• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioREPOSITORIO INSTITUCIONAL
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Valuation"

Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis de valoración de la empresa Somos Belisario S.A.S
    (Universidad EIA, 2024) Pelaez Gaviria, Simon; Vergara Rozo, Nicolas; García, Gustavo A.
    RESUMEN: en el trabajo presente se abarca un proceso de valoración de Somos Belisario S.A.S con el fin de analizar los resultados. Dicho proceso se realizará por medio del método de flujo de caja descontado y valoración por múltiplos, con los cuales se espera una valoración de cada negocio en el que es participe la empresa. Previo a la valoración se generará un análisis de mercado y un análisis financiero de cada negocio para lograr contextualizar el entorno de la empresa. Una vez se tenga la valoración completa de los negocios y basado en el porcentaje de pertenencia de Somos Belisario se conseguirá la valoración total de la compañía. Finalmente, con el fin de lograr un análisis completo liderado por la valoración se requiere de varios indicadores financieros. Los cuales se deben obtener de los negocios y la compañía en su totalidad. Así generando todos los resultados necesarios para adecuadamente concluir un análisis de la valoración de la empresa Somos Belisario.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis del riesgo corporativo en la valoración de una empresa del sector generador de energía eléctrica en Colombia
    (Universidad EIA, 2009) Zapata Jaramillo, Elizabeth; González García, John Fredy; Grajales Bedoya, Duván Darío
    In the following investigation the Discounted Free Cash Flow methodology is analyzed as a traditional method for a company valuation, it is contrasted with other alternative methodologies in order to know how each one includes the risks associated with the electric energy generation sector in Colombia and so determine which has the best performance to include the risk factors.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis y valoración de Avianca
    (Universidad EIA, 2021) Puerta Cock, Daniel; Jaramillo Moreno, Santiago; Zapata Villegas, Juan Camilo
    RESUMEN: La valoración de una compañía brinda información de suma importancia para las partes interesadas, tanto inversionistas como dueños. A partir de esta, se pueden evaluar una amplia variedad de decisiones, que pueden comprender desde cambios estructurales a nivel organizacional para una empresa, hasta el estudio de una posible inversión y el plazo óptimo de la misma. No realizar este tipo de análisis podría resultar en no contar con la información suficiente, para tomar una decisión que podría llevar a enfrentarse a unas posibles situaciones de riesgo innecesarias en el futuro de una compañía o de una inversión. Para una empresa, es importante realizar valoraciones financieras constantemente en donde se aborden los diferentes factores que pueden generar un cambio en esta y por ende resultar en un riesgo futuro; ya que se podrían crear o diseñar planes de actuación y evaluación frente estos riesgos, con el propósito de manejar estas situaciones, en caso de que sucedan, de la mejor manera posible. Este trabajo aborda la realización de un análisis técnico y financiero completo de Avianca Holdings SA, la cual es una aerolínea comercial y de carga que cotiza sus acciones en la bolsa de valores de Nueva York (NYSE) y en la bolsa de valores de Colombia (BVC). Para este propósito, se incluyen cinco factores cruciales: Información básica de la compañía y un estudio del mercado aeronáutico en el cual se encuentra Avianca, una evaluación de aspectos tales como el ambiental, el social y gobierno corporativo (ESG), un análisis del estado financiero actual de la compañía, una valoración financiera realizada por medio de proyecciones con el método del flujo de caja descontado y los riesgos a los que se enfrenta la empresa junto con una simulación de cómo podrían afectar la valoración realizada; todo en base a los criterios del CFA. Se llega al resultado que la empresa no se encuentra en niveles óptimos de operación, pues hoy en día es incapaz de cumplir con las obligaciones financieras que tienen con sus acreedores. Sin embargo, la compañía se encuentra en proceso de reorganización bajo el Capítulo 11 del código de bancarrota de Estados Unidos, y al hacerlo, obtendrían un aplazamiento de la deuda que los podría posicionar mejor operativamente de cara al futuro. En dicho escenario, se obtuvieron muy buenas proyecciones para la empresa, y en un mediano plazo, volver a generar beneficios para la compañía y sus accionistas, tras cumplir con sus obligaciones.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis y valoración de Canacol Energy
    (Universidad EIA, 2019, 2019) Echavarría Bayter, Andrés; Zapata Villegas, Juan Camilo
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Modelo de valoración basado en criterios ESG (ambiente, sociedad y gobierno corporativo). Caso Bancolombia
    (Universidad EIA, 2024) Mesa Yoria, Daniel; Escobar Álvarez, Verónica; Valencia, Juan Sebastián
    RESUMEN: actualmente, en el ámbito de valoración no se implementan prácticas que incluyan los criterios ESG (ambiental, social y gobierno corporativo) para valorar una empresa a pesar de que cada vez es más común que los inversionistas muestren mayor interés por empresas alineadas con buenas prácticas dado que esto implica menores riesgos y conlleva mayor responsabilidad con la sociedad y generaciones futuras. Adicionalmente, el sector financiero es uno de los más relevantes en la economía colombiana y, específicamente las entidades crediticias, determinan los criterios ESG como cruciales para el sostenimiento de estas. Así, se evidencia una necesidad de que se incluyan estos factores en la valoración de entidades financieras, en este caso, Bancolombia. Consecuentemente, se busca proponer una metodología para incluir aspectos ESG en la valoración de entidades financieras mediante un modelo de lógica difusa dado que su incorporación temprana lleva a una mayor incertidumbre. Esto a partir de una investigación rigurosa sobre las metodologías existentes en torno a valoración basada en criterios ESG y evaluar el desempeño financiero de una de las empresas más cruciales del sector para, luego, proceder a cumplir con el objetivo final. Así, los inversionistas podrán mejorar sus decisiones de inversión en empresas como esta al tener más información que tenga en cuenta tanto el aspecto de rentabilidad financiera como buenas prácticas en lo medio ambiental, social y de gobierno corporativo.
  • Cargando...
    Miniatura
    ÍtemAcceso abierto
    Propuesta metodológica para la valoración de startups
    (Universidad EIA, 2023) Uribe Espinosa, Ana María; Acosta Henao, Miguel
    RESUMEN: el presente trabajo busca realizar una propuesta metodológica para el cálculo de la tasa de descuento para la valoración de startups, de manera que se obtenga una valoración más precisa y justa para los emprendimientos y las empresas inversoras. Para esto se hace un análisis de las deficiencias del modelo de valoración de flujo de caja libre a través de fuentes primarias y secundarias; y se propone un nuevo método para valorar una startup que refleje de manera correcta la situación de la empresa, modificando el método de flujo de caja libre descontado. Finalmente, se aplica el nuevo método de valoración a una startup real y se compara con los resultados obtenidos mediante el método de valoración tradicional, evidenciando que el método propuesto ofrece resultados más acercados a la realidad que el método de flujo de caja libre descontado.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Valor de los datos en la industria Fintech
    (Universidad EIA, 2024) Orozco Restrepo, Susana; Correa Palacio, Mariana; Lochmuller Lochmuller, Christian
    RESUMEN: En la era digital, los datos son vitales para el éxito empresarial, especialmente en empresas como las Fintech. Su gestión eficaz impulsa la personalización, la eficiencia operativa y la innovación. A pesar del interés de inversionistas en este tipo de empresas, aún falta una metodología para valorar adecuadamente activos intangibles como los datos, que se usan de manera frecuente en ellas. La investigación busca llenar este vacío, reconociendo que los datos proporcionan una ventaja competitiva crucial. Integrar una valoración precisa de los datos en la evaluación de las Fintech puede guiar decisiones de inversión con mayor confianza, considerando tanto la estabilidad de los rendimientos como el potencial de crecimiento inherente a estas empresas. Para llevar a cabo una estimación para la solución de este problema, se construye una metodología que implica el desarrollo de 4 objetivos. El primer paso implica Identificar las variables que influyen en el valor de los datos en empresas Fintech mediante una revisión bibliográfica para luego cuantificar el valor de los datos en una empresa mediante entrevistas a