• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioREPOSITORIO INSTITUCIONAL
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Toma de decisiones"

Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis para la toma de decisiones de inversión en el mercado de valores: análisis fundamental, técnico y psicológico
    (Universidad EIA, 2010) Sierra Sierra, Fernando; Galindo Monsalve, Rafael
    RESUMEN: Las decisiones adecuadas de inversión y especulación en el mercado de valores se deben realizar de acuerdo a un estudio detallado de las características de la operación y del activo al cual se va a tener exposición. Este estudio se realiza mediante tres tipos de análisis: análisis fundamental, análisis técnico y análisis psicológico. El análisis fundamental está relacionado con el estudio de todas las variables que tengan un impacto directo o indirecto en el valor real del activo. Este tipo de análisis se puede dividir en dos: análisis macro económico y análisis microeconómico. El análisis macroeconómico estudia las variables económicas, del sector y de la industria que puedas impactar el valor del activo. Variables como tasas de interés, tasas de cambio, tasa de desempleo y ciclo económico. El análisis microeconómico estudia directamente las variables internas del activo. Para el caso de una compañía, el análisis microeconómico se enfoca en estudiar principalmente los generadores de valor, como crecimiento, rentabilidad y costo de capital, para determinar el verdadero valor de la misma. Estos dos tipos de análisis son complementarios, ya que un cambio macroeconómico tiene impactos en las variables microeconómicas. El objetivo principal de análisis fundamental es encontrar el verdadero valor del activo al cual se desea tener exposición en el mercado de valores. El análisis técnico es aquel que estudia el comportamiento del precio de un activo con el objetivo de determinar su posible movimiento futuro. Este tipo de análisis se basa en herramientas como gráficos, mediante los cuales se identifican tendencias y patrones de movimiento, medias móviles e indicadores y osciladores. Finalmente, el análisis psicológico estudia la manera en como los individuos toman las decisiones en el mercado. A partir del análisis psicológico se pueden identificar patrones o tendencias intelectuales o emocionales que impidan tomar decisiones adecuada de inversión o especulación. Su objetivo es identificar dichas tendencias y eliminarlas del proceso de la toma de decisiones, con el fin de tomar cada una de ellas de la manera más objetiva de acuerdo a las condiciones del mercado. Un adecuado desarrollo de estos tres tipos de análisis debe permitir a los individuos incrementar las probabilidades de éxito en la toma de decisiones en el mercado de valores, ya sea de inversión o especulación.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Automatización indicadores para pymes en Colombia para un adecuado análisis financiero
    (Universidad EIA, 2020) Suescún Bedoya, Federico; Márquez Londoño, José Daniel; Jaramillo Betancur, Javier Vicente
    RESUMEN: El manejo de la información es uno de los más grandes retos de las pymes hoy en día. Las pymes deben medirse y hacer un correcto análisis de su información a partir de la data que entra en su negocio en el día a día, esto para reconocer sus falencias y examinar el desarrollo que está teniendo la misma empresa. Tener un registro de los movimientos e indicadores financieros se hace muy importante para apalancarse en cifras, ya que así se puede evaluar su crecimiento o decrecimiento financiero y se pueden tomar decisiones oportunamente con la ayuda del análisis de la información. El uso de la herramienta ofimática Excel se hace muy útil a la hora de hacer análisis financieros de las empresas y la automatización a partir de informes contables ya existentes, debido a que estos podrían facilitar muchos procesos y aumentar la eficiencia de la empresa. La investigación, la programación y el análisis financiero son las bases para que este proyecto salga adelante. Los resultados del proyecto son exitosos, ya que se logró crear nuevos procesos en un modelo preestablecido para tener un análisis financiero completo y avanzado según las necesidades y falencias de las pymes y las herramientas e informes versátiles caracterizados para el uso y apalancamiento en estos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Comportamiento del consumidor del segmento de mujeres BENEFIT SEEKER aplicado a la empresa LAM cosméticos
