Examinando por Materia "Technology"
Mostrando 1 - 15 de 15
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Adopción de tecnologías por parte de los agricultores del municipio de La Ceja - Oriente de Antioquia(Universidad EIA, 2021) Botero Soto, Yuliana; Garcés Marín, RobinsonRESUMEN: Actualmente el mundo se encuentra en una etapa de grandes avances en ciencia y tecnología, pero hay una deficiencia en la implementación y el desarrollo tecnológico relacionado con la producción alimentaria, principalmente en países emergentes y subdesarrollados como Colombia. En este sentido, el Oriente antioqueño y el municipio de La Ceja en particular, tienen potencial de impactar positivamente la producción de alimentos al país y al mundo; sin embargo, los niveles de adopción de tecnología, contribuyen al mejoramiento de la productividad y la competitividad, siguen siendo bajos. ¿Qué hace que los agricultores de este municipio no introduzcan tecnologías al mismo ritmo que otras regiones? ¿Qué posibilita y limita que ellos adopten estas tecnologías? El objetivo de este trabajo es identificar impulsores y barreras para la adopción de tecnologías relevantes a los procesos de producción de alimentos para proponer mejoras en el sector agrícola del municipio, La Ceja – Oriente antioqueño. Se llevó a cabo una investigación cuantitativa, a partir de fuentes primarias y secundarias; en las primarias se realizará encuestas y entrevistas a los pequeños agricultores de La Ceja. Así, se indagará cuáles son las herramientas, metodologías y procesos que utilizan para la actividad de la agricultura. La información recolectada se analizará a través de estadísticas descriptivas y la aplicación de un modelo de regresión logística para determinar los factores que inciden en la adopción de tecnologías en general y de tecnologías de la cuarta revolución industrial, con el fin de identificar las principales barreras, así como los impulsores de la modernización y progreso en las zonas rurales del Oriente antioqueño, específicamente en La Ceja, así como identificar oportunidades que ayuden a esos pequeños agricultores a mejorar los rendimientos, la producción y la calidad de vida. Las fuentes secundarias corresponderán a la revisión de literatura científica sobre el tema, y la consulta de estadísticas relevantes para contextualizar la problemática. Resultados: A través del modelo de regresión logística se encontró que las siguientes variables: educación y tipo de cultivo son las más relevantes, la educación tiene un mayor peso en la adopción e introducción de tecnologías en los cultivos, gracias al conocimiento y la aplicación de diferentes métodos; y el tipo de cultivo es importante porque al pasar de cultivos secanos a cultivos más tecnificados se incrementa el grado de adopción tecnológica.Publicación Acceso abierto Análisis del modelo Crowdfunding como alternativa de financiación para Pymes del sector tecnología en el Valle de Aburrá(Universidad EIA, 2024) Salazar Caparroso, Valeria; Prada Araque, DorisRESUMEN: El acceso al financiamiento para las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) del sector tecnológico en el Valle de Aburrá es uno de los mayores retos que enfrenta este sector emergente. La financiación tradicional, principalmente a través de la banca, ha sido la fuente más común para estas empresas, pero presenta limitaciones importantes, como altas tasas de interés, estrictos requisitos de garantías y poca flexibilidad. Esto ha llevado a muchas PYMEs a buscar alternativas de financiamiento más accesibles y ajustadas a sus necesidades, siendo el crowdfunding una de las opciones más relevantes en la actualidad. El objetivo principal de este estudio fue analizar el crowdfunding como una alternativa viable para las PYMEs tecnológicas del Valle de Aburrá, comparando sus características, beneficios, riesgos y costos con el financiamiento tradicional. Para esto, se implementaron varias metodologías: se realizaron encuestas a empresas del sector para evaluar su percepción y conocimiento del crowdfunding, se analizaron casos de éxito en otras regiones que utilizaron esta modalidad de financiamiento y se llevaron a cabo simulaciones financieras para comparar ambas alternativas. Los resultados indican que el crowdfunding ofrece una serie de ventajas clave, como la posibilidad de acceder a financiamiento de manera más ágil y sin las restricciones habituales del sistema bancario, además de generar visibilidad y crear una red de apoyo entre inversores interesados en la empresa. Sin embargo, también se identificaron desafíos significativos, como el alto costo del capital (especialmente en el crowdfunding basado en equity), el riesgo de no alcanzar los objetivos de financiamiento y las preocupaciones sobre la dilución de la propiedad. El financiamiento tradicional, aunque proporciona mayor estabilidad y predictibilidad en los pagos, puede resultar menos accesible para muchas PYMEs debido a sus exigencias y costos. Finalmente, el estudio ofrece una serie de recomendaciones y estrategias que pueden ayudar a las PYMEs tecnológicas a implementar el crowdfunding de manera exitosa, mitigando los riesgos percibidos y maximizando los beneficios. Se sugiere, entre otras cosas, la combinación de crowdfunding con fuentes de financiamiento tradicionales, la mejora de la gestión de campañas de crowdfunding, y el uso de plataformas adecuadas para maximizar las oportunidades de captación de fondos.Publicación Acceso abierto Aprovechamiento de la realidad aumentada como herramienta de valor añadido para las ventas(Universidad EIA, 2019) Baena Urrea, Lorenzo; Patiño Pérez, Héctor AlejandroHoy en día algunos productos en venta tienen una descripción, pero esta no parece describirlos enteramente. Hay detalles que los clientes desearían obtener, como medidas relativas a modo de ejemplo. El hecho de caber en la palma de la mano sería una de las medidas sobre las cuales hasta que los clientes no obtienen detalles suficientes, no compran el producto. En este trabajo se propone una forma de cómo utilizar tecnologías para entregar una aproximación a detalles de los productos que exhiben las empresas; ofreciendo información que pueda ser útil al potencial comprador. Por esta razón, se recolectó información para buscar una aproximación en la definición de un prototipo, para ofrecer un valor agregado en lo antes descrito. Posteriormente se determinó requerimientos e integraciones para una aplicación que se proyectó. Luego se representan productos de compra, sin que estos estén presentes, en la comodidad de un lugar. Entonces se abordó un prototipo para brindar una experiencia de compra en línea utilizando tecnologías web, algunas de estas basadas en especificaciones del consorcio World Wide Web (W3C).Publicación Acceso abierto Banca virtual, gran aliado para el reto de inclusión financiera en Colombia(Universidad EIA, 2018) Rueda Ovalle, José Ignacio; Rendón González, NatalyA nivel mundial se encuentra una fuerte problemática de exclusión hacia gran parte de la población por parte del sistema financiero, gracias a la poca educación financiera a la cual se enfrentan las personas e industrias, que además se le suma la baja confianza sobre las instituciones financieras y la preferencia de liquidez, lo cual atrae mayores problemas como la ilegalidad, informalidad laboral, corrupción, entre otras. El tema de inclusión financiera se ha ubicado como uno de los más importantes y urgentes dentro de las políticas gubernamentales de los diferentes países, en donde aparece la banca virtual y las nuevas tecnologías como una gran ayuda y soporte para lograr generar un sistema financiero más incluyente y que pueda abarcar a cabalidad con las demandas de un segmento de la población que no puede acceder al sistema actual debido a que no posee el perfil necesario para adquirir diferentes productos y servicios que se encuentran en la oferta de las diferentes instituciones. Por medio de una investigación profunda se desea conocer el contexto actual a nivel global de la inclusión financiera y observar para el caso colombiano la situación en la que se encuentra y de esta manera definir los factores que determinan el presente y futuro de la inclusión financiera, comparando ambos casos (Colombia y resto del mundo) para definir las estrategias y modelo a seguir para lograr abordar dicho reto de la mejor manera, además por medio de una encuesta, se determina la percepción que posee la población frente a la banca virtual y como ayuda e impulsa a la mejoría del sistema bancario. Colombia se encuentra en una situación media frente a las grandes potencias que cuentan con una mayor inversión en infraestructura y desarrollo de estrategias, pero se vienen realizando grandes avances en un proceso tecnológico que requiere de tiempo y una fuerte inversión para la cual se debe mantener la estrecha relación de los sectores privado y público en búsqueda de un objetivo común que beneficia al país en términos económicos y sociales.Publicación Acceso abierto Comportamiento del Consumidor de Medellín ante Organizaciones Exponenciales(Universidad EIA, 2021) Montoya Saldarriaga, José David; Muñoz Velásquez, Isaac; Mesías Hoyos, Jorge EstebanRESUMEN: El siguiente documento caracteriza el comportamiento del consumidor de la ciudad de Medellín ante organizaciones exponenciales (ExO) como Uber, Rappi y Airbnb, debido a la relevancia e impacto que este tipo de compañías han tenido en el mercado y en las diferentes industrias como consecuencia del constante avance tecnológico. La entrada de estas ExO a Colombia ha generado polémica no sólo por su regulación legal, sino también por su manera de abordar el mercado con un modelo de negocio innovador, que además ha cambiado las formas de consumo. Para entender el comportamiento del consumidor ante estas organizaciones exponenciales, se estudiaron aspectos de estos negocios, como sus modelos de negocio e impacto en sus mercados, las tendencias de consumo adoptadas por los individuos de la ciudad por medio de una investigación híbrida de fuentes primarias y secundarias, y por último la ejecución de entrevistas a profundidad que permitieron entender las motivaciones, actitudes y percepciones del consumidor de Medellín. Así, evidenciamos que el consumidor local busca facilidad, es digital, autónomo, influenciable, ahorrador de tiempo y dinero, y su principal intensión es tener una experiencia de compra que se ajuste a sus necesidades. Las organizaciones exponenciales toman como ventaja la digitalización del mundo y las tecnologías exponenciales, no solo para innovar en sus modelos de negocio sino también en la forma de conectar con sus usuarios y potenciales clientes.Publicación Acceso abierto Comportamiento del consumidor del Valle de Aburrá perteneciente a la generación X en la compra de productos por internet(Universidad EIA, 2018) Granda Pérez, Natalia; Mesías Hoyos, Jorge Esteban, MSc.; Universidad EIALa tecnología ha presentado avances significativos durante las últimas tres décadas y uno de ellos es el e-commerce, el cual, desde su origen en el año 1981 ha facilitado en gran medida la vida de los seres humanos. Actualmente, a nivel mundial las compras a través de internet son realizadas con alta frecuencia, sin embargo, en Colombia el uso de esta herramienta es escaso comparado con países como China y Estados Unidos. Por ejemplo, durante el año 2016, en Estados Unidos el 80% de los consumidores realizó compras online, mientras que, en Colombia tan solo el 25% llevó a cabo dicha actividad. Por otro lado, según estudios realizados por KPGM, a nivel mundial una persona compra por internet un promedio de 17 veces al año, pero en nuestro país, una persona hace uso del e-commerce alrededor de 3 veces al año. Por esta razón, se pretende realizar una investigación de modalidad exploratoria, con el fin de determinar el comportamiento de compra por internet de los habitantes del Valle de Aburrá que pertenezcan a la generación X (nacidos entre los años 1965 y 1984). Se desea tomar dicha generación como objeto de estudio debido a que, a nivel mundial, las personas en este rango de edad lideran las compras online y tienen un gasto medio por compra mayor al de las demás generaciones (Cardona, 2017). Para obtener información y conocer las diferentes opiniones de los usuarios, se realizarán 100 encuestas y 10 entrevistas a profundidad, además, se elaborará un mapa de empatía con el fin de describir la personalidad de los participantes, y finalmente, se desarrollará una curva de valor y una propuesta de valor, que revelen las características que debería poseer el e-commerce para que sea atractivo a los habitantes del Valle de Aburrá y así impulsar el crecimiento de este método de compra en nuestro país.Publicación Acceso abierto Diseño de un modelo para cuantificar la huella de carbono de jóvenes universitarios consumidores de marketing digital(Universidad EIA, 2021) Gutiérrez Alvarez, Jessica; Escobar Sierra, ManuelaRESUMEN: El objetivo de esta investigación es proponer un modelo para cuantificar la Huella de Carbono del marketing digital en jóvenes universitarios que se encuentren en un rango de edades entre los 16 a 26 años en la ciudad de Medellín, Colombia. En primera instancia, se conceptualizará el marketing y su amplia rama dirigida a las aplicaciones móviles. De igual manera se dará a conocer el concepto de Huella de Carbono. Paralelamente, se incluirán investigaciones de diversos autores, los cuales hablan acerca de la importancia de estos temas y su influencia en las personas. Para proponer el modelo bajo una metodología de investigación cuantitativa, es necesario determinar el factor de uso de las aplicaciones de un smartphone. Durante la investigación, se recogieron datos de 400 estudiantes y los resultados ilustran que el comportamiento de uso del celular relacionado con las redes sociales se ve afectado por la emisión de Carbono, con un valor predictivo de 0,599 a un nivel estadísticamente significativo de 0,01. Con estos resultados, se espera resaltar la importancia de conseguir la manera de influir en el comportamiento de los individuos por medio de la reducción de su Huella de Carbono digital, creando así más consentimiento acerca de este tema ambiental que tanto les compete a las personas.Publicación Acceso abierto Diseño de un plan de negocio para analizar la viabilidad técnica, comercial y financiera de una iniciativa de negocio de software ubicada en la ciudad de Medellín(Universidad EIA, 2024) Mesa Buitrago, Andres Felipe; Correa Henao, Oscar DavidRESUMEN: El Sector de Tecnologías de la Información y Comunicación-TIC, en Colombia se ha venido fortaleciendo y dinamizando por estrategias nacionales y local (Medellín) que han sido robustecidas en el diseño, promoción y adopción de planes, programas y políticas que aceleran el crecimiento del sector. Por lo tanto, el ecosistema tecnológico y de emprendimiento en la ciudad de Medellín ha fomentado la cultura de creación de empresa, disponiendo de principios normativos que fundamentan sus bases en políticas de Estado con un marco jurídico e institucional. Estimulando la creación empresarial alineadas al desarrollo de Software, centrándose en la innovación y tecnología. De esta manera, se diseña un Plan de Negocio analizando la viabilidad técnica, comercial y financiera de la iniciativa de negocio de Software ubicada en Medellín. Presentando a Colosal Software y Desarrollo como una empresa innovadora que comprende la creciente demanda de las soluciones tecnológicas y transformadoras que buscan automatizar y digitalizar procesos acordes a la recolección de data, procesamiento de data, generación de informes, registros, y en general cualquier proceso que pueda ser automatizado mediante desarrollo de software, buscando así, seguridad, eficiencia y confiabilidad en el sector público y privado. Por ende, esta investigación empresarial contribuirá de forma efectiva a la comprensión del mercado, clientes, distribuidores y competencia. Permitiendo a Colosal adaptarse a la oferta y la demanda presente como una oportunidad para establecer estrategias de reducción de costos, aprovechando el factor tiempo para crear o diseñar productos propios, los cuales pueden ser comercializados, convirtiendo de este modo el desarrollo de software no solo en un servicio, si no, en un negocio en por sí mismo. Asimismo, durante el diseño de negocio, se comenzó a llevar a cabo un análisis del contexto económico y social de la ciudad de Medellín y sus proximidades, estableciendo entender las necesidades propias del mercado relacionado al sector de la Información y Comunicación (TIC). Colosal Software se desenvuelve dentro del sector tecnológico y del desarrollo de software. Específicamente en el ámbito del desarrollo a la medida y soluciones tecnológicas para sectores público, privado y personas individuales y abarca el perfeccionamiento de aplicaciones personalizadas, plataformas digitales, automatizaciones y productos tecnológicos. Durante el estudio de mercado se identificaron aspectos relevantes, utilizando una metodología y herramienta (entrevista) y obtención de datos de fuentes primarias y secundarias para cada una de las líneas de productos de Colosal Software y Desarrollo. Por ende, la investigación arrojó datos sobre el negocio de las mascotas y el crecimiento que ha tenido durante los últimos años y las exigencias que tienen los dueños o familias que cuentan con un perro o gato. Palabras clave: Tecnología, desarrollo de software, innovación, emprendimiento, Medellín, reglamentación gubernamental, automatización, digitalización y transformación.Publicación Acceso abierto Estado de preparación de las pequeñas y medianas empresas en la ciudad de Medellín frente a la adopción de tecnologías y procesos de automatización(Universidad EIA, 2019) Niebles Ramírez, Luisa María; Patiño Alvarez, Juan José; Jaramillo Isaza, Miguel FernandoCon el auge de la cuarta revolución industrial y tecnologías que superan poco a poco las capacidades de las personas, el presente trabajo tiene como objetivo principal levantar un estado del arte del nivel de preparación de las pequeñas y medianas empresas -Pymes- de la ciudad de Medellín con respecto a la aplicación de procesos de automatización por medio de tecnologías como inteligencia artificial, Machine Learning y automatización robótica de procesos. Para llevar a cabo dicho estudio, se realizó un levantamiento de información sobre las tendencias tecnológicas y la situación actual en el mundo, en especial de países desarrollados pertenecientes a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico -OCDE-, con el fin de entender los desarrollos, progresos y condiciones para adoptar dichas tecnologías y su impacto en el mercado laboral. De igual forma, se llevó a cabo la misma investigación, pero enfocada a un ámbito local para comprender la dinámica del sector productivo del país en referencia a estas tendencias desde una perspectiva de inversión y la conformación del mercado laboral. Posteriormente, y para comprender la situación real de los sectores público, empresarial y educativo, se hicieron una serie de entrevistas a diferentes actores con respecto al tema de la automatización y el nivel de preparación de la ciudad de Medellín para su adopción con base a sus experiencias y conocimientos propios. Paralelamente, se encuestó a una muestra de estudiantes universitarios con el fin de conocer su percepción sobre los posibles impactos de la tecnología en su futuro laboral. Se encontró que el nivel de preparación que tienen las Pymes en la ciudad de Medellín para la adopción de nuevas tecnologías es bajo. Existen múltiples factores que explican esta situación como el nivel de conocimientos y conciencia de los dirigentes en temas tecnológicos, falencias del sistema educativo y una mejor dinámica entre empresas e instituciones de educación superior, entre otros.Publicación Acceso abierto Estudio de factibilidad para implementación de vending machines de accesorios para artículos tecnológicos portables en establecimientos públicos del Área Metropolitana del Valle de Aburrá(Universidad EIA, 2018) Jaramillo Miranda, Mariana; Sylva Sánchez, Camilo; Universidad EIAEste proyecto aplicado a modalidad exploratorio tiene como finalidad determinar la factibilidad de establecer un negocio de comercialización de accesorios para artículos tecnológicos portables por medio de vending machines en lugares públicos del área metropolitana del Valle de Aburrá. Para efectuar lo anterior, se analizará el modelo de negocio a través de un estudio detallado del entorno sectorial y general, del mercado, de requerimientos técnicos y organizacionales y financieros. Para el desarrollo de los diversos estudios mencionados anteriormente, se obtendrá información secundaria al consultar en diferentes bases de datos y la información primaria será recolectada a través de entrevistas a profundidad y observaciones en campo a personas y/o negocios con conocimientos y experiencia tanto en la venta de accesorios para artículos tecnológicos como en la comercialización y/o distribución de vending machines. Además, se realizarán encuestas a personas que pertenezcan a los estratos 3, 4, 5 y 6, y que estén entre los 16 y 60 años de edad con el fin de verificar si hay un mercado al cual ofertar