expertos y una revisión bibliográfica para estructurar un método de medición cuantificable. A partir de lo anterior se busca construir una metodología de valoración que incluya el valor de los datos como activo intangible, basada en la revisión de metodologías existentes y la aplicación de ajustes a dos de ellas. Finalmente, se busca verificar la eficiencia de la metodología desarrollada en la determinación de rentabilidades potenciales al cabo de tres meses, utilizando datos financieros reales o proyectados de una empresa Fintech de operación real y analizando su comportamiento comparado con las proyecciones del método de valoración. Como uno de los resultados principales, se logró construir una metodología de valoración que incluye el valor de los datos y de una empresa Fintech. Al aplicar esta metodología, se pudo concluir que el valor de la empresa es superior cuando se considera el valor intrínseco que aportan los datos como activos intangibles, en comparación con cuando no se incluyen. Esto indica que poseer un conjunto de datos de alto valor aumenta el valor de una empresa Fintech que utiliza sus datos como materia prima. A pesar de que la investigación contiene algunas limitaciones al no poder haber sido verificada en su totalidad, proporciona una orientación para futuras investigaciones.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Valoración de derivados herramienta para valoración de forwards, futuros, swaps y opciones
    (Universidad EIA, 2009) Pérez Londoño, Alejandro; Obando López, Jorge
    RESUMEN: Los mercados financieros actuales han sufrido una acelerada evolución en los últimos 50 años, que ha influido en la aparición de nuevos instrumentos de inversión. Sin lugar a dudas, uno de los avances que ha representado mayores innovaciones y posibilidades ha sido la amplia utilización de los derivados. Aunque estos productos aparecieron hace varios siglos, ha sido recientemente donde se han manifestado los beneficios y riesgos que trae la utilización de ´estos. Los derivados son productos que como su nombre lo indica dependen de otro activo subyacente que es el que determina su precio, su funcionamiento y la posibilidad de cubrir diversos riesgos. El presente trabajo constituye la construccion de un valorador de derivados sencillo y facil de usar que permite la valoracion de Forwards, Futuros y Opciones sobre sub- yacentes comunes. Todo esto con el fin de ayudar a que inversionistas y empresarios de todos los niveles puedan acceder a la utilizacion de los derivados.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Valoración de una inversión inmobiliaria mediante opciones reales, como metodología no tradicional de evaluación de proyectos
    (Universidad EIA, 2024) Restrepo Jaramillo, Miguel; Sánchez González, Carlos Andrés
    RESUMEN: existen unos métodos tradicionales de valoración de proyectos. Entre ellos podemos encontrar: 1) Valor Actual Neto (VAN); 2) la Tasa Interna de Retorno (TIR) o; 3) el periodo de recuperación o Payback. Sin embargo, estas metodologías basan su estimación en flujos de caja proyectados a futuro, bajo un ambiente de supuestos y de alta incertidumbre futura. La creciente búsqueda sobre la importancia de la flexibilidad en la gestión de inversiones ha dado paso al surgimiento del concepto de Opciones Reales, siendo este tomado como metodología alternativa para la evaluación de inversiones. En el desarrollo del trabajo se presentarán las Opciones Reales de manera conceptual, y se llevará a cabo la valoración de un proyecto de inversión inmobiliario. Las Opciones Reales es una metodología financiera explorada, pero poco utilizada en la valoración de proyectos, principalmente porque se alega de ser compleja en su implementación. Para ello se revisará parte de la literatura existente de Opciones Reales, con el fin de contribuir a mejorar la comprensión de su uso para una mejor gestión de proyectos inmobiliarios y su potencial de aplicabilidad en otro tipo de proyectos. Por último, se compararán resultados obtenidos con las metodologías tradicionales de valoración (capital budgeting techniques) y verificar si la valoración por OR es más favorable que las metodologías tradicionales.
Universidad EIA Biblioteca CROAI

Sede Las Palmas:

Calle 23 AA Sur Nro. 5-200, Kilómetro 2+200 Variante al Aeropuerto José María Córdova, Envigado-Antioquia.
Código Postal: 055428 Tel: (604) 354 90 90
Tel-2: 3187754729 Fax: (574) 386 11 60

Cómo llegar
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo