Examinando por Materia "Tiempo de tránsito de pulso"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Banco de señales fisiológicas asociadas al estrés(Universidad EIA, 2021) Bastidas González, Alejandra; Torres Villa, Róbinson AlbertoRESUMEN: Para lograr analizar la información obtenida de los sistemas fisiológicos y poder medir cuantitativamente el estrés, en este trabajo de grado se buscó crear un banco de señales fisiológicas asociadas al estrés obtenidas de un grupo de personas, en el que se almacenaron los datos obtenidos y, a partir cual sea posible realizar análisis de estas señales fisiológicas en estudios posteriores, y así, en un futuro, desarrollar métodos para tratar y controlar el estrés. Para llevar a cabo este proyecto, se inició con el planteamiento de las necesidades y requerimientos para construir un dispositivo portátil que permita adquirir dos señales fisiológicas (ECG y PPG) que sirven de insumo para obtener aquellas directamente relacionadas con el estrés: variabilidad de la frecuencia cardíaca, tiempo de tránsito de pulso y la señal de respiración. Luego, se definió el número y las características de una población de la cual se obtienen las señales, al igual que se definen los criterios de inclusión y de exclusión que permiten participar o no en el estudio, con el fin de elaborar un protocolo de pruebas basado en dicha información y a partir del cual sea posible adquirir los datos deseados. Por último, se creó una plataforma tecnológica, donde se organizan las señales insumo adquiridas, las señales procesadas relacionadas directamente con el estrés y algunas anotaciones realizadas en el momento de la prueba. De esta forma, será posible en estudios futuros, realizar diferentes análisis, tomando como base los resultados obtenidos que se encuentran almacenados en el banco de señales construido. El procedimiento metodológico anteriormente mencionado, permitió obtener un dispositivo portátil para la adquisición de señales fisiológicas asociadas al estrés, el cual cuenta con ciertas características electrónicas y físicas que cumplen con las necesidades y requerimientos planteados. Por otro lado, gracias a la creación del protocolo de pruebas utilizado para adquirir las señales, determinar los beneficios y riesgos del estudio, se realizaron pruebas de estrés a una cohorte de estudiantes de la Universidad EIA, lo que permitió obtener la información suficiente para fabricar una plataforma online que sirve como banco de señales fisiológicas que podrán ser analizadas y estudiadas en posteriores estudios. Todo el estudio realizado, estuvo regido por las normas de seguridad necesarias, contando siempre con el consentimiento de quienes hicieron parte del estudio.Publicación Acceso abierto Sistema para la estimación del bienestar a partir de la monitorización de signos vitales(Universidad EIA, 2022) Castro Montano, Mariana; Cortés Ospina, Manuela; Torres Villa, Róbinson AlbertoRESUMEN: El propósito de este estudio es desarrollar un sistema para la estimación del bienestar de forma cuantitativa a partir del procesamiento de variables fisiológicas. Para esto se utilizaron indicadores previamente reportados en la literatura como el índice de coherencia global (ICG) y una ecuación estimada del estrés. La metodología implementada consistió en un protocolo experimental con 47 voluntarios 18 hombres y 29 mujeres. El estudio se dividió en 3 fases: en el primer y último encuentro se les solicitó a los participantes llenar una encuesta de 72 preguntas, las cuales fueron propuestas por HeartMath Institute para la estimación cualitativa del bienestar, y, a continuación, se les midieron las variables fisiológicas en intervalos de a 5 minutos en estado basal, realizando la prueba de colores de Stroop y estado basal nuevamente. En la segunda fase se les brindó a los participantes un entrenamiento para aprender a enfrentar el estrés y alcanzar un estado resiliente por medio de un programa de desarrollo de resiliencia personal. Finalmente, se obtuvo como resultado principal que el ICG ayuda a identificar qué está sucediendo a nivel emocional y, por tanto, eventualmente puede usarse con certeza como un estimador del estado de bienestar de una persona. Asimismo, se puede decir que la relación entre el ICG y la ecuación de estrés es inversa.