas, se comenzó recolectando la información necesaria por medio de fuentes primarias, para realizar las herramientas de análisis; posteriormente se analizó, el diamante de las cinco fuerzas de Porter, la matriz DOFA y la cadena de valor, contrastando la teoría con la información obtenida. Seguidamente se identificaron las posibles estrategias para combatir las amenazas y las fallas que presenta Canttel S.A.S. Finalmente se obtuvieron las estrategias más pertinentes para Canttel S.A.S de la información obtenida y de la teoría, con esto se pretende que, la empresa pueda mejorar sus utilidades.Publicación Acceso abierto Propuesta de rediseño de procesos del área administrativa. Caso: FECON S.A.S(Universidad EIA, 2016) Maya Restrepo, Susana; Ramírez Ossa, Isabel Cristina; Rodríguez Sarmiento, Carlos ManuelEn Colombia son diversas las empresas que se encuentran clasificadas como Pymes, las cuales por la importancia que representan dentro del sistema económico, están llamadas a participar activamente en la recuperación, fortalecimiento y crecimiento económico del país. Sin embargo, la gran debilidad de las Pymes es que no cuentan con un proceso organizado de planeación, lo cual en muchas ocasiones dificulta jugar el papel decisivo que tienen en la economía. Dentro de este contexto se encuentra Fecon S.A.S, una empresa perteneciente al sector metalmecánico que cuenta con diferentes oportunidades de desarrollo para incrementar y mejorar su participación en el mercado, principalmente debido a que dentro de su modelo de gestión de procesos prima la informalidad, lo cual compromete la consolidación de una ventaja competitiva reconocida y valorada por su público objetivo, se convierte en un riesgo para el crecimiento y la continuidad de la Compañía, y plantea la necesidad de que la continuidad del negocio no dependa exclusivamente de los criterios de unas pocas personas, sino de un sistema articulado de procesos debidamente formalizados. Con base en lo anterior y con el objetivo de rediseñar los procesos del área administrativa de Fecon S.A.S, se analizaron los procesos actuales del área administrativa, donde se identificaron y examinaron cada uno de los componentes de la cadena de valor de Fecon S.A.S, se revisó el mapa de procesos que tiene actualmente la empresa, se realizaron los diagramas de flujo tal como se manejan actualmente y se analizaron los indicadores actuales de los procesos administrativos. Una vez analizados los procesos e identificados las claves de cada área, se identificaron los riesgos asociados al manejo actual de los procesos, y se procedió a proponer un esquema de mejoramiento de la gestión por procesos de esta compañía, donde se elaboraron diagramas de flujo que contienen las mejoras propuestas y se determinaron los indicadores claves para medir el desempeño de los procesos. Posteriormente, se recopilaron las recomendaciones y se documentó toda la información para ser entregada a Fecon S.AS. Finalmente se encontró que la compañía maneja de forma empírica los procesos, que la certificación con la que cuenta no es más que una documentación que no funciona y no se implementa en la práctica, que gran parte de los procesos son manejados de acuerdo a la experiencia de cada líder. Adicionalmente en gran cantidad de procesos se encuentran actividades redundantes debido a la falta de comunicación entre las personas que intervienen, hay poca evaluación y parametrización de las actividades y en su mayoría falta delimitación, lo que hace que unos intervengan en los otros procesos. Por esta razón se concluye que Fecon S.A.S debe implementar un sistema de gestión de procesos para ser más eficiente y más productiva.