• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioREPOSITORIO INSTITUCIONAL
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "System dynamics"

Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    ¿Cómo implementar un modelo de economía circular en el Valle de Aburrá?
    (Universidad EIA, 2019) Espinosa Soto, Estefanía; López Díaz, Natalia Andrea; Escobar Sierra, Manuela
    In the development of the work, there is a need to rethink solid waste management, treating "waste" as a system based on a circular economy model, since Colombia is one of the Latin American countries that generates more waste, and one of the countries that recycles less, according to the Ministry of Environment (Ambiente, 2017). This model proposes that waste be integrated into a perfect economic cycle, allowing the value of products and materials to be maintained for as long as possible, where waste is reduced to a minimum, and resources are conserved within the economy even when a product has reached the end of its useful life. The methodology allows variables such as voluntary participation in recycling and the effect of an incentive and a charge at source to be incorporated. Finally, the model provides a platform for the examination of various structural and policy alternatives for solid waste management.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Dinámica del riesgo operativo en el sector financiero con un enfoque sistémico a partir de la simulación de eventos de riesgo
    (Universidad EIA, 2018) Arboleda Gutiérrez, Laura; Bravo López, María Fernanda; Sánchez Velásquez, Jaime Alberto; Universidad EIA
    La globalización y desregulación de los servicios financieros han ocasionado que las actividades de los bancos sean cada vez más diversas y complejas, generando a su vez perfiles de riesgo que requieren de métodos de medición y control más sofisticados y adaptados a las realidades de las instituciones; y además que permitan cumplir con los requerimientos propuestos por el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea. Particularmente, el riesgo operativo ha cobrado una relevancia importante dentro del sector debido al aumento de pérdidas monetarias por fallos en los sistemas tecnológicos, en el comercio electrónico o factores externos, incrementando así el impacto social del riesgo operativo. Sin embargo, los métodos actuales para la gestión del riesgo operativo no permiten obtener resultados uniformes para entidades con iguales perfiles de riesgo, por tanto, se pretende estudiar cómo el enfoque sistémico puede aportar a la generación de un método estándar para la gestión del riesgo operativo en las entidades financieras, y si este enfoque genera soluciones más robustas al considerar el riesgo operativo sistémicamente. Para dar solución al problema planteado, el marco metodológico estará basado en la Teoría del Icerberg de Daniel Kim, con especial énfasis en los niveles de eventos, patrones y estructuras. Teniendo como base esta teoría se establecieron cuatro etapas: simulación de datos de eventos de riesgo, utilización del enfoque de distribución de pérdidas (LDA), aplicación de la Teoría General de Sistemas y planteamiento del modelo final. El modelo dinámico planteado se centró en el riesgo de seguridad en los sistemas, a partir de este se capturaron los datos de frecuencia y severidad del evento de riesgo y se calculó el OpVar por medio de 100 simulaciones del modelo de 12 meses. Posteriormente se evaluó el impacto de las decisiones de gestión en el cálculo del OpVar. Con la metodología propuesta se planteó un modelo de gestión y cuantificación de riesgo operativo con un enfoque sistémico que puede ser generalizado en cualquier entidad financiera.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Propuesta de un modelo de inventarios dinámicos para disminución de costos fijos y variables en una empresa manufacturera de telas
    (Universidad EIA, 2019) Martínez Rendón, Valentina; Patiño Restrepo, Camilo Andres
    En los últimos años, en la industria textil, se ha generado una crisis debido a problemas relacionados con los bajos costos de las importaciones y el contrabando que afecta principalmente a las pymes. Consecuentemente, se presenta la acumulación de inventarios debido a que la gestión de estos es, generalmente, un proceso empírico en este tipo de empresas. Debido a la gestión de inventarios, se presenta escasez de materia prima o falta de inventario generando pérdidas por retraso en la producción de telas. A partir de estas dificultades nace la pregunta de: ¿Cómo se pueden determinar inventarios dinámicos que permitan la disminución de costos en una empresa textil especializada en telas? Como metodología para abordar este problema se siguió un proceso constituido por cuatro etapas principales. Inicialmente, se identificaron las variables que componen el modelo por medio de un análisis sistémico de información y visitas a la empresa. Después, se realizó un diagrama de causalidad utilizando el programa Vensim®. Luego, con la ayuda del programa Powersim se procedió a realizar el diseño del modelo de sistemas dinámicos y se validó por medio de cuatro pruebas de Sterman. Finalmente, se realizaron simulaciones del modelo para rectificar que su comportamiento fuera adecuado y se analizaron los resultados obtenidos. A partir del análisis se resalta que cuando la cantidad de inventario de materia prima es suficiente y la capacidad máxima de producción no es alcanzada o superada, la salida y la demanda insatisfecha se comportan igual que la demanda teniendo en cuenta el desfase causado por producción esto ocurre debido a que la empresa trabaja bajo pedido y suple la demanda. Una conclusión que se obtuvo durante el desarrollo del trabajo de grado fue que la capacidad máxima de producción limita la facultad de reaccionar de manera eficaz ante demandas atípicas y mantener un alto nivel de servicio durante la operación. Por esto, se recomienda a la empresa realizar un análisis de capacidad de producción de modo que pueda saber si su capacidad actual suple la demanda o si es necesario una expansión.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Propuesta de un modelo para el pronóstico del comportamiento del mercado de los vehículos eléctricos en Colombia
    (Universidad EIA, 2015) Londoño Velez, Juanita; Mejia Rua, Margarita Maria; Sánchez Velásquez, Jaime Alberto
    Hoy en día el medio ambiente se ha convertido, en una real preocupación para la sociedad debido a su desgaste, ya que este es producto de las diferentes acciones de los humanos, generadas por un desarrollo acelerado de la tecnología y la falta de conciencia sobre de la limitación de los recursos naturales. En vista de esto han surgido diferentes propuestas que le apuntan a mejorar esta situación, a través de la implementación de un desarrollo sostenible en diferentes áreas, por ejemplo en materia de transporte opciones como vehículos impulsados por combustibles alternativos, entre ellos los vehículos eléctricos, han tenido buena acogida en países como Estados unidos, el Reino Unido, Brasil, España, entre otros, como solución de movilidad. Siguiendo el ejemplo de estos países, y por los motivos mencionados anteriormente, es solo cuestión de tiempo que los vehículos eléctricos comiencen a tener una presencia significativa en el mercado Colombia. Este estudio busca representar mediante la construcción de un modelo, usando la dinámica de sistemas, el posible comportamiento y la tendencia de la demanda de los vehículos eléctricos en Colombia, en un horizonte de tiempo de 50 años; para analizar este comportamiento se tuvo en cuenta la efectividad y duración de las posibles estrategias de mercadeo que podrían ponerse en marcha para apoyar la nueva tecnología, la exposición de la población a la misma y la utilidad que puedan percibir las personas en materia de desempeño de los vehículos y disponibilidad de los servicios asociados a estos. Para la construcción del modelo se tomó como base el modelo general construido por Struben y Sterman en el 2008, y como guía para la aplicación de este modelo a una ciudad en particular, el modelo realizado por Sheperd, Bonsall y Harrison en el 2012. Primero se identificaron las variables que influían en el sistema y como se relacionaban entre sí, luego se construyó el diagrama causal, el cual refleja estos sus comportamientos, para posteriormente, correrlo en el software de simulación, y poder calibrarlo y validarlo. Una vez validado el modelo se procedió a evaluar distintos escenarios, analizando el cambio en el comportamiento de la DPC, generado por la variación de parámetros como el mercadeo y la utilidad percibida, y los resultados obtenidos mostraron que el mercadeo tiene un gran impacto en el comportamiento de la demanda, y si se logra establecer una campaña por una cantidad de tiempo suficiente con una efectividad normal, la DPC se incrementa y favorece la difusión de la tecnología; además si la utilidad percibida de los vehículos eléctricos es alta, es decir los VE tienen buen desempeño en cuanto a autonomía, rendimiento, velocidad y gama, y si se cuenta con buenos subsidios, el procesos de difusión también se presenta favorable. En conclusión es en estos dos factores que se recomienda que se concentren las empresas públicas y privadas si desean apoyar y favorecer el ingreso de esta tecnología al país.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Sistemas dinámicos basados en agentes: modelación de un sistema económico
    (Universidad EIA, 2017) Gutiérrez Henao, Juan Manuel; Lochmuller, Christian
    Los entornos económicos son sistemas complejos que dificultan la toma de decisiones de los agentes involucrados en él: consumidores, bancos, firmas y entidades gubernamentales. En este trabajo se busca modelar los aspectos fundamentales de los sistemas económicos, para facilitar la comprensión de sus dinámicas y entender los impactos que tienen las decisiones de los agentes. Las metodologías tradicionales de modelación suelen fallar en capturan ciertos comportamientos y tienden a sobresimplificar o sobreidealizar la realidad. Se aplicó una metodología de modelación híbrida, involucrando elementos de dinámica de sistemas, modelación basada en agentes, lógica difusa y ecuaciones diferenciales. Se realizó una revisión extensiva de literatura, buscando teorías económicas que respalden las ecuaciones diseñadas y maneras de integrar las metodologías mencionadas anteriormente en un único modelo híbrido. Adicionalmente se revisaron modelos construidos utilizando cada una de las metodologías mencionadas anteriormente, mostrando los resultados y limitaciones que presentan, resaltando así la importancia de los modelos híbridos. El modelo fue construido basado en dinámica de sistemas, y posteriormente se agregaron los componentes de lógica difusa para la modelación de la tasa impositiva a las empresas y la modelación basada en agentes para la toma de decisiones económicas de las personas. Después de cada fase se evaluaron los resultados y se compararon con los modelos anteriores. Finalmente se realizaron análisis de las curvas y comportamientos de las variables en el tiempo y se analizó el efecto de la variación de la tasa impositiva a los hogares y de la rentabilidad de las empresas sobre las variables macroeconómicas. Se presentan conclusiones sobre la utilización de los modelos híbridos, ventajas y desventajas y aprendizajes acerca de la utilización de diferentes herramientas para la modelación de sistemas complejos.
Universidad EIA Biblioteca CROAI

Sede Las Palmas:

Calle 23 AA Sur Nro. 5-200, Kilómetro 2+200 Variante al Aeropuerto José María Córdova, Envigado-Antioquia.
Código Postal: 055428 Tel: (604) 354 90 90
Tel-2: 3187754729 Fax: (574) 386 11 60

Cómo llegar
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo