Examinando por Materia "Urban trees"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Beneficios de los árboles en el confort térmico de las viviendas(Universidad EIA, 2021) Gómez Arias, Valentina; Soto Estrada, EngelberthRESUMEN: El aumento de la temperatura en las grandes ciudades del mundo debido al cambio climático y a las islas de calor urbanas está generando diversos problemas de salud en la población. Una de las posibles alternativas de adaptación y mitigación de este fenómeno ha sido incrementar las zonas verdes que ayuden a disminuir las temperaturas y aporten otros beneficios a la infraestructura urbana. El confort térmico es una variable que sirve para definir si los habitantes de un lugar se sienten cómodos en determinados ambientes y también pueden dar pistas sobre posibles problemas de salud que aumentan con el incremento de las temperaturas en las ciudades. En Medellín se han realizado pocos estudios acerca de este tema, dando con resultado que una gran cantidad de viviendas tienen un déficit en las condiciones que brindan confort y esto podría generar problemas de salud a largo plazo, por lo que se requiere estudiar más a fondo la problemática en la ciudad y posibles soluciones como el arbolado urbano. En este trabajo de grado se propuso medir el confort térmico por medio del cálculo de la temperatura operativa y la comparación de los modelos teóricos de PMV y PPD con los resultados de encuestas a habitantes de dos casos de estudio comparando viviendas con y sin vegetación alrededor. Se encontró en el caso de estudio 2 que el árbol disminuyó en 1°C la temperatura operativa en comparación al apartamento sin árbol, además el apartamento con este árbol tiene mejor desempeño térmico con un desfase térmico de hasta 4 horas y una amortiguación promedio de 2,1°C.Publicación Acceso abierto Identificación de especies arbóreas para la remoción de contaminantes y la captura de carbono en el Valle de Aburrá(Universidad EIA, 2022) Henao Londoño, Ana Isabel; Pérez Bautista, Sofía; Arroyave Maya, María del PilarRESUMEN: La contaminación atmosférica es uno de los principales problemas ambientales que afectan la salud y la calidad de vida de la población urbana en el mundo. Los municipios del Valle de Aburrá no son ajenos a esta situación, como lo demuestran los diferentes informes de calidad del aire publicados por la autoridad ambiental. Una de las medidas para contribuir a la solución de esta problemática es el diseño estratégico de la infraestructura verde. El objetivo de este trabajo es identificar el potencial de las especies arbóreas en el Valle de Aburrá para remover contaminantes del aire y capturar carbono. Además, se pretende determinar cuáles rasgos funcionales están asociados a estos servicios y estimar estos beneficios en un sitio piloto de la ciudad de Medellín. Con el fin de cumplir estos objetivos, se seleccionaron 206 especies arbóreas, principalmente nativas de Colombia, existentes en la zona urbana del Valle de Aburrá, y se estimó la remoción de contaminantes (O3, PM2.5, NO2, SO2, CO) y el almacenamiento y la captura de carbono, mediante el software i-Tree Eco. Para el análisis de los rasgos funcionales, se seleccionaron cinco especies de árboles y se midieron las siguientes características: el área foliar, la masa seca foliar, el área específica foliar, la longitud foliar, el índice de área foliar (IAF), la densidad estomática y la presencia de tricomas. Como resultado, se obtuvo la clasificación de las especies, según su potencial para prestar estos servicios. Se encontró que Ceiba pentandra, Lecythis tuyrana y Caryocar glabrum son las especies que presentan la mayor remoción de contaminantes; Alchornea costaricensis, Anacardium excelsum y Cariniana pyriformis son las que presentan un mayor almacenamiento de carbono; y Alchornea triplinervia, Caryodendron orinocense y Cochlospermum orinocense son las que presentan mayor secuestro de carbono. El análisis de correlación entre los rasgos funcionales y los servicios ecosistémicos arrojó que, para el almacenamiento y secuestro de carbono, el DAP y la altura de los árboles tienen una correlación alta; sin embargo, la remoción de contaminantes no presentó correlaciones significativas con los rasgos funcionales analizados. Finalmente, la estimación de los servicios ecosistémicos en el sitio piloto (Compañía de Galletas Noel) determinó que los 220 árboles existentes en las zonas verdes de la empresa compensan la huella de CO2 y PM2.5 de desplazamiento de 13.848 y 40.340 empleados, respectivamente.