la idea. Una vez conocidos los resultados del estudio de factibilidad, se considerarán para la toma de decisiones respecto a la ejecución del modelo de negocio propuesto.Publicación Acceso abierto Mapa de ruta para agilizar el ingreso de las startups a las incubadoras o aceleradoras(Universidad EIA, 2022) Guerra Galeano, Jesika; Noreña Tobón, Pablo AndrésRESUMEN: El relacionamiento con expertos, el análisis del mercado y la revisión bibliográfica, permitieron desarrollar el principal objetivo de la investigación, el cual consiste en desarrollar un mapa de ruta para que las startups accedan fácilmente a los diferentes programas de incubación o aceleración de la ciudad de Medellín. Se inicia con un análisis riguroso de los requisitos de ingreso tanto a las incubadoras como a las aceleradoras, en donde se consolidan los principales elementos tanto a nivel individual como en conjunto, para darle un conocimiento preliminar a la startup de los componentes que deben incluir o mejorar a nivel interno para ingresar en algún momento a los diferentes programas o ayudas que se ofrecen en la ciudad. Sin embargo, en el análisis anterior se identificaron vacíos en los procedimientos o en el actuar diario de las compañías startups, es por esta razón que se diseña una guía paso a paso, denominada mapa de ruta, en la cual se proporciona una orientación de lo que se debe ir desarrollando e implementando en cada una de sus fases, tanto en la inicial como en la de expansión y desarrollo. Adicionalmente se diseña un formulario que le permite a la startup ubicarse en el mapa y adquirir recomendaciones del área que debe fortalecer a nivel interno para ser competente en el mercado, para crecer aceleradamente y para ingresar a las incubadoras o aceleradoras. Finalmente, en esta investigación se le proporciona un acompañamiento completo a la startup, dado que se diseña una estructura ideal en donde se indican las áreas que debe tener, como debe estar compuesto su equipo de trabajo y que actividades estratégicas, de apoyo y claves debe implementar para que su organización interna sea óptima y capaz de afrontar las exigencias del mercado a medida que van presentando el crecimiento exponencial.Publicación Acceso abierto Plan de negocio de destisolventes S.A.S(Universidad EIA, 2014) Bernal Posada, Laura; Osorio Acosta, Valentina; Velásquez, Álvaro FernandoDestisolvente pretende brindar un servicio de reciclaje de solventes en el Valle de Aburrá, concretamente a compañías que se encuentren en el sector industrial, como: litografías, flexografías, concesionarios, empresas de pinturas y en general, todas aquellas que durante su proceso productivo tengan como resultado solvente contaminado. Para realizar este proyecto, se obtendrá maquinaria de la más alta tecnología fabricada en Estados Unidos por la marca BECCA, así mismo, se hará uso de una sustancia química llamada Complete Cycle, la cual, permite encapsular el residuo resultante del reciclaje dando la posibilidad de disponerlo como un residuo no peligroso. Este proceso, además de ser 100% amigable con el medio ambiente, es muy eficiente, pues se pueden alcanzar recuperaciones hasta del 99% del solvente. Lo anterior, hace que Destisolventes sea una empresa completamente innovadora. Es importante mencionar que Destisolventes no tiene competencia directa significativa, pues las empresas que actualmente recuperan solventes en la zona de interés, no han desarrollado procesos eficientes que generen productos de calidad para que los clientes vean esto como una buena opción. Sin embargo, hay empresas con gran experiencia en la incineración, técnica de disposición de solventes más utilizada en el momento. Inicialmente la compañía contará con dos gerentes, tres vendedores, dos operarios, una secretaria y un aliado estratégico que será la empresa transportadora de sustancias peligrosas. Después de un estudio de mercado se evidenció la gran acogida que tiene este servicio entre las empresas y se constató el potencial que tiene para crecer. Además, en el estudio legal se incluyeron las variables que se tienen que tener en cuenta en este ámbito, pues es un tema que compromete al medio ambiente. Lo anterior, concluyó en una evaluación financiera donde se evidenció el gran valor que tiene la compañía para los inversionistas.Publicación Acceso abierto Plan de negocios de la empresa Tuandroid(Universidad EIA, 2013) Santamaria Isaza, Enrique; Velásquez, ÁlvaroEn este documento se desarrolla el plan de negocios para la empresa TuAndroid; una empresa dedicada a la importación y distribución de una alta variedad de marcas de dispositivos móviles inteligentes de alta tecnología y a bajo costo para ser asequible por cualquier tipo de persona. Para este proyecto inicialmente se define el concepto de negocio y el modelo de negocio de la empresa naciente, se analiza con detenimiento a partir de una investigación exploratoria de fuentes documentales las variables macro ambientales y del ambiente competitivo a las que se expone el negocio. De igual forma se define la metodología del proyecto, el desarrollo del proyecto y se realiza una investigación de mercados para determinar el mercado objetivo, posteriormente se define el modelo de negocio en todos sus aspectos para a continuación definir el proceso de montaje y puesta en marcha del proyecto a través del desarrollo de un plan de implementación.Publicación Acceso abierto Propuesta para la implementación de la transformación digital en la trazabilidad del proceso de confección de prendas de las pymes del sector textil/ confección en la ciudad de Medellín.(Universidad EIA, 2021) Ramirez Jimenez, Melissa; Marsiglia Castillo, María Camila; Sierra Suarez, Jorge EnriqueRESUMEN: La industria textil, es uno de los sectores económicos con más informalidad y con bajo desarrollo tecnológico, es por esto que se dificulta el almacenamiento y análisis de información dentro del proceso productivo, tampoco se lleva un control estricto de tiempos y recursos (rendimiento productivo), así mismo, no realizan una adecuada planeación de la demanda que los ayude a anticiparse a las necesidades del mercado, utilizan una estrategia reactiva lo que puede desencadenar consecuencias en el bajo cumplimiento del nivel de servicio a los clientes. Este estudio provee una visión general del estado actual de las pequeñas y medianas empresas del sector textil confección frente a sus desafíos con la nueva era digital, donde se resalta los pilares y tendencias de la industria 4.0 como consolidación del concepto de cuarta revolución industrial y la descripción de herramientas útiles aplicables para trazabilidad de los procesos en pymes del sector, las cuales deben identificar y seguir como estrategias y ventajas competitivas dentro de un mercado que se está dirigiendo al ámbito digital. Sin embargo, para llegar a la implementación de estas herramientas es necesario pasar por una hoja de ruta que evaluará los elementos necesarios que debe contener las pymes para realizar la transición en los diferentes niveles de transformación digital y así generar cambios solidos que sostengan el alcance y éxito que tendrá la empresa.Publicación Acceso abierto Viabilidad de Vitae ¡Mucho por vivir!(Universidad EIA, 2021) Londoño Villegas, Maria Rosa; Escobar Sierra, ManuelaRESUMEN: Este trabajo de grado busca analizar la viabilidad de Vitae, un emprendimiento dedicado a mejorar el bienestar del adulto mayor por medio de acompañamiento y soluciones “on demand”. Más específicamente, tiene como finalidad explorar a profundidad el mercado del adulto mayor, estimar costos y gastos para el proyecto, y determinar la viabilidad financiera del mismo. Vitae surge por la necesidad de incluir al adulto mayor en una sociedad cambiante, y permitirle hacer parte de esta, resolviendo necesidades cotidianas y facilitándoles la interacción con su entorno. Para ello se hizo un producto mínimo viable para validar las necesidades de esta población, y se encuestó a los familiares de adultos mayores en Medellín, en su mayoría, que son una gran parte de la demanda. Se implementó, además, una estrategia de mercadeo que incluía a los clientes directos, nichos en los cuales se concentra el adulto mayor, y medios de comunicación. A partir de la exploración del mercado y diferentes supuestos, se hizo un análisis financiero de la viabilidad económica de Vitae. Después de una exploración profunda, se validan las necesidades en el mercado a las que Vitae apunta, y se concluye que Vitae es viable económica y socialmente.