Examinando por Materia "Soccer"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Efectividad del protocolo KIPP para la prevención de lesiones en el miembro inferior(Universidad EIA, 2023) Acosta Domínguez, Manuela; Montoya Góez, YesidRESUMEN: las lesiones en los deportes que implican contacto representan un problema desde el punto de vista económico, social y psicológico. En el caso particular del fútbol, estas lesiones son recurrentes y generalmente son causadas por golpes propinados por otr@s jugador@s, o bien, por un calentamiento realizado de forma inadecuada o insuficiente. Por este motivo, “The Lurie Children’s Institute for Sports Medicine” propuso un protocolo de ejercicios llamado “Knee Injury Prevention Program” (KIPP) con la intención de disminuir el porcentaje de riesgo de sufrir una lesión debido a un mal calentamiento. De acuerdo con una revisión bibliográfica realizada por la Autora, el protocolo KIPP ha mostrado tener un porcentaje de efectividad alto; sin embargo, en el contexto colombiano hay una cantidad mínima de revisiones sistemáticas, al igual que, de implementación de este protocolo. En este trabajo de grado, se busca evaluar la efectividad del protocolo KIPP, para la prevención de lesiones, en cuatro grupos musculares del miembro inferior en un grupo de jugadoras de fútbol amateur a partir de electromiografía de superficie (sEMG). Se logró desarrollar un programa que permite el preprocesamiento y visualización de las señales. Los resultados muestran que respecto a los indicadores pico máximo y voltaje RMS (VRMS), el protocolo KIPP (evaluado en el ejercicio drop jump) parece ayudar a la prevención de lesiones en cuanto a la mejora de la eficiencia en los músculos medidos cuando se realiza un ejercicio específico.Publicación Acceso abierto Identificación y ponderación de variables de consumo de los aficionados de fútbol en Medellín(Universidad EIA, 2017) Cardona Correa, Sebastián; Giraldo Córdoba, Santiago; Rodas Areiza, Jairo AntonioEl propósito de este documento es empezar a teorizar el futbol en Colombia; haciendo una investigación de mercado que tiene como objetivo principal identificar y ponderar las variables de consumo del futbol en la ciudad de Medellín. Se ha evidenciado que los equipos de futbol no tienen claro que variables influyen en el proceso de compra de los hinchas, que en este caso vienen siendo los consumidores. Es importante empezar a conceptualizar un negocio multimillonario como lo es el futbol, ya que, las empresas sacan estrategias sin validar si al hincha le representa un valor significativo, las campañas que ellos están lanzando al público. El futbol se ha manejado de una forma empírica, con muchos supuestos que han establecido a través de los años. Sin embargo, son pocos los trabajos que conceptualicen este deporte; he ahí la importancia de este documento. Para poder lograr el objetivo se hicieron dos encuestas, ya que si se quería saber que pensaba la gente al respecto, era lógico preguntarles a estos. En las encuestas se filtró por personas que asistían al Atanasio Girardot. El objetivo de la primera encuesta era identificar todas las variables que podrían afectar la decisión de compra, tanto del servicio, como de los productos. Además, con los resultados de esta se hicieron dos regresiones lineales múltiples, una para el servicio y otra para los productos. El fin de estas regresiones era ver como las variables seleccionadas por las personas explicaban la frecuencia de compra de las mismas. Con la segunda encuesta se quería ver que variables tenían más importancia sobre otras y darles una ponderación que permitiese saber cuáles tenían mayor peso a la hora de tomar la decisión de compra, en cuanto al servicio y en cuanto a la camiseta oficial, que según la primera encuesta es ampliamente el producto más comprado por los asistentes al estadio Atanasio Girardot. Con este trabajo logramos evidenciar que en el momento de la adquisición del servicio las variables que más afectan la compra son netamente irracionales; pues son más enfocadas a la fidelidad y a la pasión que las personas sienten hacia este deporte y principalmente hacia sus equipos, que a variables un poco más racionales. Las variables que son fácilmente cuantificables no tienen relevancia para los consumidores, es decir, los hinchas no perciben aspectos tales como la gestión de los directivos y/o cuerpo técnico importantes en la decisión de compra. La mayoría de las personas compran principalmente la camiseta oficial del club, cuando lo hacen la variable que más importa es el diseño de la camiseta. Las razones de compra no explican directamente la frecuencia de la misma, con las regresiones logramos ver de forma clara esta situación y aunque no era el objetivo de este documento fue otra conclusión a la que pudimos llegar.Publicación Acceso abierto Indicador biomecánico de limitación articular enfocado a la prevención de lesiones en futbolistas(Universidad EIA, 2023) Calderón López, Diego Alejandro; Montoya Góez, Yesid; Ángel López, Juan PabloRESUMEN: el fútbol es un deporte ampliamente popular y practicado en todo el mundo, y como tal, ha despertado un gran interés en la investigación, especialmente en el ámbito de la prevención de lesiones. A pesar de los avances notables en la prevención de lesiones, como protocolos de entrenamiento y mejoras en el equipamiento deportivo, las lesiones siguen siendo una preocupación constante en este deporte. En particular, las lesiones sin contacto se han convertido en un foco importante de investigación debido a su alta incidencia en las estadísticas de lesiones deportivas. Este trabajo de investigación se propuso desarrollar un indicador biomecánico basado en variables cinéticas y cinemáticas. La metodología se basó en la colaboración con un equipo de fútbol en Medellín, donde se seleccionaron ejercicios específicos para el análisis. Se establecieron protocolos para la colocación de marcadores y electrodos electromiografía superficial con el objetivo de evaluar a las deportistas. Los resultados obtenidos permitieron la creación de un indicador biomecánico que mostró su capacidad para identificar posibles anormalidades en las variables cinéticas y cinemáticas en articulaciones de rodilla y tobillo. La utilidad de este indicador radica en su capacidad para detectar de manera temprana factores de riesgo que podrían predisponer a los deportistas a lesiones. Esta información es fundamental para el cuerpo médico del club, ya que podría desarrollar planes de intervención personalizados y eficaces.