Examinando por Materia "Sustainable development"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Diseño de una metodología apropiada para la negociación de oxígeno en Colombia(Universidad EIA, 2003) Correa Gaviria, Catalina; González Posada, Alejandro; Gómez Sánchez, Piedad; Correa Arango, Elvia InésRESUMEN: Colombia presenta grandes ventajas competitivas, dadas su alta biodiversidad, variedad de climas y amplias extensiones de bosque húmedo tropical; su posición geográfica, permite que los bosques permanezcan completamente activos todo el año dada la ausencia de estaciones climáticas, siendo ésta una característica que lo ubica dentro de los mayores captadores de CO2, reconocidos en términos mundiales, como “los pulmones del mundo”. La reciente corriente mundial de concientización y preocupación del hombre por la conservación del planeta, a través de la filosofía del desarrollo sostenible, crea para Colombia nuevas oportunidades de negocio, permitiéndole aprovechar al máximo sus recursos naturales, sin necesidad de destruirlos. Dada su condición de país en vía de desarrollo, aun no ha explotado gran cantidad de sus recursos naturales, al no poseer un desarrollo industrial significativo. La presencia de recursos naturales como el bosque, combinada con las nuevas exigencias mundiales, por parte de la comunidad internacional, podrían otorgarle al país grandes beneficios económicos, reorientando sus estrategias políticas y administrativas, hacia la conservación y preservación de los recursos del bosque húmedo tropical. La iniciativa del diseño de una metodología apropiada para la negociación internacional de oxigeno, surge de la necesidad de prevenir el cambio climático y sus implicaciones en forma costo - efectivas, de manera que reduzcan sus implicancias negativas y signifiquen un beneficio real para el país; al crear la Bolsa Colombiana de Certificados de Reducción de Emisiones (CREs) y Futuros, se propone una herramienta de negociación, que permitirá al Estado colombiano, a los entes territoriales y a los pequeños propietarios, canalizar recursos económicos y reducir los riesgos derivados de la negociación de la captura de CO2.Publicación Acceso abierto Estrategias rentables para el desarrollo sostenible(Universidad EIA, 2013) González Hoyos, Alejandro; Hernández Pérez, Rubén DaríoCon el fin de evaluar cómo los proyectos, considerados por la empresa de índole socialmente responsable, repercuten en el estado de resultados de una compañía, se eligieron tres empresas del sector privado de Colombia: Cedimed S.A, Grupo Bolívar S.A y Grupo Mundial S.A, de las cuales se realizó una descripción de proyectos encontrados en el balance social y los informes a las respectivas juntas directivas de las empresas, tales como el proyecto Daviplata, las jornadas empresariales de Cedimed, entre otros, que de acuerdo con su criterio, cumplen a criterio de las empresas, con la aplicación del concepto de Responsabilidad Social Empresarial (RSE). A partir de los datos provenientes de los balances sociales e informe a la junta directiva para cada proyecto, donde se presentan beneficios económicos y no económicos para la empresa, como mayor retención de empleados, menores costos de producción o mayores ingresos operacionales, se realizaron dos procedimientos con el fin de observar si se presentan beneficios para las compañías elegidas.Publicación Acceso abierto Estudio de las políticas públicas en la economía colombiana 2014-2017(Universidad EIA, 2018) Rincón Lopera, Camilo Ándres; Rendón González, NatalyDiversos países y organizaciones se han comenzado a preocupar por la estructura del desarrollo económico, dado que el enfoque en la extracción de recursos para lograr aumentos en los ingresos nacionales ha traído consigo el deterioro de la calidad de los componentes ambiental y social. A pesar de los múltiples esfuerzos llevados a cabo por países latinoamericanos para disminuir la brecha de desigualdad, la concentración de riqueza y el aumento para el acceso a los servicios, existen deficiencias en países como Colombia cuyos esfuerzos para mitigar estos efectos resultan ser ineficientes, por lo tanto se propone evaluar las políticas sostenibles y su influencia en la economía a través de un modelo de equilibrio general dinámico que permita observar el comportamiento de la economía en el tiempo y evaluar el impacto de la política fiscal dirigida a la sostenibilidad definida por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, además de calcular el impacto dentro de las variables macroeconómicas y así proponer sugerencias respecto a la asignación de recursos del estado.Publicación Acceso abierto Ética empresarial y códigos de buen gobierno(Universidad EIA, 2011) Zuluaga Zuluaga, John Jairo; Jaramillo Rueda, Pablo Alejandro; Jaramillo Guzmán, Marco AlbertoThis research aims to highlight the importance of establishing policies and practices of good governance in the companies, regardless of its purpose and size.Publicación Acceso abierto Modelo de gestión de la producción de banano orgánico para la región de Urabá -Estudio de caso: Empresa bananera Patacón(Universidad EIA, 2004) Posada Escobar, Cristina; Zapata Arango, Alejandro; Uribe Londoño, Mauricio; Correa Arango, Elvia InésRESUMEN: El hecho de que el subsector bananero de Urabá en el departamento de Antioquia ha sido de gran importancia para el desarrollo nacional, sumado a la tendencia mundial de desarrollo sostenible, crea la necesidad de formular opciones que generen beneficios económicos, sociales y ambientales, constituyéndose así, el banano orgánico, en una alternativa para contribuir en el tema de la sostenibilidad. Los sistemas orgánicos de producción fomentan la riqueza y diversidad de los ciclos biológicos y se basan en un reducido uso de insumos externos y no utiliza fertilizantes ni plaguicidas de síntesis química lo cual protege la salud humana y garantiza la calidad de los bienes de la comunidad. Datos como que las ventas mundiales anuales registradas para la categoría de productos orgánicos es de 23 billones de dólares y que el banano orgánico es tranzado con un sobreprecio entre el 18-20% del valor convencional en los mercados verdes, demuestran el impacto real de las iniciativas orgánicas a nivel mundial. Con el objetivo de aprovechar esta interesante oportunidad que se presenta para Antioquia y Colombia, se investigaron los principales requerimientos nacionales e internacionales necesarios para comercializar el banano orgánico en los mercados de Estados Unidos, Japón y la Unión Europea y se consultó la normatividad de las organizaciones mundiales que lideran el tema de orgánicos como el IFOAM (International Foundation for Organic Agriculture Movements) y la FAO (Food and Agriculture Organization). A partir de esta base normativa se diagnosticaron las condiciones ambientales, sectoriales y de mercado del subsector bananero, enfocadas en el banano orgánico. Se seleccionó una empresa bananera como estudio de caso para diagnosticarla frente a los protocolos orgánicos internacionales. Tomando como base los antecedentes anteriores, se planteó un modelo de gestión de la producción de banano orgánico para la región de Urabá, el cual está constituido por: 1) el análisis de la problemática del caso de estudio y su entorno, 2) un plan de acción que incluye objetivos, metas, indicadores, prácticas y procedimientos, 3) aspectos estratégicos del modelo de gestión y 4) estrategias de sostenibilidad para la comercialización de banano orgánico. Se espera que este modelo sea una base para la generación de conocimiento en torno al tema del banano orgánico y el correspondiente estímulo a las entidades gubernamentales y del sector. Como resultado se promoverá un desarrollo más sostenible y se generarán unas condiciones adecuadas para la debida competitividad tecnológica y económica de la región y el país en el ámbito mundial del comercio y medio ambiente, en procura de una alta proyección internacional.