    (Universidad EIA, 2018) Olarte Tobón, Maria Clara; Ramírez Gómez, Maria del Pilar; Mesías Hoyos, Jorge Esteban
    La compañía LAM Cosméticos, dedicada a la producción, maquila y comercialización de maquillaje y productos para el cuidado facial y corporal, ha identificado el segmento benefit seeker como un mercado potencial al que se quiere dirigir. Con este fin, en el presente trabajo de grado, se pretende conocer en profundidad el comportamiento de las consumidoras pertenecientes a este segmento, describiendo la historia de la industria cosmética y su contexto actual, y detallando su perfil demográfico, psicográfico y comportamental, así como su proceso de toma decisiones a partir de las teorías desarrolladas por Schiffman y Lazar en su libro Comportamiento del consumidor. Para la investigación, las autoras utilizarán fuentes secundarias y primarias, que incluyen la revisión de literatura existente, y las metodologías de encuesta y entrevistas en profundidad. Para el corto plazo y como consecuencia de la investigación, se espera el análisis del comportamiento de las consumidoras benefit seeker, y para el mediano y largo plazo, el desarrollo y lanzamiento de una línea de productos orientada a este segmento.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Consumo de carne de cordero en la ciudad de Medellín
    (Universidad EIA, 2018) Gómez Martínez, Nicolás; Escobar Sierra, Manuela
    La carne de cordero es un producto que viene posicionándose en diferentes departamentos de Colombia y debido a la apertura y diversificación del sector gastronómico de la ciudad de Medellín, se considera que esta ciudad puede ser una buena plaza para este producto, pero se han evidenciado situaciones reales, en la cuales, empresas que han intentado ingresar a este mercado, se han encontrado con una barrera de entrada importante, el comportamiento del consumidor. Al parecer, existe una o varias variables fundamentales que influyen negativamente en el consumo de este producto por parte de los medellinenses. Actualmente en la literatura no es posible encontrar información secundaria que indique la realización de investigaciones analizando el comportamiento del producto en Medellín, por lo que no se tienen identificadas cuales pueden ser esa o esas variables. En el presente trabajo se realizará una investigación de tipo cualitativa siguiendo el proceso de la Grounded Theory Bulding, combinando tres métodos de recolección de datos, que serán, entrevistas a profundidad, encuestas y observación, y dos métodos de análisis, la Triangulación de Datos y el Data Source, esto con el fin de agregarle rigor a la investigación y obtener resultados ajustados a la realidad del mercado. El objetivo de este trabajo será obtener información relevante para caracterizar al consumidor de carne de cordero en la ciudad de Medellín, logrando así identificar el mercado de consumo del producto, determinar los factores de influencia dentro del proceso de compra y seleccionar los que repercuten en la toma de decisión. Los resultados obtenidos en este trabajo permitirán identificar las variables de influencia más importantes en el proceso de toma de decisión, y desmitificar a la tradición cultural como la causante del no consumo de carne de cordero en el lugar de estudio. Además, se propondrán una serie de atributos que describirían al que sería el consumidor de cordero, y algunos elementos externos clave que impactándolos pueden incentivar el consumo del producto.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Guía de aplicación de la contabilidad administrativa para las empresas colombianas micro y familiares
    (Universidad EIA, 2008) Soto Micolta, Ricardo; Tapias Restrepo, Mónica Marcela; Gómez Sánchez, Piedad
    RESUMEN: Las microempresas constituyen alrededor del 92% del tejido empresarial colombiano, La participación de las microempresas en las actividades económicas, según la encuesta de microestablecimientos realizada por el DANE en el 2007 es: 63% sector comercio, el 28% sector servicios y el 9% sector industria. Se encontró, a través de un estudio cualitativo realizado por los autores y de estadísticas del DANE, que cerca del 50% no llevan contabilidad y que el uso de herramientas administrativas para la toma de decisiones se encuentra poco desarrolladas. La contabilidad del trúput es un sistema de información administrativo basado en la teoría de restricciones que fue desarrollada por Eliyahu Goldratt. Este sistema contable, práctico y útil, permite obtener herramientas administrativas enfocadas en la toma de decisiones y el control. En el estudio cualitativo se encontró que los microempresarios realizan sus registros de manera similar a la utilizada por la contabilidad del trúput, que demuestra su sencillez y practicidad. La metodología para la aplicación de la contabilidad del trúput al sector microempresarial tiene una terminología y bases teóricas sencillas y está enfocada en la orientación a través de ejemplos para identificar las variables básicas y la construcción de herramientas administrativas. Adicionalmente, debe estar direccionada a situaciones puntuales a las que se enfrentan que son comunmente los microempresarios, como: fijaciones de precio, evaluación de escenarios para la toma de decisiones, elaboración de informes e indicadores. A través de la Cartilla, “Contabilidad administrativa para microempresas, herramientas simples y efectivas para manejar su microempresa y tomar decisiones”, se guía a los microempresarios en la aplicación de la contabilidad del trúput.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Mejoramiento en la gestión del costo de servir
    (Universidad EIA, 2009) Correa Navarro, Carolina; Polo Otero, Cecilia María; Vajillas Corona, Black Belt
    RESUMEN: En el presente proyecto se toma la administración del costo de servir (costo de atender un determinado cliente, segmento, producto o canal) de una empresa manufacturera, y se realiza un proceso de mejoramiento de su gestión basado en la herramienta de gerencia de proyectos “Work-Out”. Dicha herramienta de trabajo busca reunir las personas claves en los diferentes procesos, logrando, por medio de una lluvia de ideas, el aporte de todos, y la toma de decisiones rápidas y efectivas. Con dicho procedimiento se establecen los rubros de mayor impacto en el costo de servir (Mercaderistas, Devoluciones, Gastos de Viaje, Gastos de Oficinas y Descuentos), así como los objetivos y planes de acción para el mejoramiento de cada uno de ellos. En el rubro de las Mercaderistas se deciden realizar recortes de empleados así como búsquedas de sinergias a través de compartir el personal con empresas relacionadas (no competencia). En el rubro de Descuentos, se decide reducir algunas de las deducciones. Para los gastos de viaje se decide establecer topes máximos para cada ejecutivo de acuerdo con su presupuesto de ventas. Finalmente, en lo referente a los gastos de oficinas se decide cerrar tres de ellas en el país, trasladando el trabajo a los hogares de los empleados. Después de implementados los anteriores planes de acción, se logran ahorros de $ 446,453,950 para la compañía.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Modelo determinístico para la gestión administrativa – financiera de empresas PYME
    (Universidad EIA, 2018) Yepes Gaviria, Santiago; Hill Donadío, Martín; Vicente Jaramillo, Javier; Universidad EIA
    La mayoría de las PYMES desaparecen debido a la mala gestión administrativa que realizan, puesto que no tienen en cuenta la integración de las diversas áreas que ésta implica con un enfoque financiero para soportar la toma de decisiones, esto sucede por desconocimiento del tema o por la búsqueda de satisfacer intereses cortoplacistas los cuales ponen en riesgo la rentabilidad de dichas empresas. Para la solución del problema mencionado, se plantea un modelo en Excel® que converge en el área financiera de la organización, recopilando información de los movimientos de dinero del ente económico y las cuentas contables bajo NIIF (Normas Internacionales de Información Financiera) para generar los estados financieros de la organización (Balance General, Estado de Resultados) que a su vez, realiza los cálculos de algunos indicadores financieros a través de los cuales se pueden tomar acciones al interior de la empresa para mejorar su desempeño. El modelo se esboza recopilando teorías de contabilidad, matemáticas financieras, administración financiera y finanzas empresariales. Se espera que, con tal planteamiento, las PYMES logren tomar decisiones empresariales con un soporte numérico integral, basado en teorías administrativa y financieras, alineadas con un objetivo que les permita sobrevivir en el mercado.
Universidad EIA Biblioteca CROAI

Sede Las Palmas:

Calle 23 AA Sur Nro. 5-200, Kilómetro 2+200 Variante al Aeropuerto José María Córdova, Envigado-Antioquia.
Código Postal: 055428 Tel: (604) 354 90 90
Tel-2: 3187754729 Fax: (574) 386 11 60

Cómo llegar
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo